ARTES
Las Posadas, una tradición de amor y hospitalidad
Estas fiestas populares recuerdan el peregrinaje de José y María antes del nacimiento de Jesús.
Durante las nueve jornadas que anteceden a la Navidad, las Posadas recorren diversos barrios y colonias del país para recordar el peregrinaje de San José y la Virgen María antes del nacimiento de Jesús. Estos días, en que los sonidos de las tortugas y los chinchines acompañan a los caminantes, y los cohetillos celebran que alguien alojará a la Sagrada Familia en su hogar, conozca el origen y significado de esta tradición.
En el tiempo
Cuando se habla de las Posadas, asegura el historiador Fernando Urquizú, es importante mirar hacia los inicios de la cultura hispánica en Guatemala. En el siglo XVI surgieron las primeras representaciones, con montajes sacramentales de orden teatral, similares a las pastorelas. Con el paso del tiempo, la Iglesia católica decidió evitar que las personas se pusieran en los roles de José y María, y estos fueron reemplazados por esculturas de distintos tamaños.
Estos recorridos, enclavados en el período de Adviento, la etapa con la que comienza el año litúrgico cristiano, forman parte de la preparación
espiritual y de solemnidad por la llegada de Jesús, señala Urquizú. Las Posadas, agrega, también llegan anualmente para fijar en la memoria colectiva el conocimiento de un hecho que marcó a la
humanidad.
Diferencias
En la tradición mexicana, durante las Posadas se acostumbra quebrar una piñata de 7 picos, para acabar con los 7 pecados capitales, mas nuestro país se inclina por las acciones hospitalarias, recuerda el historiador. Otro aspecto que distingue a este festejo en Guatemala es su reinterpretación musical de la cultura local, con la inclusión de instrumentos prehispánicos, como los chinchines y el caparazón de tortuga.
Más que una escena
El hogar que recibe la Posada debe mostrar sus cualidades de anfitrión. Urquizú menciona que la costumbre es ofrecer a los invitados bebidas calientes, como atol de elote y ponche, y comidas especiales. Esta ocasión no solo debe rememorar una escena bíblica sino también promover la humildad, la unidad y el sentido de humanidad, concluye el historiador.
ARTES
Sumpango recibe a miles de visitantes
Como ya es tradición cada 1 de noviembre, cientos de personas se reúnen para apreciar los diseños de los barriletes gigantes, en su tradicional festival, en el campo de futbol de Sumpango, Sacatepéquez.
Las formas variadas de sus barriletes son características de este lugar, para que sean apreciadas por los turistas.
Mientras, el cementerio es revestido con ofrendas florales que engalanan a quienes se adelantaron del plano terrenal.
ARTES
Se preserva la tradición del Festival de Santiago Sacatepéquez
Fotos: Municipalidad de Sumpango
Este 1 de noviembre se realizó el 125 Festival de los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez, al que acudieron autoridades como el presidente Bernardo Arévalo; la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso; la viceministra Laura Cotí Lux; como invitada especial asistió la Rab’in Ajaw, Arly Paola Cholotío, así personeros de la comuna del municipio.
«Nos reunimos hoy, bajo un cielo que pronto se adornará con la danza de los gigantes de los aires; verdaderamente es un espectáculo único en el mundo, fruto de muchas manos y con nobles orígenes en su ancestral sabiduría. Son ya 125 años de un legado que nos llena de orgullo y nos conecta con nuestras raíces más profundas», expresó la ministra Gracioso.
Al mismo tiempo, la funcionaria manifestó que desea que la Unesco, en diciembre, declare Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la técnica de realización de los Barriletes Gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez.
La viceministra Cotí expresó: “Reconocemos con muchísimo orgullo esta tradición, celebramos su importancia y su contribución a nuestra identidad nacional. Asimismo, nos sentimos muy orgullosos y agradecidos por permitirnos a cada uno de los artistas ser portadores de este conocimiento”. Miles de personas llegaron al cementerio general del municipio, en el que se expusieron varios barriletes gigantes y degustaron de los platillos que ofrecían los locales.
ARTES
Miles de guatemaltecos honran a sus difuntos
Familias guatemaltecas acuden este 1 de noviembre a los diferentes cementerios públicos y privados del país, para honrar y recordar a sus seres queridos, cuyas tumbas adornaron.
Como es tradición, familiares llegan en esta fecha a los camposantos en todo el país para depositar flores y otros eventos como pintar los panteones, colocar velas, arreglos de plástico y elaborar pequeños altares, así como orar por los difuntos.
También hay quienes llevan música, como marimba o mariachis, para recordar y cantar algunas canciones que les gustaban a sus seres queridos. Asimismo, alimentos para compartir con quienes son recordados con mucho cariño.
Seguridad
Todos los cementerios cuentan con la presencia de la Policía Nacional Civil (PNC), Ejército de Guatemala, Policía Municipal y servicios de asistencia de los cuerpos de socorro.