ECONÓMICAS
Usaid otorga US $15 millones para potenciar la investigación en el sector productivo
La Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de América (Usaid, por sus siglas en inglés) otorgó US $15 millones para potencial la investigación, innovación y tecnología en los Centros de Innovación y Tecnología de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
Los recursos serán administrados por un consorcio conformado por la UVG, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la Agexport, el aporte irá dirigido al proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación y el Emprendimiento (Aspire), y se espera que impacte en las comunidades, el Gobierno y el sector productivo, al crear oportunidades de crecimiento económico, con lo cual se contribuye a reducir la migración y la pobreza.
Esta inversión es parte de la iniciativa Bridge-Train, de Usaid, que consiste en la colaboración de universidades estadounidenses de prestigio científico con casas de estudios superiores de países en vías de desarrollo.
En esa línea, el MIT cooperará con la UVG en la creación de currículo, competencias docentes, capacitación en metodologías participativas y eficientes en investigación, con miras a fortalecer el emprendimiento y la transferencia tecnológica, basada en modelos del MIT, a diferentes sectores locales.
Agexport, en tanto, se centrará en ser el puente con los sectores productivos para la detección de necesidades de investigación y para promover la transferencia de tecnología en clústeres con potencial de generación de empleo y crecimiento económico, dio a conocer la asociación.
ECONÓMICAS
Buscan fortalecer el capital humano
Mineco establece enlaces con actores clave para mejorar aptitudes y competencias.
Foto: Cortesía Minex
Con la finalidad de establecer una mesa técnica de carácter propositivo de acción y diálogo que incentivará la mejora de la competitividad en el país, el Ministerio de Economía (Mineco) y organizaciones público-privadas se unieron en un convenio, en el marco del Plan Guatemala No se Detiene.
A decir del Mineco, el convenio de cooperación interinstitucional va en la línea del fortalecimiento del capital humano, en el que se reforzarán acciones que ya se desarrollan a través de esa institución.
El ministro de Economía, Janio Rosales, destacó que “el establecimiento de esta mesa técnica permitirá que se aborden aspectos fundamentales como la detección de las oportunidades de mejora en los sectores productivos con respecto al capital humano, así como vincular la oferta y la demanda del mercado laboral”.
Asimismo, el funcionario agregó que se espera establecer enlaces con los actores clave en los procesos de mejora de las necesidades del recurso humano y apoyar las acciones que cada entidad pública o privada realice para promover, mejorar aptitudes y competencias, con el objetivo de lograr una mayor y mejor empleabilidad.
90 mil personas podrán ser capacitadas en idioma inglés, en un lapso de 5 años.
Las becas de idioma inglés y de enfermería, la continuidad del trabajo en conjunto con Fundación Sergio Paiz Andrade (Funsepa) y la utilización de la Plataforma Platzi, para la capacitación del idioma inglés, así como la Ruta del Emprendedor y el Sello Blanco, son algunas de las actividades realizadas en este eje.
La cartera resaltó que, con este esfuerzo en conjunto, esperan lograr 90 mil personas capacitadas en inglés y 20 mil en programación en un lapso de 5 años. Además, mejorar la formación de competencias pregerenciales y gerenciales.
En la firma del convenio participaron las autoridades de los ministerios de Finanzas, de Educación, de Trabajo y Previsión Social, la Municipalidad de Gua-
temala, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y el Programa Nacional de Competitividad.
En tanto, por la iniciativa privada participó la Cámara de Industria, la Universidad del Valle, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), la Asociación de Gerentes de Guatemala y Funsepa.
ECONÓMICAS
Gremio palmero empuja la economía local
En el marco del foro ambiental Enfoque Planeta, organizado por la Gremial de Palmicultores de Guatemala (Grepalma), la entidad indicó que al cierre de 2021, el sector aportó más de Q10.8 millones a la economía nacional, lo que representa el 1.98 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Asimismo, se destacó que Guatemala es el tercer país exportador del mundo de aceite crudo de palma, lo que representa el 1.5 por ciento del mercado global, detrás de Indonesia y Malasia, y el sexto país productor en el ámbito mundial.
Grepalma, además, refirió que el año pasado el citado producto se posicionó como principal en exportación hacia la Unión Europea y México, así como en el cuarto hacia Centroamérica.
En cuanto a las acciones orientadas a la sostenibilidad ambiental, resaltó que el país cuenta con más de 570 mil toneladas de aceite de palma sostenible, que proviene de 13 extractoras certificadas y representa casi el 60 por ciento del total nacional producido.
De acuerdo con la directora de Grepalma, Karen Rosales, “el gremio palmero desarrolla la producción con base en prácticas laborales y ambientales que responden a la legislación vigente y, a su vez, se orientan en la adopción de estándares internacionales de sostenibilidad”.
El foro formó parte de la Semana de la Sostenibilidad realizada del 20 al 23 de junio, durante el cual se llevó a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a productores de palma que avanzan en el proceso de certificación, bajo los principios de sostenibilidad.
ECONÓMICAS
Turismo regional despuntó en 2021
En 2021, los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), recibieron 11.1 millones de visitantes, de los cuales 86 por ciento fueron turistas y 14 por ciento excursionistas.
De acuerdo con la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca), los datos correspondientes a 2021, en contraste al año anterior, representan un crecimiento del 75.8 por ciento de visitas, lo que influyó en el aumento de un 49.8 por ciento en el total de visitantes.
En términos de generación de ingresos, resaltó que también se obtuvo un aumento del 84 por ciento con relación a 2020.
84 por ciento aumentaron los ingresos generados por esta actividad.
La referida entidad destacó que algunos de los factores determinantes para la recuperación registrada van en línea con el porcentaje de población vacunada contra el Covid-19, disminución de restricciones de viaje y la promoción del turismo interno e
intrarregional.
Por su parte, la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (Cata) indicó que lo anterior ha permitido el retorno de las actividades donde la naturaleza va de la mano con la cultura y la aventura, lo que ha logrado la apertura de una recuperación más robusta, durante el segundo semestre del presente año.
Asimismo, Cata enfatizó en que los números concuerdan con los reportes realizados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), la cual ha señalado que las Américas registraron uno de los mejores resultados con relación al año anterior, siendo la región Centroamericana y República Dominicana las que obtuvieron un repunte significativo, del 54 por ciento.
-
COLUMNAS3 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado3 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES3 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I