INTERNACIONALES
Corte condena a youtuber por violencia machista
El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres, de El Salvador, condenó al youtuber Roberto Silva por expresiones de violencia contra la diputada del opositor Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN), Karina
Sosa, y la excandidata a parlamentaria Daniela Genovez.
Además, Silva deberá pagar más de US $2 mil a las víctimas y disculparse públicamente, mientras que fue absuelto por los cargos de difusión ilegal de información y acoso a través de tecnologías de la información.
Silva, quien administra un canal de YouTube cuyos contenidos son afines al gobierno del presidente Nayib Bukele y al partido Nuevas Ideas (NI), fue señalado por las víctimas de “difamarlas
y de agresiones de violencia contra ellas”, según difundieron medios locales.
Los hechos, de acuerdo con diferentes rotativos, ocurrieron en un hotel de San Salvador, donde el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó el escrutinio final de las elecciones legislativas y municipales, el pasado 28 de febrero.
INTERNACIONALES
Mexicanos sufren escalada de homicidios
López Obrador admite un aumento de violencia derivada del crimen organizado.
Foto: EFE
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconoció ayer un aumento en los asesinatos tras la ola de violencia del crimen organizado y el narcotráfico que ha azotado esta semana a Chiapas, en la frontera sur, y a Zacatecas y Nuevo León, en el norte.
“Hay este tipo de hechos lamentables en distintas partes. Antier y ayer se nos incrementaron mucho los homicidios en el país, sobre todo antier. En las últimas horas ya hubo una disminución, pero bien localizados y estamos actuando y trabajando con ese propósito”, expresó el mandatario en su rueda de prensa diaria.
Sus declaraciones se producen tras una semana en la que cárteles del narcotráfico han atemorizado a pobladores del sur y norte de México.
12 cadáveres mutilados fueron arrojados el lunes en las calles de Monterrey.
En la frontera Comalapa, Chiapas, en el límite con Guatemala, habitantes han denunciado el abandono del Estado tras la irrupción de un grupo vinculado al Cártel de Sinaloa, que dejó bloqueos en las carreteras y a comunidades sin energía eléctrica porque los criminales impedían el paso de los electricistas.
Además, se viralizó un video en el que pobladores de Chiapas se reunieron en la Carretera Panamericana para aplaudir a un grupo identificado con el Cártel de Sinaloa por liberar los caminos de Frontera Comalapa que la organización criminal había bloqueado.
“Estamos actuando en los dos casos, en Chiapas ya se ha avanzado bastante con el apoyo de la gente; está la Guardia Nacional y esperemos que ya pronto se restablezca la normalidad, la gente está apoyando, confirmo eso, ya se restableció el servicio de energía eléctrica”, indicó el gobernante.
INTERNACIONALES
Advierten de consecuencias por restricciones EE. UU.-China
Foto: EFE
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió del daño para la economía global que generan las restricciones comerciales y de inversión entre sí aprobadas por Estados Unidos y China.
En conferencia de prensa, la directora de Comunicación del FMI se refirió a las limitaciones que
Estados Unidos ha impuesto a las inversiones en el sector de los semiconductores y la computación cuántica en China, y al anuncio del gigante asiático de restringir las exportaciones de determinados metales.
“Aunque las razones puedan ser legítimas, ya sea por seguridad nacional o para reforzar la cadena de suministro”, estas medidas traen consigo habitualmente “significativos costes económicos dentro de los países y fuera de ellos”, señaló.
Añadió que determinados minerales son “esenciales” para avanzar en la transición ecológica y, por eso, los países “deberían evitar cualquier limitación del comercio exterior que pueda retrasar la mitigación climática o imponer costes innecesarios a otras naciones, incluidas las más pobres”.
INTERNACIONALES
Dolarización en Argentina no sustituye falta de políticas
Foto: EFE
Aunque la dolarización es una decisión soberana de cada país, cualquier medida económica necesita de una política que muestre el camino a seguir, pues una transición ordenada requiere de muchos pasos previos, señaló ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI), en torno a los ofrecimientos electorales que se han dado en Argentina.
La directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, advirtió de que la situación económica en el referido país sigue siendo “muy compleja”, con una inflación muy alta que continúa creciendo, sin amortiguadores fiscales y con condiciones sociales frágiles.
Kozack aseguró que este organismo está tratando de “entender mejor” y “estudiar” el impacto de las necesidades y de las medidas tomadas recientemente, y habló de la posible “necesidad” de tomar acciones “compensatorias” para tratar de fortalecer la estabilidad.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato