NACIONALES
Campaña contra el cáncer de cérvix
Con la finalidad de prevenir el cáncer de matriz, los ministerios de Salud y Educación trabajan conjuntamente en la Campaña Nacional de Vacunación para la Prevención del Cáncer Cervicouterino.
El lanzamiento oficial de la campaña se realizó en la Escuela Urbana para Niñas República de China, en la zona 5, donde el presidente Jimmy Morales resaltó que su gobierno mantiene los esfuerzos por garantizar la salud de la población, en especial de las niñas y mujeres.
“Es una buena noticia para el pueblo de Guatemala y las niñas aquí presentes. Esta vacunación es un hecho histórico. Ustedes valen mucho y tienen que cuidarse para que el futuro del país cambie”, manifestó el
mandatario.
La jornada contempla la inmunización de unas 180 mil niñas de 10 años, que serán vacunadas para evitar la aparición de cáncer.
Esta es la primera etapa de la jornada, y se llevará a cabo entre marzo y abril en los centros educativos y servicios de salud en todo el país.
En septiembre se realizará la aplicación de la segunda dosis, para completar el esquema de dos aplicaciones, necesarias para que la vacuna sea efectiva.
Casos y riesgos
Cada año son diagnosticadas en el mundo no menos de medio millón de mujeres con cáncer de cérvix, mientras que en Guatemala se registran cerca de mil 400 casos nuevos cada año, de estos fallece la mitad, según datos estadísticos del Instituto Nacional de Cancerología.
En este contexto, la acción asertiva podrá cambiar la realidad de muchas mujeres en el futuro.
“En 15 o 20 años se podrán medir los resultados en la reducción del número de casos de cáncer cervicouterino, y entre 5 y 10 años podremos ver la reducción en las tasas de infección”, explicó el titular de la cartera de Salud, Carlos Soto.
De acuerdo con Soto, el ministerio tendrá disponibles 500 mil dosis aproximadamente, a fin de alcanzar la meta de vacunar al 100 por ciento de niñas en la edad establecida.
Desde ahora, la vacuna formará parte del esquema de vacunación, que logrará disminuir los índices actuales de mortandad y morbilidad por este mal, dándole la oportunidad a la niña de hoy para ser una adulta libre de este cáncer en el futuro, como parte de la política de Gobierno para prevenir enfermedades.
NACIONALES
PGN da seguimiento psicológico a hermanas de San Juan Chamelco
Foto: PGN
El personal de la Procuraduría General de la Nación (PGN) continúa dando seguimiento al caso de dos niñas que quedaron sin representación, luego de que su progenitora fue localizada sin vida en la colonia Vista Hermosa, en San Juan Chamelco, Alta Verapaz.
Por este hecho, el padre de las menores fue puesto a disposición de las autoridades competentes. Mientras tanto, las hermanas de 6 y 8 años, fueron entregadas a un recurso familiar idóneo para su protección y cuidado.
A favor de ellas, el personal de la Delegación Regional de PGN en Alta Verapaz, realizó las acciones correspondientes, como la evaluación social al recurso familiar y la evaluación psicológica a las niñas, con el objetivo de verificar su situación y contribuir a su salud mental.
Para restituir sus derechos fundamentales, se solicitaron medidas de protección en el Juzgado de Paz de San Juan Chamelco, y se realizaron las diligencias pertinentes para que ambas puedan estar en un entorno seguro que les permita crecer bien, física, mental y socialmente, se indicó.

NACIONALES
Buscan incorporar la variable de discapacidad en programas sociales
Fotos: Conadi
Representantes del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) participaron en la Mesa Temática de Gabinete Específico del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Durante la actividad, las autoridades realizaron el intercambio de experiencias para la incorporación de la variable de discapacidad en los registros administrativos de los programas sociales.

Clarivel Castillo, presidenta de Conadi, enfatizó la importancia del acompañamiento y apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), por su interés en unirse al trabajo interinstitucional en estas acciones.
Además, participaron representantes de las entidades que reportan información en el Sistema Nacional de Información Social de la cartera, que son el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube) y el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) de Costa Rica.

NACIONALES
Más de 10.2 millones de plantas ilícitas destruidas
Golpes propinados por las fuerzas de seguridad ascienden a Q670.1 millones.
En un esfuerzo continuo por combatir el narcotráfico en el país, la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), en coordinación con el Ejército de Guatemala, ha logrado la erradicación de más de 10.2 millones de plantas ilícitas en el territorio nacional.
Según un informe oficial, del 1 de enero hasta el 17 de septiembre de 2023, las autoridades han destruido 10 208 034 sembradíos ilegales. Entre estos, hay 8 014 553 arbustos de coca, 1 526 086 de marihuana y 667 398 de amapola.
David Napoleón Barrientos, titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), informó que estos resultados son fruto del trabajo interinstitucional de búsqueda, localización y erradicación que realiza la mencionada unidad de la PNC y elementos castrenses en puntos estratégicos. “Seguimos avanzando en el combate al narcotráfico”, enfatizó.
Uno de los operativos más recientes se llevó a cabo en la aldea Xepón Grande, Malacatancito, Huehuetenango. En este lugar, los agentes antinarcóticos procedieron a la eliminación de 2207 matas de marihuana con un valor aproximado de Q828 750.
Por otro lado, en el área montañosa de la aldea Aguacate, Livingston, Izabal, las fuerzas del orden destruyeron 17 460 arbustos de coca, con un costo de Q174 600. “Estas acciones tienen un impacto significativo en la reducción de la producción de drogas ilegales en Guatemala y, por ende, en la interrupción de las redes de narcotráfico que operan en el país”, se destacó.
Además, la PNC realiza tareas para sensibilizar a la población acerca de las consecuencias legales y las sanciones relacionadas con el cultivo y siembra de plantas utilizadas en la producción de drogas.

-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato