Destacado
Apuntan a una estrategia regional para la conservación de manglares
Los países de la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) han efectuado, en diferente medida, acciones para conservar sus ecosistemas de manglares a través de la legislación o normativas, fortalecimiento de las acciones de gobierno y declaración de áreas protegidas. A pesar de los esfuerzos, aún persiste la pérdida de cobertura manglar.
Por ello, actores clave en el resguardo de esta especie, provenientes de México, Belice, Guatemala y Honduras participaron en un taller desarrollado en el país, denominado Desarrollo de una Estrategia Regional de Conservación y Restauración de Manglares en el Arrecife Mesoamericano, con el cual se identificaron prioridades de conservación, restauración y uso sostenible de los manglares que se ubican en las áreas del SAM.
María José González, directora ejecutiva del Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), dijo: “Lo que hace un país afecta a los otros, la planificación respecto a manglares es recurso valioso que aporta muchos servicios ambientales a las comunidades y región, es importante su protección y restauración”.
Los expertos en materia de manglar de los 4 países buscan definir estrategias que permitan obtener en mediano y largo plazo la protección de manglares, señaló la experta. “A pesar de que aportan muchos beneficios, los seres humanos estamos amenazándolos con la deforestación de los mismos, reduciendo la cobertura como los beneficios”, puntualizó.
González resaltó que actualmente existe un impacto negativo y esto se puede percibir en que hay menos protección costera, contaminación de agua que sale al arrecife, no hay reproducción ni crianza de peces, y es urgente protegerlos. Dependiendo de las características de los daños que presenten los manglares, su recuperación se lograría en dos o tres años, tomando en cuenta también las estrategias integrales que se impulsen en la región.
Carlos Enrique Godoy, director de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas protegidas del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, indicó que en el caso de Guatemala dicho instrumento permitirá priorizar acciones propias de la institución, en especial de las costas del Caribe guatemalteco, en donde hay dos áreas en resguardo: El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique y el Área de Usos Múltiples del Río Sarstún, Izabal.
En cuanto a la planificación y ejecución de acciones relacionadas principalmente con la conservación y mejora en el manejo de las áreas que enfrentan desafíos fuertes en cuanto a la gobernabilidad, y por tanto el resultado del estado de conservación, señaló Godoy, “es importante construir alianzas para la intervención que pueda tener la entidad con otras. La situación del manglar es crítica a pesar de los esfuerzos para su conservación; es uno de los ecosistemas más amenazados en el país a lo largo de la historia”, refirió.
Godoy recalcó que los esfuerzos tienen que venir desde la construcción social, desde aumentar la gobernabilidad en los territorios, lo cual repercute en el aumento de la cobertura del manglar.
Scarlett Pineda, de la Secretaría de Ambiente, Dirección General de Biodiversidad, de Honduras, explicó que reunir experiencias y acordar acciones fueron los temas desarrollados en el marco de dos proyectos: Conservación de Mangle y Pastos Marinos y Conservación. Estos dos proyectos se fusionan con un mismo objetivo, que es la conservación de los arrecifes mesoamericanos desarrollados en los cuatro países que tienen una parte muy sana del arrecife mesoamericano.
ARTES
La fiebre de Taylor Swift en Guatemala
La magia musical de Taylor Swift llegó a Guatemala con el concierto Tribute Eras Symphonc, en donde los éxitos de la cantante estadounidense sonaron en una experiencia única en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.




El repertorio contó con temas desde los comienzos country hasta los pop, donde cada etapa estuvo acompaña de un espectáculo único a cargo de una orquesta sinfónica.
Parte de lo recaudado será donado al Hospital de Niños, en zona 1 de la ciudad de Guatemala.











ARTES
Guatemala Una Noche Electrizante de Rock con Rata Blanca

Fotos: Cecilia Vicente
En una noche electrizante en el Parque de la Industria de Guatemala, Rata Blanca, la icónica banda argentina de hard rock y heavy metal, ofreció un concierto que quedará grabado en la memoria de sus apasionados seguidores. Desde el momento en que las luces se atenuaron y el rugido de la multitud llenó el aire, quedó claro que esta sería una experiencia musical única.
La banda comenzó su actuación con uno de sus éxitos más emblemáticos, La Leyenda del Hada y el Mago, desatando una oleada de emociones entre el público.








La voz inconfundible de Adrián Barilari y el sonido de los músicos de la banda crearon un ambiente lleno de energía. El setlist también incluyó clásicos como Mujer Amante, que hizo que la audiencia coreara cada palabra con fervor. La energía en el escenario se fusionó con la pasión de los fans, creando una atmósfera de unidad y celebración de la música.
Rata Blanca no solo revivió sus éxitos más grandes, sino que también presentó canciones de su discografía, demostrando que su creatividad y talento siguen siendo inquebrantables con el paso de los años. La ejecución impecable de cada miembro de la banda fue un testimonio de su dedicación a la excelencia musical.
El concierto culminó con una ovación ensordecedora, Rata Blanca demostró una vez más que sus éxitos están presentes en el corazón de sus fans que corearon cada una de sus canciones, demostrando que su música es atemporal y su pasión por el rock sigue ardiendo con fuerza.








Destacado
Binomios K-9 apoyan estrategias de seguridad
Estos equipos afianzan ambiente seguro y de confianza para la población.

Fotos: Cortesía Mingob
Los 52 binomios K-9 activos están conformados por un elemento policial y un agente canino. Tienen entrenamiento para desempeñar una labor frontal contra la narcoactividad y el crimen organizado.
Sus acciones han dado resultados significativos, que reflejan el compromiso del Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob), para reforzar la seguridad pública.
Del 1 de enero al 17 de septiembre de este año, dichos equipos han acompañado el trabajo de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC). Se han visto involucrados en resultados positivos como decomisos de drogas y objetos ilícitos, además de la desarticulación de organizaciones criminales.
Según el jefe de la SGAIA, Helver Beltetón Moscoso, las incautaciones de estupefacientes, dinero y bienes, además de la erradicación de plantaciones ilegales, ascienden aproximadamente a Q1 852 610 879.27. Se calcula que el 60 por ciento de este resultado ha sido por el trabajo ejecutado por los binomios.
“La labor de estos equipos contribuye al fortalecimiento de las estrategias y planes operativos destinados a garantizar la protección de la ciudadanía, la gobernabilidad, el orden público y la seguridad del país”, aseguró Beltetón Moscoso.
Estas parejas efectúan una labor catalogada fundamental en el desarrollo de operativos estratégicos en edificios públicos, zonas fronterizas, aeropuertos, puertos, centros carcelarios y bodegas de
importación y exportación.
El apoyo de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, en inglés), de la Embajada de Estados Unidos, ha sido primordial para la formación de nuevos conjuntos y redoblar la vigilancia en el ámbito nacional.


Especialización
La formación que reciben se imparte en la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), en Barberena, Santa Rosa, por instructores altamente capacitados. La formación dura 90 días.
El Curso Intermedio Nacional e Internacional para Guía Canino tiene tres fases y es denominado así todo el proceso de enseñanza, donde se fortalecen los conocimientos, capacidades y destrezas de los elementos de la PNC y de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP).
Se instruye en temas relacionados con los cuidados, entrenamientos y alimentación de los perros policías, además de la enseñanza sobre la manera adecuada para efectuar la inspección de inmuebles o áreas con posibles ilícitos.
De carácter simultáneo, los ejemplares adquieren habilidades para la detección de drogas, explosivos, papel moneda, armas de fuego, celulares y dispositivos electrónicos.
El instructor K-9 de la SGAIA, Carlos Luarte, dijo que se utilizan diversas metodologías y técnicas durante las fases en que se divide el curso. “En el proceso de formación de los futuros canes policías, no se tiene contacto directo con las sustancias dañinas”, resaltó.
“Se utilizan elementos que simulan el olor de una determinada droga para que aprendan a relacionarlo con la búsqueda de un juguete entregado para la detección del mismo. Este método es considerado un juego, porque el perro, al llegar al área de trabajo, no busca ilícitos sino un premio (juguete)”, puntualizó el instructor.


Entrenamiento
La fase avanzada conlleva la realización de prácticas de incursiones en inmuebles para que los guías y sus compañeros caninos conozcan los procedimientos de ingreso seguro.
Esta acción se desarrolla posterior a corroborar que fue retomado el control del lugar por parte de equipos de avanzada, para que los K-9 realicen la búsqueda de posibles ilícitos de forma segura.
Después del adiestramiento, los binomios conviven en áreas cercanas a la laguna El Pino, ubicada a poca distancia de la ECEC. Estas caminatas no solo refuerzan los lazos entre las futuras parejas K-9, sino que permiten a los canes disfrutar de su entorno y el desarrollo de sus habilidades olfativas.
• Con información del Mingob
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato