Comunícate con nosotros al 1590

Portada

Universitarios exigen cese de criminalización

Presidente y vicemandataria escuchan
demandas sociales.

Publicado

-

En el Día del Estudiante Universitario, que se conmemoró ayer, distintos colectivos, academias y movimientos civiles exigieron el cese de la criminalización y persecución por parte del Ministerio
Público (MP).

Además, entregaron al presidente Bernardo Arévalo y a la vicemandataria Karin Herrera distintas peticiones enfocadas en los derechos de los alumnos.

Los requerimientos son para que, en calidad de jefe de Estado, tenga una postura contundente ante la criminalización que victimiza a una parte considerable de la población de la Universidad de San Carlos (Usac), por parte del MP.

Los demandantes pidieron que el 30 de octubre de 2024, como Presidente, Arévalo ofrezca, públicamente, perdón a familiares de mártires, pues los gobiernos del pasado no protegieron la vida y los derechos de al menos 1 mil 400 personas de la comunidad sancarlista.

Asimismo, que el dignatario pida a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) copia del informe elaborado por una comisión específica de la casa de estudios superiores, que detalla los nombres de quienes fueron detenidos, desaparecidos o ejecutados extrajudicialmente en tiempos de la represión.

“Que la educación sea de calidad, para que cualquiera pueda ingresar en la universidad, y que se garantice la seguridad en las cercanías de los centros de enseñanza, principalmente, de las compañeras que son víctimas de violencia”, pidió Bryan García, secretario interino de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU).

Los colectivos solicitaron servicios de transporte digno, a precio justo; que se abran las fuentes de empleo que se mencionaron a lo largo de la campaña y se reduzca el precio de la canasta básica.

“Recibimos con seriedad las peticiones. Las veremos con la atención y compromiso de quienes
nos sentimos unidos de las aspiraciones y objetivos que los movilizan”, comentó Arévalo.

El Presidente recalcó que el estudiante universitario en América Latina y en Guatemala, particularmente, ha sido punta de lanza de los procesos de construcción democráticos y la lucha por la justicia social.

Por su parte, la vicepresidenta Herrera manifestó que se debe seguir inspirado por líderes que salvaguardaron una educación superior pública y los derechos ciudadanos. No se debe olvidar el legado que heredaron al país, puntualizó.

Caminata


Como parte de la referida conmemoración, distintas organizaciones, colectivos y asociaciones estudiantiles realizaron la Jornada de Memoria Histórica. De acuerdo con los organizadores, tuvo como objetivo reivindicar la memoria de los miembros de la Usac.

También, se recuerdan los 104 años de la AEU, desde su fundación, el 22 de mayo de 1920. Asimismo, 40 años de la desaparición forzada de estudiantes del secretariado de la citada Asociación, en mayo de 1984.

Giovanni Pérez Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

Portada

Destinan 4.2 millardos de quetzales a proyectos

Conadur aprueba inversión para desarrollo local en 2025.

Publicado

-

Una propuesta de inversión de 4 mil 299 millones 166 mil quetzales para 2025 fueron destinados a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede), para financiar obras destinadas a sectores de educación, salud, infraestructura, agua, drenajes y manejo de desechos sólidos.

Esta decisión fue tomada ayer en la Tercera Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), durante la cual el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, detalló la distribución de los fondos. 

La región metropolitana, correspondiente al departamento de Guatemala, recibirá 532 millones 377 mil 830 quetzales; la norte, que incluye Baja Verapaz y Alta Verapaz, obtendrá 402 millones 236 mil 110 quetzales; mientras que la nororiente, integrada por El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula, 534 millones 37 mil 613 quetzales.

La suroriente, compuesta por Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa, tendrá  467 millones 762 mil 801 quetzales; la central, que incluye Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla, 494 millones 179 mil 020 quetzales, y la noroccidente, conformada por Huehuetenango y Quiché, será beneficiada con 555 millones 778 mil 829 quetzales.

La región suroccidente, que comprende Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos, obtendrá la mayor asignación, con 1 mil 141 millones 650 mil 892 quetzales. Petén, ubicada en una región individual, recibirá 171 millones 142 mil 905 quetzales.

Avance de proyectos 2024

Paralelamente, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
(Segeplan) informó sobre el estado de los proyectos de 2024, financiados con 3 mil 392 millones 192 mil quetzales. Enrique Maldonado, subsecretario de Inversión para el Desarrollo, explicó que se presentaron 2 mil 481 proyectos para atender necesidades en agua, saneamiento, transporte, educación y salud. Hasta el 24 de junio, se han aprobado 1 mil 646 proyectos y están pendientes 835.

Ante el retraso en la aprobación de las obras, el presidente Bernardo Arévalo extendió el plazo hasta el 17 de julio, tras una solicitud de los alcaldes, muchos de los cuales están en su primer mandato. Segeplan tendrá del 18 al 31 de julio para evaluar y aprobar estos proyectos antes de la firma de convenios con las gobernaciones departamentales.

Una gobernanza departamental

En su intervención, Arévalo subrayó la importancia del Conadur en la planificación democrática del desarrollo. Además, destacó la implementación de los gobiernos departamentales en 2025, que facilitarán la coordinación entre las gestiones central y locales. Estos espacios integrarán la visión del desarrollo con las realidades territoriales y las necesidades de las comunidades, con la participación de organizaciones comunitarias y pueblos indígenas, añadió.

“El mandato del Conadur es materializar el proceso de planificación democrática del desarrollo y esa es nuestra guía orientadora, cual brújula para un buen destino de la población guatemalteca”, afirmó el mandatario.

Luis Carrillo Fotógrafo: Archivo
Seguir leyendo

Portada

Contraloría deja sin efecto resolución considerada ilegal

Publicado

-

Luego de las críticas y el rechazo por parte de sectores sociales y políticos, la Contraloría General de Cuentas (CGC) decidió dejar sin efecto la Resolución A-068-2024, que establecía la reserva de una serie de información en poder de la entidad que data de hace siete años. 

La decisión de revertir la medida la tomó la CGC, en medio de cuestionamientos y la amenaza de diputados de tomar acciones legales. 

En un comunicado, la entidad reafirmó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, y destacó la importancia de fortalecer los mecanismos que permitan el acceso a documentos públicos.

Silvio Gramajo, investigador de Información Pública, comentó que “la decisión que se había tomado pudo perjudicar al próximo contralor y su administración, así como ser catalogada como incumplimiento de deberes, ya que ellos están para resguardar la institucionalidad, no su mandato”.

Luego de un análisis, el experto señaló que “había una contradicción en la decisión, porque confundieron la reserva de confidencialidad con la de información pública. Hicieron mal la clasificación y la forma de tratamiento de cada una”.

Horas antes de la reversión mencionada, el parlamentario José Chic, de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), había anunciado que accionaría para una revisión del asunto ante la Contraloría. 

Chic expresó su esperanza de que la entidad pesquisidora de cuentas reconsiderara la medida, calificándola de grave para la transparencia y la lucha contra la corrupción en el país. 

Asimismo, el comisionado Anticorrupción, Santiago Palomo, se pronunció el pasado miércoles, y describió la decisión de la CGC como alarmante y adelantó que presentaría las acciones legales correspondientes como ciudadano.

Rubelsy Pimentel Fotógrafo: Archivo
Seguir leyendo

Portada

Guatemala avanza en reducir brecha de género

Nación asciende 24 puestos en el ranquin de naciones que trabajan por la igualdad, destaca informe de Foro Económico Mundial.

Publicado

-

A pesar de los resultados tangibles en relación con la reducción de la brecha de género, aún hay mucha tarea por delante, según expertas en la materia, al referirse al informe  que demuestra que Guatemala mejoró este año en igualdad de oportunidades.

De acuerdo con el estudio Paridad de Género, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés), nuestro país ascendió 24 escalones en el ranquin global de naciones que buscan disminuir esa inequidad.

Marisol Argueta de Barillas, directora para América Latina de la citada  entidad, resaltó que el gobierno del presidente Bernardo Arévalo y de la vicemandataria Karin Herrera tiene como prioridad llegar a la igualdad, y que lo ha realizado con nombramientos importantes de mujeres en el equipo de Gobierno, entre los que sobresalen ministras y viceministras.

Guatemala fue uno de los cinco países en el ámbito mundial que escalaron más en la materia, al pasar del puesto 117 al 93, destaca el estudio que analiza 146 Estados, en los cuales se ha cerrado el 68.1 por ciento de la brecha entre mujeres y hombres.

La vicegobernante Herrera señaló en sus redes sociales que con guatemaltecas capaces en puestos de toma de decisión, el país avanza. “Nos comprometemos a impulsar su desarrollo, especialmente en la política”, agregó.

Gloria Carrera, representante de ONU Mujeres, expresó que aún hay barreras por superar, y uno de los retos es colocar a más legisladoras en el Congreso. Subrayó que en 38 años solo se han tenido 12 diputadas mayas; actualmente, de las 32 parlamentarias solo una es indígena. 

En los 146 territorios analizados, se estima que se necesitarían 134 años para completar el cambio. Unesco señala que en el ámbito global serían 300 años para alcanzar la paridad de género.

Giovanni Pérez Fotógrafo: Mariano Macz
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.