ECONÓMICAS
Un sitio ideal para reuniones
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) habilitó desde este mes su Centro de Negocios, ideal para reuniones, el cual pueden aprovechar socios y no socios. El nuevo espacio cuenta con 8 salones y capacidad para entre 4 y 40 personas, dieron a conocer representantes de esta organización empresarial.
Con un concepto de salones corporativos modernos, el referido centro es parte de la última fase de remodelaciones que se llevan a cabo en el edificio de la CIG desde finales de 2019, y aportará en la reactivación económica del país, aseguró Carmen María Torrebiarte, tesorera de la Junta Directiva de la cámara.
Los socios de CIG cuentan con un 15% de descuento para el uso del espacio. Además, socios y no socios pueden optar a un patrocinio, que, según la capacidad del salón, incluye placa con el nombre de la empresa, publicidad en los monitores del Centro de Negocios y un banner dentro del salón.
ECONÓMICAS
Preconsulta por proyecto El Escobal se iniciará dentro de un mes
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) prorrogó un mes el inicio de la fase de preconsulta comunitaria con el pueblo xinka, relacionada con el proyecto minero El Escobal, ubicado en San Rafael Las Flores, Santa Rosa.
La etapa preparativa a la consulta estaba prevista para mañana, 20 de abril; sin embargo, derivado de las disposiciones presidenciales para contener el incremento de contagios por Covid-19, la cartera reprogramó para la primera reunión para el 21 de mayo, ya que en las reuniones se estima la participación de 80 personas, indicó Alberto Pimentel, jefe del MEM.
“El Ministerio de Energía y Minas, respetuoso de esas disposiciones, y tomando en cuenta que la salud de los guatemaltecos es el bien más importante que nos compete cuidar, tuvimos la necesidad de suspender temporalmente la primera reunión, que se iba a realizar en la sede del Parlamento Xinka”, refirió Pimentel.
El aplazamiento, indicó el ministro, fue comunicado a los representantes de dicha comunidad indígena el viernes por la tarde. Al retomar el proceso (preconsulta y consulta), se espera que se lleve unos ocho meses.
La consulta por el proyecto El Escobal es uno de los dos procesos que actualmente tiene a cargo el MEM, como cumplimiento a dictámenes de la Corte de Constitucionalidad (CC) . El otro es sobre la licencia de explotación minera para el proyecto Fénix, ubicado en Izabal.
ECONÓMICAS
En mayo implementarán marchamo salvadoreño
Las medidas aduaneras aplicarán para Guatemala y El Salvador, con el fin de reducir tiempos.
Desde el 17 de mayo próximo se implementará en Guatemala el marchamo salvadoreño a las mercaderías de tránsito que van con destino a ese país y al resto de Centroamérica. La medida tiene como finalidad reducir los tiempos en el paso fronterizo Pedro de Alvarado-La Hachadura y, con ello, facilitar el comercio.
Actualmente, como una normativa aduanera de El Salvador, el marbete se coloca hasta que un contenedor inicia su tránsito en la referida frontera, donde pasa el 51% de los productos que van a ese país y al resto de la región, indicó Werner Ovalle, jefe de la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT).
17
de mayo se implementará en Guatemala el marchamo salvadoreño
a las mercancías de tránsito.
“Lo que queremos es que el marchamo se pueda vender en Guatemala y sea adherido a la mercadería, para que, al llegar a la frontera, ya no nos quite los 15 minutos que tarda actualmente. Porque, si eso se multiplica por la cantidad de contenedores que pasan diariamente, se vuelve un número grande”, expuso Ovalle.
Al ya tener el marchamo, en la aduana de El Salvador solo se chequea que los datos coincidan y se deja pasar el contenedor. “No vamos a perder tiempo logístico y administrativo”, sostuvo el representante de la SAT.
“Queremos que el marchamo se pueda vender en Guatemala y sea adherido a la mercadería para que, al llegar a la frontera, ya no nos quite los 15 minutos que tarda actualmente.” Werner Ovalle Intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria
A esta acción se sumará la declaración anticipada, similar a la que implementan Guatemala y Honduras, desde el 1 de marzo último, en el Puesto Fronterizo Integrado de Corinto, y que también favorece los tiempos de despacho por tener la documentación de importaciones/exportaciones y los pagos de impuestos previamente solventados antes de llegar a las aduanas.
Para el caso de la declaración anticipada Guatemala-El Salvador, se trabajará una estrategia de comunicación, que se espera esté lista en mayo, y se espera que el proyecto como tal pueda ser implementado entre junio y agosto. Con esto se evitará que los transportistas lleguen a realizar los trámites hasta los recintos aduaneros, dijo el intendente.
Las dos medidas se dan en el marco del Acuerdo de Facilitación de Comercio del cual Guatemala y El Salvador son firmantes, como parte de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio. Las medidas se aplicarán por el flujo de mercadería guatemalteca y la que viene de México y que va para El Salvador o los otros países del istmo.

Fotos: Herbert García
Tiempos
Para la viceministra de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, Edith Flores, “con las nuevas medidas el tiempo de tránsito (en las aduanas) podría fluctuar entre 10 minutos y dos horas (actualmente es de hasta 43 horas), debido a que hay días cuando aumenta el volumen de las mercancías y de vehículos que las transporta”, comunicó la cartera económica. Ovalle confió en que estas acciones sean tomadas como buenas prácticas por otros países del área las puedan implementar, con ello se agilizaría el comercio en la región.
ECONÓMICAS
Llega la tercera edición de Guatemala, más allá de la expectativas
Un tiraje de 20 mil ejemplares comprende la tercera edición de la revista Guatemala Beyond Expectations (Guatemala, más allá de las expectativas), presentada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y que busca la atracción de inversiones y destaca las capacidades productivas del país.
Guatemala, más allá de las expectativas se imprimió en formato bilingüe y se distribuirá en Europa, Asia, Norteamérica, Sudamérica y medio oriente. En la presentación de la revista participaron autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) y de Relaciones Exteriores.
“El esfuerzo que realiza la revista Beyond Expectations contribuirá a que como guatemaltecos nos posicionemos ante los ojos del mundo como lo que somos, un país con grandes ventajas de ubicación, cifras macroeconómicas y, sobretodo, de personas trabajadoras”, manifestó Antonio Malouf, jefe del Mineco.
Aunque nació como una revista, actualmente se ha transformado en un movimiento para la atracción de capital extranjero y enmarca las capacidades productivas y de tecnología en diferentes sectores que generan no solo desarrollo económico.
Presenta datos relacionados con el Producto Interno Bruto, exportaciones, las bondades del país por su ubicación geoestratégica para posicionarse en los mercados de Estados Unidos, Canadá, México y Centroamérica, entre otros, de acuerdo con la Agexport.
En sus 50 páginas el contenido es fresco y dinámico, con 12 secciones especializadas, entre las cuales se resalta cómo el turismo ofrece experiencias únicas e inolvidables; la alta ejecución de la banca guatemalteca, y otros temas como los “datos macroeconómicos, que generan confianza con el fin de atraer inversiones y generar desarrollo sostenible en el país”, dijo Gabriel Biguria, impulsor de la iniciativa.
-
COLUMNAS2 años atrás
Logros 2018
-
Destacado2 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES2 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado2 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES3 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES2 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES2 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES2 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I