ECONÓMICAS
Venezuela atraviesa por su peor crisis
Una década de bonanza que acentuó la dependencia del petróleo, sin ahorro y con un modelo de fuertes controles dio paso a una de las peores crisis de Venezuela, aspectos reconocidos parcialmente por el gobierno, que resalta su inversión social en el país.
Una década de bonanza que acentuó la dependencia del petróleo, sin ahorro y con un modelo de fuertes controles dio paso a una de las peores crisis de Venezuela, aspectos reconocidos parcialmente por el gobierno, que resalta su inversión social en el país.
Entre 2004 y 2015, la nación con las mayores reservas de crudo recibió US $750 mil millones (Q5.7 billones), según cifras oficiales, monto que duplica el Producto Interno Bruto (PIB) de la vecina Colombia de 2014.
Este incremento fue impulsado por el precio del oro negro venezolano, que alcanzó récord de US $103.42 (Q792.19) por barril en 2012, año en que las importaciones totalizaron US $66 mil millones (Q505 mil 560 millones), de los cuales US $52 mil 600 (Q402 mil 916 millones) correspondieron a compras no petroleras.
Merma
Pero este dinamismo comenzó a mermar en julio de 2014, cuando la cotización cayó de US $98.98 (Q758.18) a US $47.05 (Q360.40) al finalizar el año.
Esto causó un recorte de importaciones de 33 por ciento con respecto a 2012, en medio de la escasez cíclica y focalizada de alimentos, medicinas e insumos que empezó a extenderse.
Pero el gobierno sostiene que entre 1999 y 2014 el chavismo destinó US $717 mil 900 millones (Q5.4 billones) a la inversión social, nueve veces más que en el período 1983-1996.
Arcas vacías
Pese a la bonanza, la más prolongada en un siglo de explotación petrolera, las reservas internacionales se han reducido a no menos de la mitad desde 2012. Actualmente están en US $15 mil 50 millones (Q115 mil 283 millones).
Solo el año pasado, el gobierno socialista desembolsó US $27 mil millones (Q206 mil 820 millones) para el pago del servicio, informó el presidente Nicolás Maduro.
Las deudas comerciales acumuladas ante los menores ingresos petroleros, que generan 96 por ciento de las divisas, rondan los US $12 mil 500 millones (Q95 mil 750 millones), lo que ha cerrado las puertas de proveedores, agravando el desabastecimiento.
Frente a esta situación, el mandatario afirmó que la inflación, la escasez y demás distorsiones son fruto de una guerra económica para sacarlo del poder.
Reducir el gasto
El déficit público está entre 18 y 20 puntos del PIB, generado además, por la renuencia del gobierno a reducir el gasto, según consultoras privadas.
Parte del déficit se ha financiado con la emisión inorgánica de dinero para costear entre otras cosas los altos subsidios y programas sociales en los que el gobierno cimentó su popularidad.
La política del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), continuada por Maduro, se apalanca en un modelo que privilegia el rol del Estado en la economía, limitando la iniciativa privada.
En 2003, el chavismo impuso un férreo control de precios y de cambios, mediante lo cual fija el margen de ganancia y monopoliza las divisas. Esto, aunado a las importaciones masivas, se volvió un obstáculo para el desarrollo de la industria, con acceso muy restringido a divisas.
Ahora el Gobierno pretende frenar la caída de la economía, que en 2015 cayó 5.7 por ciento y la inflación alcanzó el 180 por ciento, la más alta del mundo.
Gobierno adopta medidas para mejorar ingresos
Desafiado por una crisis económica sin precedentes y una oposición que busca sacarlo del poder, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emprendió el jueves la aplicación de un polémico paquete de medidas para salir de la problemática.
Esta decisión derivó en el primer aumento de la gasolina en 20 años y una devaluación, medidas que analistas estimaron de poco impacto debido a la debacle existente y que la oposición rechazó por considerarlas parte de un modelo fracasado.
El viernes entró en vigor el aumento, de no menos de 6 mil por ciento, de US $0.015 (Q0.11) a US $0.6 (Q4.59) el litro de súper, de la que era la gasolina más barata del mundo.
Con un déficit fiscal del 20 por ciento, Maduro prevé aumentar los ingresos del Estado, que bajaron de US $42 mil millones (Q321 mil 720 millones) en 2013, a US $12 mil 500 millones (Q95 mil 750 millones) en 2015 (70 por ciento menos), según argumentó debido a la brutal caída de los precios del crudo.
ECONÓMICAS
Zona central destaca en índice de competitividad
Municipio de Guatemala, también, se distinguió en su capacidad de innovación.
El municipio de Guatemala obtuvo un puntaje de 78.18 sobre 100 en el Índice de Competitividad Local (ICL) 2023, elaborado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), que mide los factores, políticas y procedimientos que más inciden en la productividad de una localidad.
Asimismo, se distinguió en los pilares de dinamismo de los negocios, capacidad de innovación y salud. Le siguieron San Miguel Petapa, con 72.96; Mixco, con 72.14; Santa Catarina Pinula, con 71.43, y La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, con 70.55, los cuales en conjunto con otras 28 comunidades conforman el 51.5 por ciento del producto interno bruto (PIB).
El ICL utiliza de referencia 43 indicadores de más de 20 instituciones públicas y 100 datos estadísticos oficiales. Asimismo, abarca los 22 departamentos del país, con 340 municipios, área metropolitana y 9 ciudades intermedias.
En ese contexto, el investigador de Fundesa, Jorge Benavides, indicó que dentro de los hallazgos significativos de la agenda urbana destacan que hay 6.2 millones de habitantes en las ciudades grandes del país, con una edad media de 29.07 años y un bono demográfico en el área metropolitana y en La Antigua.
Agregó que el PIB en esos lugares representa el 62.74 por ciento de la producción nacional, lo que significa una participación del 17.52 por ciento.
Desde hace ocho años, la mencionada organización desarrolla una metodología propia para replicar en el ámbito municipal el índice de competitividad que publica el Foro Económico Mundial.
ECONÓMICAS
Fomentan el uso de la Ley de Interés Preferencial
Representantes de los sectores público y privado participaron en una reunión para promover la utilización del Decreto 27-2022, Ley de Interés Preferencial, en donde la ministra de Economía, Luz Pérez, destacó que dicha norma es una oportunidad clara y accesible para adquirir una vivienda.
“La implementación de la ley reviste una gran importancia para el país, ya que impactará positivamente en el desarrollo económico y la realización del sueño de muchos guatemaltecos de tener una
vivienda propia”, aseguró Pérez.
En el evento, los desarrolladores inmobiliarios conocieron y resolvieron dudas relacionadas con la aplicación de la mencionada normativa, la cual garantiza un subsidio en los primeros siete años de crédito hipotecario a quienes buscan adquirir su primer hogar.
Durante su mediación, el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, refirió que alrededor del 18 por ciento de lo que ingresa en el país en concepto de remesas familiares se invierte en el sector de la construcción y el 10 por ciento, en otras mejoras de vivienda.
En el cónclave intervinieron autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).
ECONÓMICAS
Introducen bebida destilada en el país
Foto: Erick Campos
Una de las destilerías reconocidas en el mundo por su elaboración artesanal e innovación, Maestro Dobel Tequila, se asoció en fecha reciente con la empresa Alcazarén para su distribución oficial en Guatemala, y su tequila prémium ya se encuentra en el país desde finales de noviembre.
De acuerdo con la compañía, es la primera versión cristalina de la región, como resultado de un ensamblaje de elixires reposados, añejos y extra añejos, que posteriormente se someten a un exclusivo sistema de filtración patentado, conocido como Diamante, lo que “le otorga un perfil delicado, sutil y amable al paladar”.
Y, según los distribuidores, es “toda una obra maestra, doblemente destilada por el logro de su pureza”, lo que la convierte en la expresión máxima tequilera, y “ofrece una experiencia de suavidad que hace equilibrio entre el agave fresco y la vainilla, en la que se denota el trabajo artesanal”.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato