MINGOB
Agentes fortalecen capacidades en seguridad
Fotos: cortesía Mingob
La formación académica de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) se fortalece con la implementación del primer curso de especialización de la División de Protección de Personas y Seguridad (DPPS).
El curso tiene como objetivo fortalecer el eje de educación de la Estrategia de Transformación Policial.
La ejecución de esta asignatura se hace por instrucciones del ministro de Gobernación, David Napoleón Barrientos, y es parte de las acciones establecidas en la Estrategia de Transformación Policial, en su eje de Educación. La coordinación general está a cargo del comisario Miguel Ángel Rivera.

El oficial tercero Miguel Ángel Ortíz afirmó que el fin primordial del curso es especializar a hombres y mujeres en la protección de funcionarios y personas vulnerables en seguridad o derechos humanos. Para cumplir con ello, se otorgarán medidas específicas de seguridad.
Reiteró que la formación aumentará las áreas teóricas sobre garantías fundamentales, Ley de la PNC y sus reglamentos, Derecho Procesal Penal, Doctrina Policial, Procedimientos Policiales e Historia Contemporánea de Guatemala.

Asimismo, son capacitados en esquemas de protección, caravanas, estudio de rutas, seguridad de instalaciones, análisis de riesgo, defensa personal, acondicionamiento físico y uso correcto de armas de fuego.
146 elementos de la institución reciben entrenamiento de protección a personas.
Ejercicios tácticos
El oficial Ortíz indicó que luego de mostrar los ejercicios tácticos, cada alumno debe poner en práctica y perfeccionar los conocimientos adquiridos, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados. “Se perfeccionan rutinas como desalojo de vehículos y neutralización ante la amenaza de un delincuente que puede portar un arma. Por ello, se realiza una enseñanza estratégica, con lo que se logra evacuar y resguardar a la persona protegida de forma segura”, comentó Ortíz.
“Recibirán capacidades y conocimientos de etiqueta y protocolo, prácticas de armamento y tiro, medicina táctica, legislación guatemalteca, derechos humanos y protección de personalidades.”
Miguel Ángel Ortíz, Oficial Tercero de la PNC.
Añadió que se pueden presentar escenarios donde los policías resulten heridos durante la evacuación, por lo que se practican protocolos de seguridad para este tipo de eventualidades.
Primeros auxilios
El oficial Ortíz expresó que durante la etapa de capacitación se imparte un curso de primeros auxilios, que servirá a los egresados para atender emergencias.

Refirió que se les brinda técnicas de vendaje, inmovilización de extremidades, torniquetes contra hemorragias, técnicas de respiración boca a boca y la colocación efectiva de inyecciones.
• Con información del Mingob
Destacado
Con educación y acercamiento comunitario se previene la violencia
Fuerzas de seguridad fortalecen sus capacidades para incentivar denuncias ciudadanas.
Fotos: Cortesía Mingob
Alrededor del mundo, la violencia se origina por diversas circunstancias y afecta a la sociedad en general.
Por ello, desde 2007, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra cada 2 de octubre el Día Internacional de la No Violencia, que se conmemora en honor del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, pionero de la filosofía de la no violencia. Ante esta fecha especial, autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y de la Policía Nacional Civil (PNC) se enfocan en fortalecer la formación de los nuevos agentes, así como generar una convivencia pacífica.
Estas acciones se basan en el Eje Educación de la Estrategia de Transformación policial, que busca mejorar la percepción ciudadana hacia las fuerzas de seguridad e incrementar la confianza para la cultura de denuncia.
El trabajo desarrollado en 2023 por el personal de la Subdirección General de Prevención del Delito de la PNC ha permitido el refuerzo de la educación y capacitación a 46 mil efectivos, quienes han replicado los conocimientos con otros compañeros y la ciudadanía en prevención de la violencia.

Academia
El subdirector de Estudios y Doctrina de la PNC, Wilson Pineda, manifiesta que, por muchos años, en Guatemala y América Latina hablar de la Policía podría significar una percepción negativa.
Sin embargo, esa imagen ha cambiado en el transcurso de los años, donde la profesionalización es una de las premisas indispensables para la labor policial. Se resalta el respeto a los derechos humanos en todos los procedimientos que aplica la fuerza pública.
“Es imposible que una estrategia se ejecute sin que un policía actúe bajo los preceptos del respeto a los derechos humanos y a la ley.” Wilson Pineda Subdirector de Estudios y Doctrina de la PNC
“Ahora es imposible que una estrategia se ejecute sin un protocolo que rija paso a paso la actuación de un policía bajo los preceptos del respeto a los derechos humanos y a la ley”, afirma Pineda.
Hoy, con el conocimiento y prácticas de los protocolos de actuación policial, planes y proyectos, las fuerzas de seguridad deben actuar con transparencia y enfocar la defensa de los derechos humanos como elemento inherente a su trabajo.

Planes
Las acciones en seguridad se han desarrollado con base al Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, al Plan Nacional de Seguridad, a la Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala, a la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito 2014-2034, a la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito 2017-2027, y a la Política General de Gobierno 2020-2024.
Las autoridades indicaron que el personal policial ha atendido por medio de sus acciones institucionales y específicamente en el Eje de Prevención Escolar a 667 902 estudiantes.
Asimismo, en el Eje de Prevención Comunitaria se han formado 320 526 padres de familia, vecinos y maestros. En tanto, en el Eje de Capacitaciones y Actualización Permanente fueron capacitados 46 669 agentes policiales.

• Con información del Mingob.
Destacado
Binomios K-9 apoyan estrategias de seguridad
Estos equipos afianzan ambiente seguro y de confianza para la población.
Fotos: Cortesía Mingob
Los 52 binomios K-9 activos están conformados por un elemento policial y un agente canino. Tienen entrenamiento para desempeñar una labor frontal contra la narcoactividad y el crimen organizado.
Sus acciones han dado resultados significativos, que reflejan el compromiso del Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob), para reforzar la seguridad pública.
Del 1 de enero al 17 de septiembre de este año, dichos equipos han acompañado el trabajo de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC). Se han visto involucrados en resultados positivos como decomisos de drogas y objetos ilícitos, además de la desarticulación de organizaciones criminales.
Según el jefe de la SGAIA, Helver Beltetón Moscoso, las incautaciones de estupefacientes, dinero y bienes, además de la erradicación de plantaciones ilegales, ascienden aproximadamente a Q1 852 610 879.27. Se calcula que el 60 por ciento de este resultado ha sido por el trabajo ejecutado por los binomios.
“La labor de estos equipos contribuye al fortalecimiento de las estrategias y planes operativos destinados a garantizar la protección de la ciudadanía, la gobernabilidad, el orden público y la seguridad del país”, aseguró Beltetón Moscoso.
Estas parejas efectúan una labor catalogada fundamental en el desarrollo de operativos estratégicos en edificios públicos, zonas fronterizas, aeropuertos, puertos, centros carcelarios y bodegas de
importación y exportación.
El apoyo de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, en inglés), de la Embajada de Estados Unidos, ha sido primordial para la formación de nuevos conjuntos y redoblar la vigilancia en el ámbito nacional.

Especialización
La formación que reciben se imparte en la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), en Barberena, Santa Rosa, por instructores altamente capacitados. La formación dura 90 días.
El Curso Intermedio Nacional e Internacional para Guía Canino tiene tres fases y es denominado así todo el proceso de enseñanza, donde se fortalecen los conocimientos, capacidades y destrezas de los elementos de la PNC y de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP).
Se instruye en temas relacionados con los cuidados, entrenamientos y alimentación de los perros policías, además de la enseñanza sobre la manera adecuada para efectuar la inspección de inmuebles o áreas con posibles ilícitos.
De carácter simultáneo, los ejemplares adquieren habilidades para la detección de drogas, explosivos, papel moneda, armas de fuego, celulares y dispositivos electrónicos.
El instructor K-9 de la SGAIA, Carlos Luarte, dijo que se utilizan diversas metodologías y técnicas durante las fases en que se divide el curso. “En el proceso de formación de los futuros canes policías, no se tiene contacto directo con las sustancias dañinas”, resaltó.
“Se utilizan elementos que simulan el olor de una determinada droga para que aprendan a relacionarlo con la búsqueda de un juguete entregado para la detección del mismo. Este método es considerado un juego, porque el perro, al llegar al área de trabajo, no busca ilícitos sino un premio (juguete)”, puntualizó el instructor.

Entrenamiento
La fase avanzada conlleva la realización de prácticas de incursiones en inmuebles para que los guías y sus compañeros caninos conozcan los procedimientos de ingreso seguro.
Esta acción se desarrolla posterior a corroborar que fue retomado el control del lugar por parte de equipos de avanzada, para que los K-9 realicen la búsqueda de posibles ilícitos de forma segura.
Después del adiestramiento, los binomios conviven en áreas cercanas a la laguna El Pino, ubicada a poca distancia de la ECEC. Estas caminatas no solo refuerzan los lazos entre las futuras parejas K-9, sino que permiten a los canes disfrutar de su entorno y el desarrollo de sus habilidades olfativas.
• Con información del Mingob
MINGOB
Mantenimiento es esencial para sobrevuelos seguros
Inspecciones constantes garantizan operatividad de aeronaves de la Unagob.
Fotos: Cortesía mingob
La Unidad Aérea del Ministerio de Gobernación (Unagob) aplica los estándares que rigen en el ámbito internacional acerca del mantenimiento de aeronaves. Por ello, se desarrollan planes de control constantes de estos vehículos para garantizar su condición óptima y la eficiencia en las misiones que desempeñan en beneficio de la población.
El equipo de aerotécnicos, mecánicos y pilotos altamente capacitados realizan inspecciones exhaustivas a la flotilla de cinco helicópteros UH-1H ll y la avioneta Cirrus SR-22, registrada con la matrícula GOB-233. La verificación abarca los sistemas de propulsión aeronáuticos hasta los
aspectos electrónicos.
El director de la Unagob, Héctor González Prera, señaló que mantener estos aparatos en buen estado permite la respuesta inmediata ante situaciones de emergencia y la lucha frontal contra el narcotráfico y el crimen organizado y transnacional.
“El trabajo desarrollado por la unidad ha sido fundamental y ha obtenido resultados positivos en la prevención de actividades delictivas y la reducción de los índices de criminalidad.” Héctor González Prera Director de la Unagob

“Como parte del Eje Educación de la Estrategia de Transformación Policial, se fortalecen las capacidades del personal de la Unidad Aérea. Durante este mes se sumarán cuatro pilotos más al escuadrón, reforzando las acciones estratégicas destinadas a garantizar la seguridad del país”, resaltó.
En cada revisión programada se utilizan herramientas modernas y tecnología de última generación para la detección de posibles problemas en etapas tempranas, las reparaciones preventivas y aplicación de prácticas de seguridad aérea, las cuales contribuyen a evitar riesgos potenciales y aportan a prolongar la vida útil de cada helicóptero y la avioneta.
Medidas de seguridad
Desde la revisión del combustible hasta el control minucioso de cada componente de la aeronave, se programan procesos esenciales desarrollados por el personal altamente capacitado de la Unagob, con el fin de garantizar un vuelo seguro, el bienestar de la
tripulación y pasajeros.
El jefe de Mantenimiento y Aviación de la unidad, Ronald Pérez Roblero, manifestó que los aerotécnicos utilizan equipo adecuado para obtener muestras del combustible y verificar su estado. Después, colocan las llantas y remolcan los helicópteros desde el hangar hasta la rampa, asegurando una posición óptima para el despegue.
“También, los pilotos hacen un reconocimiento denominado 360, que consiste en revisar detalladamente el interior y exterior de la aeronave, asegurándose de que cada componente esté en condiciones óptimas para volar y evitar contratiempos”, puntualizó Pérez
Roblero.
Después de cada sobrevuelo, los helicópteros y la avioneta son sometidos a una inspección exhaustiva para determinar si hubo algún cambio en los componentes mecánicos y eléctricos, para solventarlos y asegurar su funcionamiento antes de su próximo vuelo.
Fortalecimiento aéreo
La Unagob ha desempeñado un papel fundamental en la protección de la ciudadanía y la lucha contra el crimen en Guatemala. El desarrollo de patrullajes aéreos y misiones específicas en apoyo a la Policía Nacional Civil (PNC) han contribuido a la reducción de los índices de criminalidad, la prevención de hechos delictivos y salvaguardar la seguridad del país.
La Unidad Aérea de esta cartera, por medio de operaciones de rescate y traslado de asistencia humanitaria, ha demostrado su compromiso de brindar una atención inmediata en emergencias, fortaleciendo la confianza de la población en su capacidad de respuesta en situaciones críticas.

• Con información del Mingob
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato