Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Confrontando el pasado a cinco siglos de la conquista (IV)

Publicado

-

Dr. Jorge Antonio Ortega G.
[email protected]

En la segunda mitad del conversatorio intervino Margarita Cossich Vielman con la ponencia: Los caballos y yeguas que llegaron hace 500 años: su impacto en Mesoamérica, un tema novedoso y de una investigación rigurosa, que permitió una aproximación al pasado y confrontarlo con las evidencias y otras investigaciones.

Desde 1519 los extranjeros llegaron a Mesoamérica teniendo un impacto que, hasta el día de hoy, seguimos discutiendo. Estos europeos, en su mayoría ibéricos, traían consigo algunos caballos y yeguas que fueron acompañándolos en el recorrido de sus campañas de conquista.

Entre más tiempo pasaban en el territorio mesoamericano, más elementos contratados en las empresas de conquista y animales eran enviados desde España, fue así como los mesoamericanos se acostumbraron a ver a estos nuevos animales como parte del los contingentes castellanos y comenzaron a formar parte del imaginario americano.

Un panorama amplio de la dinámica de expansión del poder de la corona española en el Nuevo Mundo, sus motivaciones, procesos y consecuencias.

En esta conferencia conversó de la llegada de estos animales desde 1519 y cómo fueron representados en las fuentes pictográficas mesoamericanas.

Se expuso el cambio de alimentación, su origen, la pertenencia por medio del herrado; por la fisonomía de los caballos se argumentó que no eran de guerra, las medidas, los cuadrúpedos; así como sus dueños, cómo murieron en las batallas o cómo formaron parte de los sacrificios ceremoniales o simplemente cómo fueron usados como comida.

Las principales fuentes para hablar de esto son, entre otros, el Códice Florentino y para el caso particular de Guatemala el Lienzo de Tlaxcala y el Lienzo de Quauhquechollan.

Las diferentes copias del lienzo muestran a algunos caballos que parecen ser el hierro quemado para marcar la propiedad de los animales; en la alocución de la ponencia se realizó una revisión de las marcas y propuso que el herraje puede estar asociado a ciertos nombres de españoles del siglo XVI.

Para finalizar, se abordó el mito de que los mesoamericanos interpretaron a los caballos como uno solo con sus jinetes.

Luego, llegó la intervención de John F. Chuchiak IV, con la ponencia: El capitán de los confines y un conquistador de fronteras: Don Lorenzo de Godoy y la conquista de Guatemala, Honduras y Yucatán, 1524-1540.

Lorenzo de Godoy (1505-1579), un destacado conquistador español y poblador de Santiago de los Caballeros en el siglo XVI, desempeñó un papel crucial en la exploración y conquista de Guatemala, Honduras y Yucatán. Sus expediciones tocaron casi todas las tierras de los confines de la Audiencia de Guatemala y como maestre de campo y capitán, Godoy jugó un papel importante en avanzar y pacificar las zonas fronterizas de la Nueva España.

Desde el río Ulúa en Honduras en 1536, y luego encargado por el Adelantado Montejo de reestablecer un base en Champotón y Campeche en 1539; después se enlistó para tomar el peñol del Mixtón con Alvarado en 1540. Godoy se distinguió por su valentía y liderazgo en diversas empresas coloniales, pero también mostró un lado cruel y brutal con su participación en la esclavitud de los indígenas en las zonas lejanas como Acalán y el Valle de Ulúa.

Nacido en una época de fervorosas expediciones, su participación en la conquista de territorios como México y su llegada hasta Perú lo elevó a la categoría de figura clave en la historia de la colonización española. Esta presentación destaca sus andanzas y la influencia de Lorenzo de Godoy en la configuración del Nuevo Mundo.

El propósito es explorar su papel en la expansión del imperio español y su legado duradero en la historia de la conquista y su fundación de uno de las familias más destacadas del reino de Guatemala.

La confrontación del pasado a cinco siglos de la conquista permitió visualizar nuevos temas que dan acceso a profundizar en las intimidades de la conquista.

El tratamiento de los diversas ópticas del evento histórico diseña un panorama amplio, claro y profundo de la dinámica de expansión del poder de la corona española en el Nuevo Mundo, sus motivaciones, procesos y consecuencias.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Destitución de Fiscal General es un asunto de principios y valores

Publicado

-

La decisión del presidente de la República, Bernardo Arévalo, de dejar en manos del Organismo Legislativo la posibilidad de que la Fiscal General y jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, pueda ser removida es una acción que permitirá terminar con uno de los períodos más
lamentables en la existencia del ente a cargo de defender el Estado de derecho y evitar el saqueo de los fondos públicos.

De hecho, durante su primera cadena de radio y televisión, en la que informó sobre el anteproyecto de reforma a la normativa que rige al MP, el mandatario anticipó que “el oscuro ciclo de Consuelo Porras debe terminar ya”, confiado en que los parlamentarios se unirán a la cruzada nacional que demanda el retiro inmediato de alguien que es vista como defensora a ultranza de políticos, exfuncionarios y empresarios corruptos y de perseguir, mediante casos simulados, a quienes critican y cuestionan su errado proceder.

Ignorada por la comunidad internacional (43 naciones le niegan el ingreso a su territorio) y vista como una paria en Guatemala, Porras se aferra al cargo valiéndose de argucias legales que han impedido que el jefe de Estado la cese de sus funciones, como clama la mayoría de ciudadanos, quienes no se explican por qué, habiendo tantas evidencias contra Alejandro Giammattei, Miguel Martínez, ministros y secretarios que integraron ese desgobierno, ella ha sido incapaz de avanzar en casos que evidencian el asalto al erario.

Como lo mencionó el mandatario, el cargo de Fiscal General es el único que no le rinde cuentas a nadie y su permanencia depende de sí mismo; sin embargo, es tiempo de que se corrijan los errores, con el fin de que los responsables de la investigación sean removidos cuando, como ocurre en este caso, su permanencia genera daños irreparables a la nación, bloquea la probidad y, sobre todo, ofrece respiro a los sinvergüenzas que se han enriquecido de manera ilícita, vil y despiadada.

Jorge Castillo
Seguir leyendo

COLUMNAS

500 añosy la política

Publicado

-

Después de 297 años de dominación colonial, se inicia la independencia en 1821 con 123 años de dictaduras liberales y conservadoras destruyendo el poder y la autoridad maya, no así la autoridad para recolectar tributos, 10 años de primavera democrática con la revolución del 1944 en donde se estableció proceso electoral y apertura de participación de los mayas a cargos en los ayuntamientos y en el Congreso, pero la ultraderecha con el apoyo del Gobierno de los EE. UU. interrumpieron el desarrollo del gobierno revolucionario y nuevamente el inicio de otros 30 años (1954/1984) de dictaduras de gobiernos militares en donde se acentúan las injusticias, la explotación, la exclusión, el racismo y el despojo hacia el pueblo maya, 1985 inicia una nueva etapa conocida como democrática y en donde han desfilado 12 gobiernos incluyendo el actual que preside Bernardo Arévalo, el 95 por ciento de los gobernantes son civiles y solamente un militar firmante de la paz en lo que va esta era. La Constitución Política de Guatemala de 1985, aunque de manera proteccionista reconoce por primera vez que Guatemala está formada por diversos grupos étnicos y que “el Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida” Art. 66. 1996 firma de los Acuerdos de Paz y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce que la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe y el Estado asume una serie de compromisos respecto a este. Pero en los 39 años democráticos no hay igualdad, inclusión ni relaciones armónicas entre los pueblos como lo caracteriza la democracia. 

Ahora, Guatemala y el nuevo gobierno tienen la oportunidad de corregir el rumbo de la política nacional y hacer posible la consolidación democrática con el desafío de facilitar la coexistencia armoniosa y equitativa entre los pueblos: maya, xinka mestiza y garífuna. 

La cosmovisión maya se caracteriza por el establecimiento de un mundo en equilibrio, de una relación armónica entre los seres humanos y con la naturaleza y de allí el concurso de los mayas en salvaguardar el sistema político democrático con su transición gubernamental con la esperanza de superar la histórica política de sometimiento. Loq’oj k’amik le k’aslem (hora de apreciar la vida)  

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Una cita con Adrián Recinos

Publicado

-

Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán

[email protected]

El enigmático andamiaje del paso del tiempo con su predicción me volvió a
concertar una cita con el legado de uno de los escritores de renombre de antaño, Adrián Recinos Ávila, significativo para Guatemala en el mundo académico, político y diplomático del siglo pasado y, por siempre. La semana del 17 de enero del año en curso, por iniciativa del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma), nos dimos cita en la Muy Leal y Muy Noble Ciudad de Santiago de los Caballeros, la Junta directiva de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala AGHG, los descendientes de nuestro distinguido escritor e invitados especiales. 

Mi primer contacto con él fue con uno de los trabajos de mayor repercusión de Adrián Recinos, la traducción y publicación del Popol Vuh, el cual fue descubierto en la Biblioteca Newberry, de Chicago Illinois, Estados Unidos. Una lectura obligatoria en la primaria, de aquella primera convivencia hace más de medio siglo. Un viaje fascinante al universo al inframundo Xibalba; la crónica del caminar de los gemelos, la creación de hombre de maíz, los mitos, desde la cosmovisión maya. Luego vinieron otras citas con el escritor guatemalteco, con la lectura y análisis de El Memorial de Sololá (1950), Los títulos de los señores de Totonicapán (1950); y Crónicas Indígenas  (1957), con lo cual completé el conocimiento del ámbito previo a la conquista y, como todo ello, posteriormente la lectura de los documentos que Recinos tradujo y publicó para nuestras generaciones y las próximas. Otras publicaciones siguieron en su vida, como: Don Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala, Monografía del Quetzal, y varios ensayos de Doña Leonor de Alvarado (1958). Ciudad de Guatemala, crónica desde su fundación hasta los terremotos de 1917–1918 (1922); y una de sus obras de mayor prestigio como historiador fue La Monografía del Departamento de Huehuetenango (1913). Disfrutando de un ambiente agradable en el inmueble que ocupa la sede de Cirma en La Antigua Guatemala, luego del saludo protocolario, se dio la presentación del archivo personal digitalizado de Adrián Recinos Ávila por intermedio de cada una de las personas que participaron en la odisea de organizar, estabilizar, catalogar, digitalizar y asegurar el legado del guatemalteco, tarea titánica que duro tres años según la explicación de la directora del archivo histórico, Thelma Porres, de dicha entidad, que además expuso la importancia de un archivo personal en los siguiente términos: “Un archivo personal es aquel que contiene los documentos generados y recibidos por una persona a lo largo de su vida, incluyendo todas sus funciones y actividades, independiente del soporte…”, “… diversidad de material personal como oficial: fotografías, cartas, conferencias, discursos, documentos personales, entrevistas, fichas de investigación, folletería, hojas sueltas. Invitaciones, libretas de bolsillo, listas de referencias, memorándums, periódicos, postales, publicaciones, recortes de periódicos, semanarios, tarjetas, telegramas y otros”. Luego, Thelma nos guió, en un recorrido por la vida de nuestro compatriota desde su nacimiento en La Antigua Guatemala un 5 de julio de 1886, hijo de Teodoro M. Recinos y de Rafaela Ávila. Hizo sus estudios en el Instituto Nacional Central para Varones, donde se graduó en 1902 y obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras. Contrajo nupcias con María Palomo Martínez, con quien procreó cinco hijos: Beatriz, Isabel, María, Adrián y Laura. Durante su época de estudiante universitario en la Facultad de Derecho, publicó sus primeros escritos (1905), fue catedrático del Instituto Para Varones y en la Facultad de Derecho. Fundó una institución literaria denominada El Ateneo Batres Montúfar, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales (1921); Miembro fundador del Partido Liberal; así mismo, de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (1923), director de la Academia de la Lengua de Guatemala; presidente de la Asamblea Legislativa (1926), además de haber participado como candidato en las elecciones a la Presidencia de la República en 1944. 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.