Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Una nueva víctima de la invasión de Ucrania (II)

Publicado

-

Antonio Carrascosa  

Director de la Cátedra EY de Estabilidad Financiera en la Universidad de Navarra

Más aún, la regulación europea (Artículo 18 del Reglamento del Mecanismo Único de Resolución y artículo 32 de la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria) exige como condición para que un banco entre en resolución que la autoridad compruebe que no existan perspectivas razonables de que una medida alternativa del sector privado impida la inviabilidad de la entidad en un plazo de tiempo razonable. 

Cuarto, uno de los objetivos del marco europeo de supervisión y resolución es evitar la destrucción innecesaria de valor en la crisis de un banco. Está claro que este objetivo se ha cumplido en el caso que nos ocupa. 

Otros también se han cumplido: ningún coste para el contribuyente, continuidad en la prestación de funciones críticas, mantenimiento de la estabilidad financiera del país y protección de depositantes e inversores.

Quinto, los comportamientos estratégicos que se han podido producir en alguna crisis anterior (esperar a adquirir el banco o sus activos a precio de saldo tras la declaración de inviabilidad por parte de la autoridad de resolución) no pueden generalizarse a todas las crisis, tal como se desprende de este caso. 

Las primeras reacciones a la salida del mercado de RCB Bank, incluso tras el nombramiento de un administrador provisional de la entidad, parecen favorables.

Sexto, el apetito del mercado chipriota por activos performing ha hecho posible una transacción con un descuento mínimo, y todo ello en un escenario de máxima tensión geoestratégica y económica. La mejora de los porcentajes de morosidad del banco adquirente con esta transacción explica, en parte, dicho apetito.

La gestión de la crisis de un banco es un asunto muy delicado en Chipre tras la crisis bancaria de 2013, en la que se aplicó un agresivo ejercicio de recapitalización interna (bail-in) a los bancos chipriotas en crisis y que alcanzó a los depositantes. Las negativas consecuencias de esa medida sobre el sistema financiero y la economía de Chipre aceleraron la adopción del marco europeo de resolución bancaria y la creación de una autoridad europea de resolución. 

Las primeras reacciones a la salida del mercado de RCB Bank, incluso tras el nombramiento de un administrador provisional de la entidad, parecen favorables, aunque habrá que esperar, cuando abra sus puertas el banco, para confirmar esta primera valoración. El anuncio del banco de que dispone de liquidez suficiente para hacer frente a sus obligaciones debería permitir una salida ordenada del mercado de RCB Bank, evitando cualquier pánico bancario. 

Por supuesto, los primeros días desde el anuncio de dicha salida serán determinantes y deberían evitarse fallos operativos en la ejecución de los pagos, especialmente a los depositantes.

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

COLUMNAS

Las políticas públicas en la esfera municipal (I)

Publicado

-

Lic. Francisco Leal
Asesor de Gerencia
[email protected]

La gestión administrativa, o management, plantea un escenario evolutivo a la acción de gobernar o gobierno en acción, encaminado a la obtención de resultados medibles y evaluables de cara a los objetivos y expectativas que representan los gobiernos municipales frente al ciudadano.

La política pública es la herramienta de “ingeniería política” (Roth Deubel, 2002) que proporciona un marco analítico a todo un ecosistema de intereses que se articulan y se depuran para resultar en una decisión racional encaminada a satisfacer necesidades y buscar “la mejor decisión” posible para alcanzar su objetivo.

Es por eso que, en la esfera municipal, como espacio territorial y realidad inmediata del ciudadano, resulta indispensable su utilización para la solución de problemáticas mucho más particularizadas. Sin embargo, cada municipio representa un desafío independiente debido al gran número de variables que pueden incidir en sus necesidades y problemáticas respecto a otros.

Los municipios de Guatemala suponen un escenario de discusión interesante debido al
reto y el precedente que representaría los resultados.

Por eso resaltamos la pertinencia de que el estudio de la política pública ingrese con más rigor en las atmósferas sociales locales y se pueda convertir en un factor decisivo para el desarrollo de las comunidades. Particularmente, los municipios de Guatemala suponen un escenario de discusión interesante debido al reto y el precedente que representaría los resultados, en la esfera departamental, de un análisis sobre políticas públicas en municipios de menor categoría a diferencia de las cabeceras departamentales.

Ello, sin desconocer las singularidades que los municipios tienen en cuanto a las dimensiones territoriales y poblacionales. No obstante, a las pretenciosas repercusiones, el halo de reflexión debe enfocarse en el estudio de la política pública a nivel del municipio.

Las políticas públicas y las administraciones municipales: las políticas públicas locales, formuladas y gestionadas con la participación ciudadana, han pasado a ser, en las últimas dos décadas, una herramienta fundamental para la gestión de los gobiernos territoriales.

La necesidad de profundizar la democracia en el contexto local, e instituir una administración pública más dinámica y eficiente, son algunas de las causas que han marcado el tránsito de políticas públicas orientadas en una concepción Estado centralista y verticalista, hacia políticas públicas descentralizadas, locales y participativas. 

Francisco Leal
Seguir leyendo

COLUMNAS

El 3 de diciembre

Publicado

-

Sebastián Toledo
Coordinadora de Organizaciones de
Personas con Discapacidad de Guatemala

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, medida que se adopta para reflexionar y promover diversas acciones en pro de los derechos del 15 por ciento de la población mundial.

Un porcentaje que representa alrededor de 1 mil millones de habitantes que viven en condición de discapacidad, en medio de marcadas cifras de exclusión y marginación, con énfasis en los sectores en situación de pobreza y pobreza extrema.

A 31 años de haberse realizado esta declaración, vemos que en el mundo entero se organizan e impulsan eventos sociales, culturales, políticos, científicos, entre otros, para que los gobiernos evalúen y actualicen sus políticas en función de las demandas de este sector. Para el 2023, la ONU orienta a la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para determinar cuáles son los desafíos que deben asumirse para la efectiva inclusión de las personas con discapacidad.

Guatemala adoptó la Agenda 2030 como parte de su política interna desde el 2016, a resolución del Sistema Nacional de los Consejos Urbanos y Rurales de Desarrollo, procediéndose a una serie de acciones que deben tener seguimiento por parte de todas las instancias relacionadas. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia realizó una concatenación de las metas de los ODS con los objetivos y metas del Plan Nuestra Guatemala K-tún 2032.

Guatemala adoptó la Agenda 2030 como parte de su política interna desde el 2016.

Es una iniciativa que incluye acciones sobre discapacidad, por lo que, en el marco de esta orientación de las Naciones Unidas, puede ser la base para determinar los avances e identificar los principales retos. Una tarea que por supuesto requiere del compromiso de todos los involucrados: organizaciones representativas de las personas con discapacidad, autoridades de gobierno y sobre todo, las entidades de Estado responsables de las políticas públicas en discapacidad.

Los ODS incluyen 11 metas relacionadas directamente con los asuntos de discapacidad, pero se podría decir que todas las demás deben contener acciones de manera transversal, dada la línea muy delgada entre pobreza y discapacidad. En Guatemala, se observan preocupantes cifras de exclusión en todos los ámbitos de la agenda del desarrollo nacional, según lo revelan la segunda encuesta nacional de Discapacidad del 2016 y el XII Censo Nacional de Población del 2018.

Debe tenerse claro que la reducción de las desigualdades hacia las personas con discapacidad es un asunto que no se podrá resolver de la noche a la mañana. A través de una efectiva coordinación interinstitucional e intersectorial, se pueden sentar las bases de un trabajo viable y sostenible para erradicar una histórica exclusión. 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

La Presidencia de India en el G20 (I)

Publicado

-

Narendra Modi

Primer Ministro de India

Hoy se cumplen 365 días desde que India asumió la Presidencia del G20. Es un momento para reflexionar, reafirmar y revitalizar el espíritu de “Vasudhaiva Kutumbakam: Una Tierra, Una Familia, Un Futuro”.

Al asumir esta responsabilidad, el año pasado, nos enfrentamos a un panorama global desafiante: la recuperación de la pandemia de Covid-19, amenazas climáticas inminentes, inestabilidad financiera y la crisis de deuda en países en desarrollo, todo en un contexto de multilateralismo en declive. Los conflictos y la competencia han obstaculizado la cooperación para el desarrollo, frenando el progreso.

Como presidente del G20, India propuso una alternativa al statu quo: un cambio del enfoque centrado en el PIB a uno centrado en el progreso humano. Buscamos recordar al mundo lo que nos une, en lugar de lo que nos divide. Era necesario evolucionar el diálogo global.

Nuestro enfoque como presidente del G20 se definió con cuatro palabras: inclusivo, ambicioso, orientado a la acción y decisivo. La Declaración de Líderes de Nueva Delhi (NDLD), adoptada unánimemente por todos los miembros del G20, es testimonio de nuestro compromiso con estos principios.

India aseguró que la atención internacional se centrará en objetivos de desarrollo más amplios, alineados con el mandato del G20.

La inclusividad ha sido el corazón de nuestra presidencia. Al incluir a la Unión Africana (UA) como miembro permanente del G20, integramos a 55 naciones africanas en el foro, abarcando el 80 por ciento de la población mundial. Esta postura proactiva ha promovido un diálogo más completo sobre los desafíos y oportunidades globales.

La Cumbre Voz del Sur Global, una iniciativa pionera de India en dos ediciones, marcó el inicio de un nuevo amanecer en el multilateralismo. Hemos incorporado las preocupaciones del Sur Global en el discurso internacional, inaugurando una era donde los países en desarrollo toman su lugar legítimo en la formación de la narrativa global.

La inclusividad también caracterizó el enfoque doméstico de India hacia el G20, convirtiéndolo en una Presidencia del Pueblo en la mayor democracia del mundo. A través de eventos de Jan Bhagidari (participación popular), el G20 llegó a 1400 millones de ciudadanos, involucrando a todos los  Estados y territorios de la Unión (UT) como socios. En cuanto a los elementos sustantivos, India aseguró que la atención internacional se centrará en objetivos de desarrollo más amplios, alineados con el mandato del G20.

En el punto medio crítico de la Agenda 2030, India presentó el Plan de Acción del G20 2023 para Acelerar el Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque transversal y orientado a la acciónen temas interconectados como la salud, la educación, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

Un área clave para este progreso ha sido la robusta Infraestructura Pública Digital (DPI). India, habiendo experimentado el impacto revolucionario de innovaciones digitales como Aadhaar, UPI y Digilocker, fue decisiva en sus recomendaciones. A través del G20, completamos el Repositorio de Infraestructura Pública Digital, un gran avance en la colaboración tecnológica global. Este repositorio, con más de 50 DPI de 16 países, ayudará al Sur Global a construir, adoptar y escalar DPI para potenciar el crecimiento inclusivo.

Para nuestra única Tierra, introdujimos objetivos ambiciosos e inclusivos para crear un cambio urgente, duradero y equitativo. El ‘Pacto de Desarrollo Verde’ de la Declaración aborda el dilema de elegir entre combatir el hambre y proteger el planeta, delineando un plan integral donde el empleo y los ecosistemas son complementarios, el consumo es consciente del clima y la producción respeta al planeta. Paralelamente, la Declaración del G20 llama a un ambicioso triple de la capacidad mundial de energía renovable para 2030. 

                                      Continuará… 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.