Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Wheelwright y el emprendimiento (I)

Publicado

-

Gonzalo Andrés Serrano

Facultad de Artes Liberales

Esta semana, la Fundación Buen Puerto me invitó a dar una charla para jóvenes emprendedores porteños en la que debía dar cuenta de algún caso que pudiera servir de inspiración para personas que quieren aportar a la región.

Haciendo una revisión de la historia de Valparaíso quizás el caso más extraordinario sea el de un extranjero, William Wheelwright. Nacido en 1798 en Newbury Port, un pequeño puerto del estado de Massachussets, creció mirando la llegada y salida de los barcos. Pasaron apenas 12 años para que ingresara a la marina siendo apenas un niño.

Desde Newbury recorrió el mundo y por esas casualidades de la historia, cuando tenía 23 años, terminó naufragando frente al puerto de Buenos Aires.

Desde Newbury recorrió el mundo y por esas casualidades de la historia, cuando tenía 23 años, terminó naufragando frente al puerto de Buenos Aires. Una desgracia se transformó en oportunidad. Desde ahí se embarcó como sobrecargo rumbo a Valparaíso para cambiar la historia. Wheelwright llegó a un puerto cuyo desarrollo estaba aún en ciernes. Hay que imaginárselo lleno de ambulantes vociferando sus productos, fétido, mal cuidado, con delincuencia, etc.

En realidad, no hay que esforzarse mucho. La gran diferencia estaba en el movimiento portuario que empezaba a generarse en torno al muelle a través de barcos que llegaban de Europa y casas comerciales que distribuían sus productos. El estadounidense vio de inmediato todo el potencial que tenía esa ciudad para desarrollar un circuito económico que traería enormes beneficios a la ciudad y al país conectando Valparaíso con Panamá.

El crecimiento de este intercambio comercial estaba limitado por las restricciones tecnológicas, como tener que depender de veleros sometidos a los caprichos del viento. Sin embargo, la introducción del vapor cambió el panorama y Wheelwright intuyó que ahí estaba el futuro. Así se produjo la fundación de la Pacific Steam Navigation Company y la adquisición de sus dos joyas, los buques de vapor Chile y Perú.

                    Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

De sacramento al indie (I)

Publicado

-

Gema Pérez Herrera
Revista Nuestro Tiempo

No se puede comprender la creación sin conocer a su creadora. Gerwig nació en Sacramento, capital del estado de California, el 4 de agosto de 1983.

Sus padres le proporcionaron una gran formación cultural y cristiana, se educó en un colegio religioso y, tras conocer Nueva York, quiso estudiar donde veía bullir la cultura. En parte, esta historia la recogió en su ópera prima, Lady Bird (2017): una joven rebelde de Sacramento que quiere empezar a ser alguien trasladándose a la Gran Manzana, “como si mi vida no hubiese empezado ya antes”, reflexionará Gerwig un año después, en un artículo en The New York Times, publicado en 2018 En el Barnard College de Columbia estudió Lengua Inglesa y Filosofía.

En esa etapa entró en contacto con grupos de teatro y descubrió en profundidad el cine. Estas vivencias la llevaron a intuir su lugar en el mundo: ella también quería contar historias y estar entre quienes las crean. Reconoce que su gran suerte fue integrarse en un grupo de gente joven que empezaba a hacer cosas desde la producción independiente, lo indie.

Reconoce que su gran suerte fue integrarse en un grupo de gente joven que empezaba a hacer cosas desde la producción independiente, lo indie.

Pasó a formar parte del círculo de Joe Swanberg, un cineasta cercano al movimiento mumblecore, un subgénero que se caracterizaba por filmar con bajo presupuesto historias de juventud. Greta Gerwig rodó con él sus primeras películas y empezó a sondear las inquietudes de la generación a la que pertenece.
Pronto Greta se convirtió en un referente por su interpretación desenfadada y alegre, su naturalidad ante la cámara y, sobre todo, por su habilidad para indagar en lo existencial a través de situaciones de la vida
corriente.

En 2010, Greta conoció al cineasta Noah Baumbach, con quien rodó Greenberg, una historia sobre la crisis vital de un hombre de mediana edad. Al año siguiente comenzaron a salir. Noah Baumbach es, en este caso, un gran hombre que se esconde tras una gran mujer, y ha tenido un papel clave en la evolución estilística e intelectual de Greta.

Se le conoce como “el Woody Allen de la nueva generación”, porque retrata las contradicciones existenciales de las clases altas americanas. Pero Baumbach, que también se ha movido por los circuitos indies, se adentra con más precisión en la cultura actual y en las tesituras de la juventud
contemporánea. Frances Ha (2012) se ha convertido en un ícono de la generación millennial.

Continuará…

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Líderes destacan legado de Sebastián Piñera (I)

Publicado

-

Sala de Prensa

Con la presencia del Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de cinco expresidentes latinoamericanos, se realizó el homenaje al exmandatario Sebastián Piñera Echenique, Visión y legado para América Latina, organizado por el Grupo Libertad y Democracia junto a Faro UDD. Al encuentro asistieron la exprimera dama, Cecilia Morel, junto a su familia y diferentes personalidades del mundo político nacional.

En el evento, que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo ante cerca de 1 mil personas, el Rector de la UDD, Federico Valdés, en sus palabras de bienvenida afirmó que “hablar de Sebastián Piñera es hablar de un espíritu emprendedor sin igual.

Desde sus inicios, el presidente Piñera demostró una visión y una capacidad para transformar ideas en realidades que marcaron la pauta en diversos ámbitos. Su habilidad para identificar oportunidades, su disposición para asumir riesgos y su compromiso con la innovación son cualidades que no solo admiramos, sino que también buscamos inculcar en nuestros estudiantes”.

El primero en tomar la palabra fue el Presidente de Uruguay.

Dentro de los invitados, el primero en tomar la palabra fue el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Recordó su relación con Sebastián Piñera, sus consejos y el apoyo que le dio durante su candidatura. De forma especial, mencionó la gestión del mandatario chileno durante la pandemia, en particular, la negociación por las vacunas. Recordó que lo llamó y que “fue muy generoso, me puso en contacto con parte de su equipo, me contó qué es lo que venía haciendo (…) Y por si fuera poco, las primeras vacunas llegan a Uruguay en un avión de Chile”.

Luego fue el turno del expresidente de Colombia, Iván Duque, quien también fue el coordinador del encuentro. “Hoy estamos acá, con el Grupo Libertad y Democracia, porque fue uno de sus grandes proyectos. Recuerdo una conversación con Mauricio Macri, con Tuto Quiroga, con Sebastián donde también convocó al presidente Abdo, hoy también aquí presente, para decirnos que cuando dejáramos la Presidencia teníamos que seguir trabajando por una Latinoamérica que no fuera dubitativa ni timorata en la defensa de la democracia como el fin último de nuestra región”, expresó.

Al finalizar sus palabras, entregó un regalo a la exprimera dama Cecilia Morel, quien agradeció el cariño y los esfuerzos por llevar adelante este significativo espacio de reconocimiento a quien fue dos veces la máxima autoridad del país. “Algo que admiraba mucho en Sebastián, y que ustedes también encarnan, era su coherencia permanente, desde que yo lo conozco y antes, su valentía, su coraje, como encarnaba él los valores de la democracia, el respeto por los derechos humanos y la libertad (…) Y cuando mejor defendió estos principios, fue el mejor ejemplo como aquí lo han citado, después del estallido del 18 de octubre”.

Posteriormente, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle también dio un discurso en el que reconoció en la persona de Sebastián Piñera “su capacidad para negociar y lograr consensos, así como su habilidad para unir a diversos sectores tras un objetivo común, son cualidades que lo hicieron destacar como un gran líder. Actitudes y comportamientos como este fueron los factores determinantes que permitieron a Chile, y lo digo con toda responsabilidad, vivir el período de mayor progreso económico, social y político de toda su historia”.

El homenaje continuó con un video en el que Mariano Rajoy, David Cameron, José Mujica, entre otras figuras políticas internacionales, hablaron sobre su vínculo con el expresidente chileno y destacaron su rol como un actor relevante para el fortalecimiento de las relaciones entre los Estados de la región y el resto del mundo.

Continuará…

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Larrahe, los Vascones y el latín (I)

Publicado

-

Javier Andreu Pintado
Catedrático de Historia Antigua y director del Diploma de Arqueología

A mis estudiantes de “Epigrafía e instituciones romanas” del Diploma de Arqueología de la Universidad de Navarra suelo recordarles el valor de la palabra escrita sobre soporte duro en Roma, haciendo hincapié en que cada nueva inscripción hace latir más deprisa el corazón de los historiadores.

Les explico que las inscripciones nos cuentan historias, muy condensadas pero apasionantes, y que es esa elocuencia la que nos permite conocer muchos aspectos de cuando, en Navarra, fuimos romanos. Bien lo sabemos en Los Bañales de Uncastillo y en Santa Criz de Eslava donde sus repertorios epigráficos –con diferencia los más generosos del antiguo territorio vascón– nos permiten caracterizar los entresijos de la sociedad de hace 2,000 años.

Suelo recordarles el valor de la palabra escrita sobre soporte duro en Roma.


Ese appeal de las inscripciones lo hemos vuelto a palpar estos días. Uno de los filólogos que se mostró más prudente con la interpretación vascónica de la mano de Irulegi advertía al equipo que, del CSIC de Mérida, excava en El Turuñuelo de Guareña (Bajadoz), de la presencia de un signario tartésico (de hace cerca de 3 mil años) en una pizarra con escenas de guerreros que presentaban como hallazgo de su nueva campaña de excavaciones.

El pasado sábado, en Navarra, los Vascones volvían a la palestra mediática con la presentación, por parte de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, del hallazgo, en Larunbe, de un hermoso altar de piedra con cinco líneas de texto y dedicado a la divinidad vascona Larrahe que ya conocíamos por otras atestiguaciones más meridionales y que se convierte ahora en la deidad indígena mejor representada en el territorio vascón. La pieza, del siglo I d. C., documenta el voto que una mujer, Valeria Vitella, hizo a esta divinidad.

Continuará…

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.