Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Centenario de la primera Ley de cooperativas (Ley 4058)(III)

Publicado

-

Guillermo Caballero

Facultad de Derecho

De acuerdo con las estadísticas que proporciona el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en abril de 2024 existían 4.091 cooperativas vigentes, de las cuales 1.912 (45 por ciento) se consideran activas.

Estas cifras evidencian un crecimiento de un 12.1 por ciento respecto del año anterior. Cabe tener presente que las estadísticas del sector comenzaron a elaborarse en 2010 y que, en ese entonces, solamente un 10 por ciento de las cooperativas se encontraban activas.

En 15 años, el número se ha cuadriplicado. Conforme con su naturaleza, las cooperativas ayudan a mejorar las condiciones de vida de sus socios en distintos ámbitos a partir del principio de ayuda mutua. Según las estadísticas antes citadas, el 35.45 por ciento de las cooperativas activas se dedica al rubro económico de los servicios, donde destacan las de ahorro y crédito, de servicios eléctricos, de vivienda y de servicios sanitarios rurales; el 23.25 por ciento son cooperativas de trabajo, que permiten a las personas emprender de forma colaborativa, y el 8.45 por ciento está conformado por cooperativas campesinas y agropecuarias.

El porcentaje restante se distribuye entre las otras clases de cooperativas que reconoce la ley, tales como de consumo y extractivas y mineras. 

El porcentaje restante se distribuye entre las otras clases de cooperativas que reconoce la ley, tales como de consumo y extractivas y mineras. La mayor parte de aquellas existentes se encuentra fuera de la Región Metropolitana (77.9 por ciento). Por último, conviene recordar que las cooperativas fueron pioneras en incluir reglas sobre igualdad de género.

Ella se incorporó en 2016 mediante la Ley 20.881 como una de las características fundamentales que distinguen a una cooperativa, junto con la regulación sobre la manera en que esa inclusión se lleva a cabo dentro de los órganos internos para asegurar que la participación en ellos sea proporcional a la base asociativa.

Las estadísticas del mes de abril de 2024 evidencian que hoy existe igualdad en su integración: el 49.4 por ciento de los socios son hombres y el 50.6 por ciento son mujeres. Sin embargo, la tarea por garantizar una efectiva igualdad se encuentra pendiente respecto del gobierno corporativo. En esa categoría solo hay un 36.4 por ciento de mujeres.

Como fuere, este número supera los resultados que se observa en las sociedades anónimas. En efecto, de acuerdo con el Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile 2022, el porcentaje de mujeres que integran los directorios de las sociedades bajo supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero en dicho año fue solo de 14.7,  cifra que las cooperativas casi triplican. 

                        Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

iCubo UDD y el Impact Report de Interdisciplina

Publicado

-

Sala de prensa

La creación del Centro de Sustentabilidad Empresarial y el Centro de Salud Global intercultural (CeSGI) fueron dos de los hitos de interdisciplina destacados del 2023.

Con motivo de destacar los logros y avances de la enseñanza interdisciplinaria en la Universidad del Desarrollo, se presentó el Impact Report de Interdisciplina 2023, en una actividad organizada por iCubo UDD. El evento contó con un panel de conversación compuesto por Pía Benoit, Jorge Contreras y Francisco Gutiérrez, todos docentes de Labs interdisciplinarios, que reflexionaron y presentaron ejemplos sobre cómo este método de enseñanza promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración entre los estudiantes.

El evento contó con un panel de conversación compuesto por Pía Benoit, Jorge Contreras y Francisco Gutiérrez, todos docentes de Labs interdisciplinarios.

Sebastián Merino, subdirector académico de iCubo UDD, estuvo a cargo de moderar la instancia. “Se reflejó el compromiso y la intencionalidad real que nuestra institución tiene para desarrollar la colaboración interdisciplinaria en su gran variedad de programas y áreas del conocimiento y su impacto en los desafíos del siglo XXI”, explicó.

La presentación del Impact Report estuvo a cargo de Paul O’Toole, director ejecutivo de iCubo UDD, quien destacó en su discurso los principales hallazgos del informe y subrayó la importancia de continuar fomentando la interdisciplina en la educación superior.

Los hitos destacados de 2023 fueron la creación del Centro de Sustentabilidad Empresarial y el Centro de Salud Global intercultural (CeSGI), además de un convenio con London Interdisciplinary School, la colaboración con Institute for Interdisciplinary Studies (Ámsterdam) y el III Foro Interdisciplina.

Por su parte, el vicerrector de Innovación y Desarrollo de la UDD, Daniel Contesse, se refirió a la importancia de la interdisciplina destacando en sus palabras la frase del filósofo austriaco Karl Popper: “No somos estudiantes en asignaturas, sino estudiantes de problemas. Y los problemas pueden perfectamente traspasar los límites de cualquier asignatura o disciplina”.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Mártires(III)

Publicado

-

Fermín Torrano Echeandia

Revista Nuestro Tiempo 

La llaman “la madre de todas las guerras”, y los hijos del conflicto saben que morir jóvenes es una posibilidad. La sargento Peled lo intuyó entre el humo y las balas del 7 de octubre, mientras rescataba a sus compañeros en la base de Nahal Oz. En el bolsillo de su pantalón escondió su último deseo.

La nota pedía a los miembros de Magen David Adom, una organización similar a la Cruz Roja en la que participaba como voluntaria, acudir a su funeral ataviados con el uniforme. Su miedo se cumplió y, en lugar de un luto negro, varios centenares de camisas blancas, con la estrella roja de David, pintaron el camposanto de Savyón.

Fue el 22 de octubre de 2023, dos semanas más tarde del ataque de Hamás. ¿Por qué quince días después de su muerte, si la ley judía obliga a honrar a los difuntos a las veinticuatro horas de expirar? Porque la ley del hombre no siempre va de la mano de la ley de Dios.

Chen Kugel se lleva las manos a la cabeza. Está cansado. Millones de ojos y dedos apuntan hacia él. Es el director de Abu Kabir, el Centro Nacional de Medicina Forense de Israel.

Chen Kugel se lleva las manos a la cabeza. Está cansado. Millones de ojos y dedos apuntan hacia él. Es el director de Abu Kabir, el Centro Nacional de Medicina Forense de Israel. La dificultad para identificar los cadáveres del 7 de octubre es un drama nacional.

Habitualmente, se aplica alguno de estos tres procedimientos para averiguar la identidad de los muertos: visual, dental o ADN. La crudeza de los crímenes impidió llevar a cabo las dos primeras técnicas en una gran parte de los despojos. En otros muchos, tampoco sirvió la última.

“Nunca habíamos sufrido algo similar. Llevo 31 años de médico forense y he visto asesinatos, accidentes, guerras… Muchas cosas. Pero nunca algo así”, confesaba Kugel. “De algunos cuerpos tan solo queda un kilo de huesos”. Estos casos complicados son los que recibe cada mañana desde la base militar de Shura, convertida el octubre pasado en una gran morgue. Un puerto improvisado en pleno desierto donde dieciséis contenedores albergan los restos de las víctimas. Al rabino Jaim Vaisberg se le escapa una arcada.

El olor a muerte se escabulle, al abrir la gran caja de metal, con el frío de la cámara frigorífica. Bolsas numeradas de diferentes tamaños y colores ocultan los restos. La sede habitual del Rabinato del Ejército israelí es ahora la desembocadura de un río de muerte nacido en el sur. Un lugar en el que los forenses tratan de poner nombres y apellidos a las escenas de terror que todo el país ha visto a través de canales de Telegram. La mayor catástrofe desde el Holocausto para la comunidad judía.

Historias como la de Gad Haggai, de 73 años, acribillado por las balas en Nir Oz. O la de Mila Cohen, de nueve meses, asesinada en Be’eri. Los asaltantes de Hamás no tuvieron reparo, se ensañaron con niños y abuelos por igual. Hay otros muchos cadáveres calcinados y mutilados. Equipos de especialistas en rayos X, escáneres, fracturas, operaciones, biopsias… cotejan todo tipo de historiales médicos en busca de un hilo del que tirar. Kugel es incapaz de ocultar su frustración.

“No me avergüenza decir que habrá gente a la que nunca se le identificará. Me da pena. En algunos cuerpos, de verdad, no queda nada más allá de carbón y trocitos minúsculos de hueso”, reconoce el forense en un descanso.

¿Ha cambiado su trabajo la visión del conflicto? “Espero que lo peor haya pasado, que no haya más civiles. Los políticos hacen las guerras, aunque el pueblo no quiera, pero ahora en Israel la esperanza se ha acabado.

No creo que pueda haber paz”. Y el tiempo le dio la razón. Desde aquella conversación a mediados de octubre, miles de extranjeros abandonaron el país. Hizbulá, grupo chií libanés, aumentó los ataques por el norte y amagó con abrir un nuevo frente. Se acordó una tregua. Israel y Hamás intercambiaron prisioneros por secuestrados.

El gobierno de Netanyahu se enfrentó a las protestas internas de un pueblo unido por el conflicto, pero que vio resquebrajada la promesa de seguridad en el interior de sus fronteras. El Ejército continuó arrasando desde el aire y penetró en Gaza con blindados. Los muertos palestinos se multiplicaron. 

  Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Negocios y humanidades (II)

Publicado

-

Juan Carlos Jobet

Decano Escuela de Negocios UAI

El avance acelerado de la tecnología, por ejemplo, impone desafíos éticos que se pueden abordar mejor si se tiene el conocimiento, el lenguaje, o la capacidad de razonar que ofrece la filosofía.

El cambio climático, quizás la mayor fuente de amenaza y oportunidad para muchas industrias, entre ellas, la minería, la agricultura o la energía, muy importantes en Chile, impone desafíos de justicia intergeneracional y redistributivos formidables, cuyas implicancias más profundas las humanidades ayudan a comprender.

Es necesario complementar esa mirada con un entendimiento más profundo de su historia, su cultura y sus tradiciones.

Lo mismo pasa en la comprensión y relación con el entorno más inmediato: para establecer relaciones duraderas y de confianza con las comunidades relevantes no basta aproximarse a ellas con la mirada transaccional, de análisis de costos y beneficios monetarios, más propia de la economía neoclásica o las finanzas. Es necesario complementar esa mirada con un entendimiento más profundo de su historia, su cultura, sus tradiciones, y en esa comprensión las humanidades pueden hacer una enorme contribución. 

El segundo espacio de contribución de las humanidades es en la comprensión y gestión de la propia organización. Las empresas son, a fin de cuentas, una agrupación de personas (y capital) que interactúan para resolver problemas y crear valor. La capacidad de comprender mejor a esas personas, a esos seres humanos (de eso se tratan, como su nombre sugiere, las humanidades), debería estar en el centro de su quehacer.

Esto es cierto en muchos ámbitos, desde cómo forjar y desarrollar la cultura organizacional, que muchas veces es más persistente e influyente en los resultados de un negocio que la propia estrategia, hasta cómo desarrollar acuerdos con contrapartes clave (clientes, socios, proveedores). 

Y es que para establecer las relaciones humanas genuinas, duraderas y de beneficio mutuo sin las cuales los negocios no pueden funcionar, se necesita mucho más que buenos contratos e
incentivos. 

                  Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.