Comunícate con nosotros al 1590

EDITORIALES

Ciudadanos dieron una mirada a la inversión

Publicado

-

En un nuevo ejercicio de rendición de cuentas y transparencia, el presidente Alejandro Giammattei y su Gabinete de Gobierno realizaron la cuarta gira de trabajo, la que se desarrolló entre viernes y sábado en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Retalhuleu y Escuintla.

Como las tres giras anteriores, el Gobierno promueve estos ejercicios movidos por tres objetivos: 1. Presentar a la población los programas y proyectos impulsados en el presente período fiscal. 2. Escuchar de las autoridades locales las obras de desarrollo social que necesitan las comunidades. 3. Rendir cuentas y transparentar el gasto público.

Con estos antecedentes, el sábado recién pasado los escuintlecos se enteraron, por ejemplo, de que en 2021 se han invertido Q41 millones en agua y saneamiento y que el Ministerio de Salud ha dispuesto de Q23 millones para atender a esta población. Ese día también se informó que el aporte de la Tarifa Social ha alcanzado a 33 905 hogares en Retalhuleu y que en el Programa de Alimentación Escolar se han asignado Q464.8 millones en este departamento.

Y así, en los cuatro últimos viernes y sábados, la administración del presidente Giammattei ha detallado a los comunitarios las obras realizadas, las cuales están a la vista de ellos, para que constaten lo informado. Es necesario anotar que se trata de obras estratégicas, consensuadas con las autoridades locales, que impactarán, positivamente, en el desarrollo de las personas y sus familias.

Apoyos para el pago de la energía eléctrica, inversión en agua y saneamiento, entrega de alimentación escolar para niños de preprimaria y primaria, creación de huertos pedagógicos familiares y operativos que garantizan el resguardo del patrimonio personal son algunos ejemplos de lo estratégico de los programas y proyectos realizados.

Desde inicios de la era democrática, los ciudadanos han demandado la entrega de resultados, algo que esta administración está volviendo una costumbre y una manera sana y directa de comunicar e informar a la población, como demandan las circunstancias actuales.

Redacción DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

Una propuesta de aumento de gastos que prioriza la probidad

Publicado

-

La iniciativa de ley de incremento presupuestario 2024 que presentó el Organismo Ejecutivo, ayer, ante el Congreso de la República evidencia las convicciones que mueven al presidente Bernardo Arévalo y a la vicemandataria Karin Herrera en cuanto a impulsar el desarrollo social y económico inclusivo.

La propuesta, que asciende a 14 mil 451.7 millones de quetzales, incluye condiciones que aseguran la probidad en el uso de los fondos y la rendición de cuentas, valores que priorizan el binomio y el Gabinete.

Adicionalmente, el anteproyecto también promueve en los artículos 5 y 8 el rendimiento de los fondos en la Obra Pública y medicamentos, al facultar al Gobierno para que suscriba contratos con organismos internacionales para que supervisen los proyectos y provean fármacos, suministros e instrumentos médico-quirúrgicos a costos más accesibles, de calidad comprobada y en tiempos prudenciales.

Otro elemento que debe destacarse son los 1 mil 841.6 millones de quetzales que se asignan a la Ley de Atención Integral del Cáncer, normativa aprobada por la actual legislatura, la cual, de momento, no dispone de recursos para atender a los enfermos.

El fortalecimiento que propone para el sector de Seguridad, Defensa y Justicia va en sintonía con la lucha contra la corrupción y el establecimiento de un Estado de derecho que busca el Gobierno.

En este sentido, otorga 4 mil 516.7 millones a este sector, fondos que favorecen al Ministerio Público con una concesión de 1 mil 919.2 millones, gesto que comprueba que el rechazo del jefe de Estado a la negativa de la Fiscal General de combatir la corruptela no se traslada a la institución, la cual debe ser uno de los bastiones de la gobernabilidad del país.

Finalmente, conviene destacar que la iniciativa de aumento del gasto excluye la posibilidad de mayores endeudamientos, puesto que los fondos solicitados se financiarían con ingresos fiscales y saldo de caja, y prevé el incremento de los aportes ordinarios y extraordinarios a los consejos departamentales, con lo cual se estimularía la prosperidad individual y colectiva de las comunidades.

Editor DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

Un crimen que conmueve la conciencia ciudadana

Publicado

-

La muerte de Jorge Sebastián Pop Chocooj, más conocido como Farruko Pop, ha conmovido a buena parte de la sociedad guatemalteca, dada la popularidad y el carisma del cantante, y la forma tan alevosa en que ocurrió el acontecimiento.

De esa cuenta, conviene valorar la eficiencia y rapidez del trabajo realizado por la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), de la Policía Nacional Civil (PNC), que inició la búsqueda que concluyó con el lamentable descubrimiento del cadáver del joven, así como el posible vínculo de cabecillas del Barrio 18 con el asesinato.

Además de sus condolencias, el Diario de Centro América condena el crimen y confía en que los autores materiales y los posibles ideólogos del hecho sean capturados, llevados ante los tribunales de justicia y sometidos a los castigos de ley, como debe pasar con el resto de atentados contra la vida.

Como es lógico en estos casos, la percepción sobre la inseguridad ciudadana se incrementó y los connacionales comienzan a cuestionar la labor del Gobierno y del Ministerio de Gobernación (Mingob), algo que pareciera injusto cuando ese sentir de aumento en los índices de homicidios y robo de furgones, residencias y automotores es insostenible, cuando se confronta con los registros oficiales y privados, que advierten de disminuciones en ambos rubros.

El camino por alcanzar niveles de seguridad y bienestar social es complicado, y no solo porque implica enfrentar a bandas organizadas nacionales y externas, sino porque se lucha contra sectores que abogan por la ingobernabilidad y el fracaso del Gobierno, por considerar que es el sistema que facilita sus fechorías y les mantiene impunes.

Sin embargo, tanto criminales como políticos y empresarios de cuello blanco y conciencia negra olvidan que el Organismo Ejecutivo ya no está bajo su control y que, lejos de ello, se comprometió a alcanzar un Estado de derecho y una democracia que responda a los intereses y beneficios de las grandes mayorías.

Editor DCA
Seguir leyendo

EDITORIALES

La corrupción no conoció límites

Publicado

-

A nadie asombran, pero los pagos del Gobierno anterior por obras inconclusas, de mala calidad o sobrevaloradas siguen apareciendo. Escuelas, hospitales, centros de salud y ahora hasta museos, son obras que revelan los negocios multimillonarios de los exgobernantes para vaciar las arcas del Estado y llenar los bolsillos de sus funcionarios.

Para quienes hemos sido testigos de la voraz corrupción de los gobiernos posfirma de los Acuerdos de Paz en 1996, ya nada nos sorprende.

A diario, con solo revisar los listados de obras adjudicadas y salir al campo a comprobar su ejecución, brotan indicios descarados de engaño o corrupción.

Hoy, este medio devela una de tantas de esas maniobras que han conducido al desprecio por el erario público y la burla hacia los guatemaltecos. Se trata de la construcción del Museo Caracol del Tiempo, que deja sin palabras a propios y extraños.

Esta obra, construida en El Asintal, Retalhuleu, demoró años en concretarse, pero finalmente fue inaugurada el 21 de diciembre de 2023, en el período de Alejandro Giammattei.

Se abrió al público para apreciar la diversidad de piezas arqueológicas que guardan tanta riqueza del sitio Tak´alik Ab´aj, declarado, incluso, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Al parecer, todo transcurría bien, pero apenas comenzó la temporada de lluvias en la región, el museo debió cerrarse al público, debido a filtraciones de agua que pusieron en riesgo las piezas. También fue retirada la mayor parte de los atractivos arqueológicos.

Para sorpresa de todos, las medidas fueron tomadas porque comenzó a filtrarse el agua de las lluvias por la losa del techo y poner en riesgo el museo.

La obra adjudicada durante la gestión de Felipe Aguilar, como ministro de de Cultura y Deportes a la empresa J.P., Sociedad Anónima, costó 18.1 millones de quetzales. Según el portal Guatecompras, desde 2005, la constructora ha recibido contratos por 445.7 millones.

Hoy, J.P., Sociedad Anónima, aduce que el problema es del cemento utilizado por una tercera compañía. Cierto o no, el caso es que es evidente que las instalaciones fueron mal construidas y quién sabe cuánto se movió bajo la mesa. El país no puede seguir con esas prácticas que han enriquecido, de manera ilegal, a una minoría y empobrecido a la mayoría de guatemaltecos.

Editor DCA
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.