Comunícate con nosotros al 1590

Revista Viernes

Conmemoran vida y obra de la gloria literaria

Publicado

-

En este 2024, dos fechas importantes se marcan respecto al Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias: se cumplen 50 años de su fallecimiento, y el 19 de octubre, 125 años de su natalicio. El pasado 9 de junio, el presidente de la República, Bernardo Arévalo, firmó un acuerdo gubernativo para celebrar su legado.

Como parte de los festejos, se realizó un acto conmemorativo en el Palacio Nacional de la Cultura, con la participación del mandatario; la vicepresidenta Karin Herrera; la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso Sierra y Miguel Ángel Asturias Amado, hijo del laureado escritor. Asimismo, se inauguró la muestra itinerante Vida y obra de Miguel Ángel Asturias, en colaboración con la Embajada de Francia y la Alianza Francesa, que estará abierta al público hasta el 28 de junio, de 10:00 a 16:00 horas, en el mismo recinto.

Asimismo se entregó la publicación de dos obras del literato, por parte de la Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes: El señor presidente y Leyendas de Guatemala, títulos traducidos al idioma kaqchikel y que serán presentados, en el transcurso del año, en sus versiones en idioma k’iche’.

Sus pasos artísticos y de vida

En la exposición se aprecian fotografías de su niñez y juventud, formación académica con la tesis de su licenciatura El Problema Social del Indio, su estadía en París, sus dibujos, su faceta de periodista y diplomático, y sus numerosos viajes por el mundo. “He recorrido muchos países palmo a palmo, y puedo asegurar que no he encontrado uno más bello que Guatemala. Yugoslavia es muy parecida en su topografía. Grecia, muy bella, Italia también, pero no hay una como Guatemala”, citado por Blanca Asturias, en Asturias en su vida y en su trabajo de 1975.

Durante su residencia en Francia, conoció a algunos personajes mundiales como el mimo Marcel Marceau, el general Charles de Gaulle, escritores latinoamericanos como Juan Rulfo, Ventura García Calderón, entre otros.

Marisol Vásquez Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

Revista Viernes

Alma de la música nacional

Publicado

-

La marimba ha amenizado las fiestas cívicas y familiares, donde los ritmos se fusionan con los sentimientos

Ilustración: Sergio Espada

Las teclas morenas de la marimba resuenan en los festivales, colegios, celebraciones y más, tanto en el país y fuera de sus fronteras , ya que es la expresión de una tradición vibrante. En torno a ella han bailado generaciones con las clásicas piezas de Luna de Xelajú, Noche de Luna entre Ruinas y Ferrocarril de los Altos, entre otras, para evocar emociones. También ha sido acompañante de una buena comida junto a la familia y los amigos que han escuchado desde sones y piezas populares hasta piezas y composiciones clásicas.


Es símbolo patrio de Guatemala desde 1955 y su día nacional se celebra el 20 de febrero. En 1968 se estableció como Instrumento Nacional. Está formada con láminas de madera que son golpeadas con mazas de hule para generar notas y se elabora de granadillo u hormigo, palo blanco, palo rosa y cedro. Asimismo, se resalta el interés por proteger el árbol de hormigo y a otras especies forestales utilizadas en su fabricación, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, e Instituto Nacional de Bosques (Inab) por mencionar algunas instituciones.


Alfonso Arrivillaga-Cortés, antropólogo especializado en etnomusicología, mencionó: “Como icono nacional, ha mutado en varias superposiciones y con ello el tránsito de lo que era el ícono original, la marimba de arco (o de tecomates) a la reconocida marimba cromática (o doble), cuya paternidad se atribuyen varios connacionales. Es claro que ambas y otras variantes existentes forman parte de nuestro patrimonio, por lo que colocar una sobre las otras es ejercer una mirada de superioridad que, no solo no tiene cabida, sino discrimina a las otras”.


Por su parte, Fernando Vásquez, catedrático de Marimba de la Facultad de Música y Artes Visuales de la Universidad Da Vinci de Guatemala, reconoce que existe un renacimiento. “Esto se hace palpable al ver el interés de instituciones educativas públicas y privadas en organizar grupos de marimba, y apoyar la enseñanza del instrumento. Se ha llevado su aprendizaje a la educación superior universitaria lo cual garantiza que las nuevas generaciones de músicos marimbistas puedan participar en festivales y concursos internacionales en el mundo”, indicó.


Grandes marimbistas


Wotzbelí Aguilar, José Domingo Bethancourt, Rosendo Barrios y Marco Antonio Castillo, son algunos de los más destacados compositores y marimbistas guatemaltecos. Y Joaquín Orellana, el compositor de música académica, que se ha inspirado en el instrumento y recientemente fue homenajeado por su trayectoria, durante la ceremonia de la 44ª edición del Festival de Marimba Paiz.


“El maestro ha transformado la marimba de un símbolo de identidad guatemalteca, en algo más allá de sus límites convencionales, al crear Útiles Sonoros, instrumentos musicales que son a la vez esculturas tridimensionales”, expresaron sus organizadores.


Diversidad sonora


Marimba pura: de origen africano, que llega al continente en el Período Colonial y su evolución se dio rápidamente y hoy muchos autores europeos lo denominan “el piano de América”.


Ensamble de marimbas: los ensambles se conforman con la participación de más de un conjunto de marimba, para lo cual se requiere una sincronización de interpretación de distintas
melodías. 


Marimba orquesta: este conjunto a diferencia de la marimba pura está integrada por una batería, congas, teclados, trompetas, saxofones y amplificadores de alto alcance acompañado de iluminación y
cantantes. 


Con información de www.muniguate.com, investigacionparatodos.usac.edu.gt/, Universidad Da Vinci y Organización de Estados Americanos (OEA).

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

Revista Viernes

Quetzal libre ysoberano

Publicado

-

El ave nacional de Guatemala fue sagrada para los mayas y aztecas

Ilustración: Sergio Espada

El quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) declarada Ave Nacional de Guatemala en 1871, pertenece a la familia Trogonidae, que vuela con sus plumajes verdes, rojos, azulados y amarillos, y anida en los tocones. Habita en los bosques nubosos y de montaña de los 1 mil 500 a 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar, ubicados en las áreas montañosas de Las Verapaces, El Progreso, Zacapa, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y la cadena volcánica. A pesar de varios esfuerzos, su conservación ha sido un problema por la caza furtiva, comercio ilegal y la deforestación de su hábitat.


Venerado por los mayas y aztecas que lo consideraban el “dios del aire”. Los gobernantes de Mesoamérica y de algunos rangos de la nobleza portaban tocados con sus plumas. Forma parte también de los símbolos patrios, da nombre a la moneda del país, es mencionado en el Himno Nacional de Guatemala y cada 5 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Quetzal.


Es una especie endémica de Mesoamérica, distribuida desde Oaxaca y Chiapas, en México, hasta el centro y oeste de Panamá con hábitos monógamos, que pone dos huevos de color azul pálido y los polluelos son alimentados por ambos padres con dieta omnívora. Su temporada reproductiva ocurre entre marzo y junio, que depende de la ubicación y de las condiciones ambientales o disponibilidad de alimento, época en que se desplaza a tierras más bajas dentro de su rango de distribución.


Convivencia y características


El comportamiento del ave es arborícola, vive en pequeños grupos de hasta diez machos, hembras y juveniles, y su actividad principal es buscar alimento. Posee dimorfismo sexual, pues los machos son más grandes que las hembras y su plumaje es más colorido; tienen una cresta corta de plumas con una cola larga, su pico es amarillo, su dorso y alas van de verde azul a verdoso intenso y su vientre es rojo. Las hembras son más pequeñas y su plumaje es de color verde opaco, su cabeza es verde bronce, su garganta y parte superior del pecho son verdes, el vientre, gris y la parte baja, rojo; su pico de tonalidad variable entre negruzco y amarillo.


El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), con el apoyo de municipalidades y sociedad civil indica que realiza esfuerzos para su conservación, entre ellos: la declaratoria del Biotopo del quetzal, un área protegida establecida con el objetivo de conservar un remanente importante del hábitat del Quetzal y así contribuir a su conservación. El establecimiento del Corredor Biológico del Bosque Nuboso, que pretende mantener la conectividad biológica entre el Biotopo del Quetzal y la Sierra de las Minas, el área protegida con la población más grande de quetzales del país, entre otros.


Para observarlo


Entre algunos sitios donde puede verlo libremente se encuentran: Refugio del Quetzal (San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos), Biotopo del Quetzal Mario Dary Rivera (Purulhá, Baja Verapaz), Reserva Natural Los Andes (Santa Bárbara, Suchitepéquez), aldea Loma Linda (Nuevo Palmar, Quetzaltenango) y más.


El quetzal azul, del escritor estadounidense y padres guatemaltecos Dennis Avelar, narra la historia desde los ojos de un pájaro resplandeciente. “Los que aman las historias disfrutarán de la gran cantidad de personajes que representan diferentes partes del mundo y que comparten una responsabilidad común hacia la sostenibilidad de la tierra”, relata.


Con información del Conap, elquetzalazul.com y birdwatching.com.gt.

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

Revista Viernes

La favorita del rey

Publicado

-

Sinopsis

Jeanne, una joven de clase trabajadora ávida de cultura y placer, utiliza su inteligencia y su atractivo para ascender uno a uno los peldaños de la escala social. Se convierte en la favorita del rey Luis XV, quien desconociendo su condición de cortesana, recupera a través de ella su apetito por la vida. Se enamoran perdidamente. Contra todo decoro y etiqueta, Jeanne se traslada a Versalles, donde su llegada escandaliza a la corte.

Género: Drama
Duración: 120 minutos

Eddy Castillo
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñonez, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Magaly Alvarado

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.