Destacado
Apuntan a una estrategia regional para la conservación de manglares
Los países de la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) han efectuado, en diferente medida, acciones para conservar sus ecosistemas de manglares a través de la legislación o normativas, fortalecimiento de las acciones de gobierno y declaración de áreas protegidas. A pesar de los esfuerzos, aún persiste la pérdida de cobertura manglar.
Por ello, actores clave en el resguardo de esta especie, provenientes de México, Belice, Guatemala y Honduras participaron en un taller desarrollado en el país, denominado Desarrollo de una Estrategia Regional de Conservación y Restauración de Manglares en el Arrecife Mesoamericano, con el cual se identificaron prioridades de conservación, restauración y uso sostenible de los manglares que se ubican en las áreas del SAM.
María José González, directora ejecutiva del Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), dijo: “Lo que hace un país afecta a los otros, la planificación respecto a manglares es recurso valioso que aporta muchos servicios ambientales a las comunidades y región, es importante su protección y restauración”.
Los expertos en materia de manglar de los 4 países buscan definir estrategias que permitan obtener en mediano y largo plazo la protección de manglares, señaló la experta. “A pesar de que aportan muchos beneficios, los seres humanos estamos amenazándolos con la deforestación de los mismos, reduciendo la cobertura como los beneficios”, puntualizó.
González resaltó que actualmente existe un impacto negativo y esto se puede percibir en que hay menos protección costera, contaminación de agua que sale al arrecife, no hay reproducción ni crianza de peces, y es urgente protegerlos. Dependiendo de las características de los daños que presenten los manglares, su recuperación se lograría en dos o tres años, tomando en cuenta también las estrategias integrales que se impulsen en la región.
Carlos Enrique Godoy, director de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas protegidas del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, indicó que en el caso de Guatemala dicho instrumento permitirá priorizar acciones propias de la institución, en especial de las costas del Caribe guatemalteco, en donde hay dos áreas en resguardo: El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique y el Área de Usos Múltiples del Río Sarstún, Izabal.
En cuanto a la planificación y ejecución de acciones relacionadas principalmente con la conservación y mejora en el manejo de las áreas que enfrentan desafíos fuertes en cuanto a la gobernabilidad, y por tanto el resultado del estado de conservación, señaló Godoy, “es importante construir alianzas para la intervención que pueda tener la entidad con otras. La situación del manglar es crítica a pesar de los esfuerzos para su conservación; es uno de los ecosistemas más amenazados en el país a lo largo de la historia”, refirió.
Godoy recalcó que los esfuerzos tienen que venir desde la construcción social, desde aumentar la gobernabilidad en los territorios, lo cual repercute en el aumento de la cobertura del manglar.
Scarlett Pineda, de la Secretaría de Ambiente, Dirección General de Biodiversidad, de Honduras, explicó que reunir experiencias y acordar acciones fueron los temas desarrollados en el marco de dos proyectos: Conservación de Mangle y Pastos Marinos y Conservación. Estos dos proyectos se fusionan con un mismo objetivo, que es la conservación de los arrecifes mesoamericanos desarrollados en los cuatro países que tienen una parte muy sana del arrecife mesoamericano.
Destacado
Participación de la mujer en innovación es clave para el progreso
Foto: EFE
La participación equitativa de las féminas en todos los campos, incluida la ciencia y la tecnología, beneficia a la sociedad, por lo que se requieren de condiciones que les permitan maximizar sus capacidades y desarrollar todo su potencial.
Por ello, expertos de América Latina convocados por Pfizer se dieron cita en el foro Mujeres por la Salud 2023 Innovación y Tecnología para la Igualdad de Género, en el que analizaron el papel de este sector de la sociedad en dichos ámbitos, que consideraron como piedras angulares del progreso en el mundo.
“En el ámbito global, el número de investigadoras en ese contorno es bajo. De hecho, solo el 3 por ciento de los premios Nobel de Ciencia ha sido otorgados a mujeres. Afortunadamente, en toda América Latina y el Caribe, países ya implementan políticas para reducir la brecha de género”, señaló Andrew Martin, presidente de Pfizer para el sector.
Marcela Rivera, líder de Proyectos Especiales de Huli, en Costa Rica, hizo énfasis en la brecha que existe, por lo que aseveró que es importante impulsar la participación de niñas, jóvenes y adultas en ambos campos, así como en la innovación abierta.
Destacado
Alta Verapaz fue beneficiado con 115 planes de desarrollo
El Gobierno de Guatemala impulsó acciones el año pasado que redoblaron el desarrollo de Alta Verapaz. Ello se ve reflejado en los 115 proyectos enfocados en la solución de diferentes necesidades identificadas por las autoridades en la mencionada región.
En ese sentido, miles de alumnos recibieron programas de apoyo a la enseñanza, así como becas para continuar su formación. Con ello se cumple con las instrucciones de la Presidencia de la República y de la Política General de Gobierno.
También fueron apoyados proyectos en salud e infraestructura, así como en agua y saneamiento, entre otros. El presupuesto destinado para los consejos de desarrollo de la localidad aludida fue distribuido de acuerdo con las prioridades de los diferentes municipios.
Los esfuerzos del Ejecutivo redundaron, asimismo, en el bienestar de los adultos mayores con proyectos de asistencia integral, que garantizan su alimentación, bienestar en salud e insumos para su
movilidad.
Existe una iniciativa puntual de servicio para esta población, que durante años ejercieron actividades que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de su familia y, en consecuencia, al desarrollo del país.
Cabe destacar que los diferentes ministerios en coordinación con los consejos comunitarios, municipales y departamentales ejecutaron acciones para solucionar los problemas añejos de la población.
Adicionalmente, el Gobierno atendió a familias con créditos y subsidios para el arrendamiento de tierras, con lo cual se brindó apoyo a este sector que carecía de certeza jurídica sobre la propiedad.
De esa manera, los fondos del presupuesto nacional se traducen en prosperidad para miles de guatemaltecos, quienes ahora gozan de más y mejores servicios, gracias a los programas y el uso de los
recursos ejecutados con total transparencia.
Destacado
¿Necesita publicar un anuncio? El DCA le ofrece diferentes opciones
El Diario de Centro América (DCA) ofrece espacios, con tarifas especiales para pautas publicitarias, dirigidas a los clientes, las instituciones públicas y privadas, así como al público en general.
Los anuncios pueden ser publicados en la parte informativa del DCA o en la Revista Viernes. Los trámites respectivos se hacen de manera digital en la página www.servicios.dca.gob.gt o presencial en la 18 calle 6-72, zona 1, Edificio de la Tipografía Nacional.
Los espacios que se ofrecen son página completa, media página horizontal y vertical, un cuarto de página, un octavo de página, cintillo o contraportada, entre otros. El precio de los anuncios va desde Q1742.67 hasta Q14000.00, de acuerdo con el requerimiento.
El cliente debe presentar el arte para su cotización; de inmediato recibe la respuesta en relación con el precio. De aceptar las condiciones, el interesado envía el material a publicar en formato pdf y en el tamaño solicitado. Se reciben pagos con cheque, efectivo y tarjeta de crédito o débito. Para mayor información llame al número telefónico 1590, extensiones 614 y 628.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato