Comunícate con nosotros al 1590

ARTES

Ideas dispersas

Publicado

-

Foto: Cortesía Guillermo Monsanto

El pasado 23 de junio por la noche, en Madrid, de manera misteriosa, desapareció mi dispositivo celular.  Como venía acompañado de amigos, inmediatamente, se reportó la línea y se recuperó el número.  Aun así, hay que estar alertas por aquello de los hackers y el mal uso que puedan hacer con la información que no se pudo bloquear. 

Con él desaparecieron cerca de ocho mil registros fotográficos, varios documentos escaneados, centenares de mensajes de WhatsApp relativos a mi relación con otros profesionales, información aleatoria de mis investigaciones y hallazgos oportunistas de material que me va surgiendo al paso, en fin. Ni modo, la estaba pasando tan a gusto que en realidad me resigné y le hice ganas a la máxima que decía mi profesor de literatura: “La vida sigue”.

Unas horas antes me había reunido a cenar con dos personas muy importantes en mi crecimiento personal. Luis López Bautista empresario teatral, actor y académico universitario, y Renato Osoy, artista visual, teórico y docente de las artes, con quienes rememoramos la etapa emergente de Renato, memorias de nuestras maestras Alma Monsanto, Consuelo Miranda y una serie de compañeros artistas que abandonaron el universo escénico para ingresar al mundo real.  

Fue interesante observarlos fluir, entrar en el mundo de la filosofía y apreciar sus opiniones sobre el arte contemporáneo, la generación de cristal, lo políticamente correcto y lo que no.  Así, entre risas, pensamientos serios y nostálgicas anécdotas pasaron las horas. Finalmente, acompañamos a Renato a su hotel ya que pronto tendría que salir para el aeropuerto de regreso al Canadá, donde reside en el presente.

Y como si el tiempo se empeñara en volver, el 24 de junio (día muy recordado personalmente por los recuerdos que evoca), López y yo nos reunimos también en el Vivares de la calle Hortaleza #52, con Atli Schoenbeck, quien radica en Madrid desde hace algunos años.  Y la magia del reencuentro se repitió otra vez.

Schoenbeck fue un artista infantil que brilló primeramente en Arte Estudio Kodaly, más adelante trabajó para mí durante su adolescencia en algunas propuestas de búsqueda, luego pasó a Antifaz (en aquel momento Parteens) en donde se fogueó en diferentes tipos de espectáculos y, finalmente, poco antes de emigrar a España, participó en la exitosa producción de Douglas González Dubón En este país espantan, e ingresó con buen pie en la gran pantalla. En España ha alternado el teatro con alguna experiencia en cine y otras opciones alternativas.

Y como pasó con Renato, la lluvia de recuerdos, anécdotas y experiencias nutrieron nuestra conversación. La reflexión proviene de lo importante que han sido en nuestras vidas las relaciones que han forjado nuestro carácter, gustos y formación. El amor al compromiso escénico y la necesidad de permanencia en el tiempo a partir del hecho escénico traducido al arte. En fin, tuvimos otra velada para recordar. 

Guillermo Monsanto
Seguir leyendo

ARTES

Conozca más acerca del libro sagrado de los mayas

Publicado

-

El Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la Universidad de San Carlos de Guatemala presenta su curso gratuito Interpretación Antropológica del Popol Wuj, a cargo de la antropóloga Lina Barrios.

Será todos los sábados del 6 de julio al 10 de agosto, de 8:00 a 12:00, en la Fundación María y Antonio Goubaud, 8ª. calle 3-51, zona 1. Se dará diploma de participación.

Para más información, consulte el sitio de Facebook Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas USAC.

Katheryn Ibarra Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

ARTES

Mar, óleos y acuarelas de Moisés Barrios

Publicado

-

Foto: cortesía Galería Extra

Moisés Barrios expone Mar sobre mar, en Galería Extra, donde reúne creaciones recientes con sus primeras exploraciones sobre la Costa Grande, que comenzaron en 1986. Las pinturas transmiten la fascinación del artista guatemalteco por el Pacífico, creadas a partir de las fotografías acumuladas desde la década de los 1970.

Sus piezas ilustran las playas costarricenses de Puntarenas, Conchal y Bahía Ballena, los músicos del Puerto San José de Guatemala, los monumentos truncados del cementerio de Xela, las plantaciones de banano de Santa Catarina Pinula y los cocos.

“La obra de Barrios nos invita a navegar en un océano de significados y memorias, donde el horizonte se desdibuja y las fronteras se diluyen, donde el mar se convierte en un territorio sin límites ni barreras”, expresó Cristian Toj, de la galería.

“Somos personajes de ficción, en busca de una realidad que pueda ofrecernos identidad y sentido. Somos Viernes y Robinson Crusoe, fundidos y confundidos. Somos el agua, el reflejo y el rastro de una silueta que se refleja en el líquido”, escribió Jurgen Ureña, en su texto curatorial. Agregó que el juego de las imágenes encontradas es un signo de identidad del trabajo pictórico de Barrios, una marca ingeniosa e indeleble.

En un catálogo expositivo de finales de 1970, el caricaturista Hugo Díaz comentaba: “Junto a una figura humana, hay un animal seguido de una planta, antes de llegar a un objeto inanimado.

Todo puede resultar interesante, misterioso o escalofriante para este virtuoso que, al conocer los secretos técnicos del oficio, sabe dotar de clima, de tiempo y sabor personal cada una de sus creaciones”,
concluyó.

Dato

La muestra está abierta al público hasta el 23 de agosto en ruta 4 7-56, zona 4, de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas. Más información en www.extragaleria.com o en 2212-4292.

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

ARTES

EL CHICO AMARILLO

Publicado

-

Foto: cortesía The Hearst Corporation

Hoy revisitaremos los inicios del cómic y hablaremos sobre un importante personaje, un niño conocido como The Yellow Kid (El Chico Amarillo).

La última década del siglo XIX contó con la feroz competencia entre dos titanes de los periódicos: Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst. Ambos hombres buscaban que sus diarios fueran leídos por los millones de inmigrantes llegados de Europa, pero la mayoría de esta gente a duras penas hablaba inglés y casi ninguno sabía leerlo. Así pues, se invirtió en formas de superar ese obstáculo.

Los dos empresarios se dieron cuenta de que los dibujos llamaban la atención. Pulitzer contrató a un dibujante llamado Richard F. Outcault para que trabajara en el New York World, en un nuevo suplemento a color, una novedad para aquel entonces.

Outcault produjo una tira llamada Hogan’s Alley (1894), y uno de sus personajes secundarios se volvió tan popular que al poco tiempo ya tenía su propio título. Era un niño irlandés de nombre Mickey Dugan (mick es un apodo usado para referirse a los irlandeses) y su apariencia era estrafalaria: feo, cabezón, calvo, orejón, descalzo, con dos dientes de fuera y portaba una camisa que le quedaba tan grande que parecía un vestido. Al principio la camisa fue azul o blanca, pero finalmente fue amarilla, razón por la cual le llamaron “el chico amarillo”.

La tira introdujo importantes innovaciones. La primera fue el manejo de los diálogos. Hasta ese momento, las conversaciones en los cómics se sugerían colocando textos cerca de la cabeza de cada personaje, y una línea vinculaba a quien había pronunciado las palabras. Outcault empezó mostrando los diálogos del chico amarillo en su camisa, pero después usó las formas ovoides rellenas de texto que conocemos actualmente.

La otra mejora de Outcault fue la introducción de los paneles consecutivos, esos rectángulos tan famosos hoy, que contienen escenas y que deben ser leídos en secuencia para mostrar una acción que se desarrolle en el cómic. Antes las tiras eran recuadros grandes en que las escenas estaban separadas por espacios en blanco.

Tan popular resultó la tira, que Hearst sedujo a Foucault y se lo llevó a su diario, el New York Journal. Sin embargo, como el creador no pudo registrar al personaje, ambos diarios publicaron a The Yellow Kid por un tiempo, dibujado por diferentes artistas.

Este hecho hizo que se les llamara “amarillistas”, término que actualmente se usa para aludir a los medios que sacan notas sensacionalistas, como los de Pulitzer y Hearst. Aunque El Chico Amarillo cayó en desuso en 1898, sus innovaciones al cómic siguen con nosotros hasta hoy.

Alejandro Alonzo
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.