miércoles , 27 noviembre 2024
Inicio Comenzando el año en la catedral (II)

Comenzando el año en la catedral (II)

Amén de estos usos canónicos, sabemos que se utilizaron también para otros fines más heterodoxos, como la convocatoria a concejos, subastas e incluso tañéndolas a rebato, para atajar graves contingencias. Sobre las campanas de la seo pamplonesa, tenemos noticias desde la Edad Media y, asimismo, sabemos que cobraron especial importancia desde 1092, cuando el rey Sancho Ramírez determinó que las poblaciones que viesen la iglesia madre y oyesen sus campanas, deberían acudir a celebrar ciertas fiestas especiales de rogativas. Los cronistas catedralicios y, de modo especial en el Siglo de las Luces (don Fermín de Lubián, prior, hombre diligente, cultísimo y gran conocedor de la historia diocesana y catedralicia), se hicieron eco de aquella costumbre.

El referido canónigo hizo notar, a mediados del siglo XVIII, que aquel privilegio se guardó inalterablemente a lo largo del tiempo, hasta que, a mediados del siglo XVII en que, por la distancia, se libró de aquella obligación a unas cincuenta localidades y, más tarde (a finales de la misma centuria) al resto, quedando únicamente hacia 1750 las iglesias de Burlada y Ansoain.

La catedral de Pamplona conserva entre sus campanas históricas una, denominada María, realizada en 1584 por el maestro Villanueva, que es la más grande en uso en España. Su badajo pesa 300 kilos, y la campana, 13 mil. La luz y la estética del gótico, el espacio interior de un templo o de un edificio, en general, viene definido por su planta, alzados, cubiertas y, sobre todo, la luz. Esta última, en el caso de la catedral, es coloreada, ya que los rayos del sol se filtran a través de los vidrios de colores que, a partir de la Baja Edad Media, se convirtieron en soporte iconográfico. A mediodía, los vitrales pamploneses de la nave sur dejan pasar sus rayos de luz, que se proyectan en los muros del norte, logrando un gran efectismo.

El vano, en la arquitectura gótica, es un muro traslúcido que cierra e ilumina todo con un sistema de luz, coloreada y no natural. El profesor Víctor Nieto Alcaide escribió sobre este tema, en un precioso libro titulado La luz, símbolo y sistema visual, que ayuda a comprender esa arquitectura traslúcida de iluminación coloreada y simbólica. Junto a esa estética de la luz, como reflejo divino y signo inmaterial, existe otro concepto muy presente, que no es otro que el que se refiere a la estrecha relación entre el bien y la belleza.

A esta última se refería así santo Tomás de Aquino, inspirador de la estética del gótico: Pulchra sunt quae visa placent (“Bellas son las cosas que agradan a la vista”), afirmando que bellas son aquellas cosas cuya percepción, en su misma contemplación, complace: Pulchrum est id cuius ipsa aprehensio placet, lo que está en relación con la vista, como sentido más perfecto que sustituye al lenguaje del resto de los sentidos.

Concretando su visión estética, el santo y filósofo dominico nos presenta tres principios. El primero, la integritas o perfección, porque no puede ser bello aquello que tiene deficiencias. Lo que está deteriorado, o incompleto, es de por sí feo. El segundo, con base en la consonantia o proporción adecuada, orden y mesura. Trata de la debida armonía y relación entre las partes del objeto mismo y la conexión entre la obra y quien la percibe. Por último, en tercer lugar, se refiere a la luz-nitidez o claritas, concepto que sería sustituido, siglos más tarde, por lo relacionado con el lujo y la ostentación. Además, Santo Tomás, al tratar de la eutrapelia, redescubriendo a Aristóteles, elaboró una doctrina en torno a la citada virtud integrada en la ética cristiana, por la que justificaba la risa y la delectación que proporciona la vista, siempre de manera moderada.

Como la sonrisa de las vírgenes góticas de la Île de France y la del Buen Dios de Amiens, su doctrina sobre la diversión y la distracción inauguraron, en perfecta convergencia, una nueva era de la teología moral, pese a que no sería muy seguida por los teólogos de tradición rigorista, exceptuando a San Francisco de Sales, que amplió los contenidos tomistas en materia de risa y de comedia, dirigida a las honnêtes gens del siglo XVII.

Continuará…

Artículos relacionados

EN EL PAÍS

Mejoran protocolos sanitarios para exportar ganado

Una serie de protocolos sanitarios han sido implementados por el Ministerio de...

DEPORTES

Luis Suárez amplía su contrato con Inter Miami hasta 2025

El delantero uruguayo Luis Suárez firmó una ampliación de contrato de un...

DESTACADO

Trump nombra a Keith Kellogg como encargado para poner fin a la guerra de Ucrania

– El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles...

ARTES

Ecuador, Uruguay, Guatemala y Rusia participarán en el festival gastronómico ‘Sal Quiteña’

Comida ecuatoriana, uruguaya, guatemalteca y rusa se presentará en el Festival ‘Sal...