COLUMNAS
Un escenario virtual
Licda. Andrea Janina Girón Garzaro
Directora de Unidad de Comunicación Social, GAE
Anivel mundial el Covid-19 vino a ser un factor que aceleró la transformación digital, las tecnologías ya estaban disponibles; sin embargo, no se tenía la necesidad de interactuar con ellas tan frecuentemente como hoy en día.
Gracias al Covid-19 podemos decir que hemos avanzado en temas de tecnología, y las generaciones que se encontraban renuentes al cambio se han habituado a esta nueva modalidad, encontrando retos, pero sobre todo oportunidades.
La innovación y tecnología han avanzado de tal manera que podemos conectarnos a través de cualquier dispositivo con acceso a internet; es por eso por lo que la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) vio en plena pandemia la oportunidad para que las entidades y las personas deseosas de conocer temas de transformación digital tengan la posibilidad de adquirir conocimientos de manera virtual.
La Comisión GAE en plena pandemia vio la oportunidad para que las entidades y las personas deseosas de conocer temas de transformación digital adquieran conocimientos de manera virtual.
Desde la Comisión GAE impulsamos el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) con la finalidad de promover la transparencia, eficiencia e innovación y a partir de 2020, hemos realizado nuestros #MiércolesdeWebinarGAE, en donde hemos invitamos a empresas de reconocido prestigio a nivel mundial para que brinden conferencias a través de internet, con el fin de que las instituciones conozcan de las tecnologías que tienen a su disposición. Los webinars han ganado relevancia en el ámbito digital debido a la contingencia por Covid-19.
En nuestros #MiércolesdeWebinarGAE hemos dado a conocer las tecnologías que tenemos al alcance de las manos, con temas como El uso correcto de la nube, Simplificación de trámites, Ciberseguridad, hasta La gestión de procesos, nuestros temas se ven anudados al mandato de la Comisión GAE, que es la implementación de estrategias, planes y actividades en materia de gobierno abierto y electrónico.
Durante mayo, adicional a nuestros ya programados webinars, tuvimos uno muy especial en nuestra semana de gobierno abierto, el cual fue Transparencia y estándares de participación y cocreación. Este estuvo a cargo de la Comisión Presidencial Contra la Corrupción como representante de la institucionalidad pública y la organización civil Prosperiti Guatecívica.
El objetivo de este webinar fue la difusión de los mecanismos de diálogo del ciclo de los planes de acción nacionales en materia de gobierno abierto y los requisitos mínimos esperados en términos de participación y cocreación para el 6o. Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.
De igual manera, hemos calendarizado en la semana del 29 de mayo al 02 de junio, la Capacitación virtual datos abiertos en Infraestructura; esta será impartida para dar cumplimiento al compromiso No. 11 del 5º. Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.
Se impartirá una serie de seminarios de manera virtual, en donde se pretende difundir entre funcionarios y población herramientas para rendir cuentas y fiscalizar obras de infraestructura
pública.
Estará a cargo de Cost Guatemala, Guatecivica y la Comisión GAE. Los enlaces para cada sesión serán difundidos en nuestros canales digitales. Nosotros en la Comisión GAE, como ente rector de implementarestrategias que promuevan el gobierno abierto y electrónico, sabemos que el contacto uno a uno es fundamental para el seguimiento de procesos.
Este tipo de conferencias ha aportado significativamente en crear relaciones institucionales, impartiendo conocimientos y compartiendo experiencias que conlleven a que cada institución adquiera las herramientas que le sean útiles para cumplir con la hoja de ruta de un gobierno
digital.
COLUMNAS
Conadi: 26 años impulsando la inclusión en Guatemala
Consejo Editorial Conadi
El Consejo Nacional para la Atención de las Personas conDiscapacidad (Conadi), este 28 de mayo, conmemora un año más de vida institucional impulsando la inclusión de la población con discapacidad. 26 años se dicen fácil, según la expresión popular, pero han sido años de trabajo y lucha para visibilizar a esta población que históricamente ha sido excluida en todos los ámbitos de derechos humanos.
A pesar de que se cuenta con un marco normativo nacional e internacional en la materia, el Conadi sigue promoviendo ante la institucionalidad pública y sector privado el fortalecimiento de conocimientos sobre estos instrumentos; así como la toma de conciencia y relacionamiento con las personas con discapacidad para que se dé cumplimiento a sus derechos.
En los últimos años, se ha logrado el avance en la organización y participación social de la población con discapacidad, que en la actualidad alcanza más de 100 organizaciones de las que un 70 por ciento coordina acciones con el Conadi; 21 comisiones departamentales de Discapacidad y un número importante de comisiones municipales, que han buscado su representación a nivel local.
El Conadi continúa trabajando por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de Guatemala.
Así como continuar promoviendo la apertura de más oficinas municipales de Discapacidad (OMD) en el ámbito nacional. Actualmente, se cuenta con 114 oficinas de esta modalidad.
El Conadi ha suscrito alianzas estratégicas con algunas entidades y la cooperación internacional, quienes se han sumado en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Se han alcanzado valiosas contribuciones a favor de este sector, en procesos que abordan la participación ciudadana, gestión integral de riesgo ante desastres, derechos humanos, participación en la vida política y pública, entre otros.
Se logró la Comisión Intrainstitucional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Personas con Discapacidad, por lo que, se ha llevado a cabo una serie de actividades para promover el avance en la certificación de las personas con discapacidad.
Se seguirá trabajando en conjunto para lograr un Conadi fortalecido a través del trabajo continuo. La lucha requiere del esfuerzo de todos, pero todos debemos trabajar bajo el sentido de nuestro lema: Acción conjunta para una participación plena.
COLUMNAS
Pedagogía por los niños hospitalizados (II)
Olga Lizasoáin
Profesora Titular de Educación Especial y Pedagogía Hospitalaria
El uso de la tecnología educativa en la pedagogía hospitalaria es especialmente importante, ya que permite a los niños acceder a recursos educativos en línea, comunicarse con sus maestros y compañeros de clase, y seguir avanzando en su aprendizaje mientras se encuentran hospitalizados.
Dentro de la línea de colaboración con los profesionales de la salud, el profesor del aula hospitalaria debe informar oportunamente al personal médico acerca de las características propias de su alumno y de la dinámica familiar, ya que se convierte en un elemento decisivo para el ajuste afectivo, social y educativo del niño enfermo.
Otro punto que merece ser nombrado es el papel jugado por el asociacionismo en la evolución de la pedagogía hospitalaria, en concreto las dos grandes asociaciones: HOPE en Europa y Redlaceh en Latinoamérica.
Es de especial importancia atender también a la familia.
No cabe duda de que han supuesto un catalizador para promover el intercambio de experiencias entre los profesionales de la educación implicados.
Por último, para ayudar a los alumnos hospitalizados es de especial importancia atender también a la familia.
Debido a que es ella quien asume la mayor parte de responsabilidad en el cuidado de la enfermedad de un hijo, debe tener apoyo centrado en la gestión de los cambios en el estilo de vida que conllevan la enfermedad y la hospitalización, con el fin de aumentar su capacidad de afrontamiento.
COLUMNAS
Zonas Económicas Especiales y las nuevas inversiones
Ing. Byron Gaitán
Gerente General Zolic
La creación de Zonas Económicas Especiales y Zonas Libres ha sido una estrategia exitosa en todo el mundo para atraer inversiones extranjeras directas y locales.
La reciente Conferencia y Reunión Anual AICE 2023 de la Organización Mundial de Zonas Francas (World Free Zones Organization, por sus siglas en inglés), realizada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, fue un espacio donde se discutió sobre los avances, retos, oportunidades y desafíos de las zonas en el ámbito mundial.
El lema del encuentro de este año fue Comercio Global2.0: Zonas, un ecosistema de confianza impulsando prosperidad.
Durante el evento, el común denominador de los modelos exitosos que se presentaron fue la “confianza que dan las inversiones en zonas francas”.
Acciones impulsadas por los gobiernos como legislaciones y regulaciones mantienen florecientes y como centro de nuevas ideas e inversiones a las Zonas Económicas Especiales a nivel mundial atrayendo inversionistas, generando desarrollo y reactivando economías.
”Tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de otros países del mundo que han implementado exitosamente Zonas Económicas Especiales“.
Como gerente general de una Zona Libre como Zolic, que habilita, autoriza y promueve las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (Zdeep) en Guatemala, tengo claro lo esencial de dar certeza jurídica y confianza por eso escuchar las experiencias de grandes proyectos mundiales de Zonas Francas fue valioso.
Conocer cómo estas zonas pueden ser utilizadas como centros de datos, centros de realización, comercio electrónico transfronterizo, hidrógeno verde, agroindustrias y muchas otras ideas, consolida aún más el concepto con el cual en Guatemala, las primeras han empezado a operar.
La creación de Zonas Económicas Especiales no solo atrae inversiones, sino que también impulsa el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Estas zonas crean empleos y oportunidades para las comunidades locales, mejoran la infraestructura y atraen tecnología y conocimientos nuevos.
En el país tenemos la oportunidad de seguir el ejemplo de otros países que han implementado exitosamente Zonas Económicas Especiales para generar desarrollo económico y social, que han empezado a recibir inversiones y cambiar la forma de generación de empleo y se debe continuar trabajando para mejorar regulaciones y legislaciones que permitan colocarnos en la competencia internacional por la atracción de los proyectos de inversiones cada vez más grandes.
El país cuenta con la certeza jurídica para inversiones desde una zona franca o una Zdeep. Las grandes empresas internacionales tras la pandemia están urgidas de relocalizarse y voltean a ver países con características específicas como ubicación estratégica, estabilidad política, mano de obra calificada, bajos costos operacionales y estabilidad macroeconómica, y nosotros como país tenemos todo esto para ofrecer.
Lejos de sentir que nos hace falta avance en comparación con lo alcanzado por muchos países en esta materia, se debe valorar lo alcanzado en estos últimos cinco años para que hoy se tengan las primeras zonas de desarrollo en funcionamiento, generando empleo y reactivación económica.
Las zonas libres y las zonas francas son instrumentos poderosos para impulsar la prosperidad económica y el desarrollo sostenible. Debemos seguir aprendiendo de los modelos exitosos y trabajar para mejorar nuestros propios modelos, seguir siendo atractivos para las inversiones que se convierten en oportunidades para nuestras comunidades locales, estamos en la era del nearshoring, en la época para Guatemala de las “Zonas de Oportunidad”.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato