Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

Tres zonas de desarrollo se alistan para operar

Publicado

-

En una primera fase generarán, en conjunto, más de 7 mil empleos directos e indirectos.

Tres Zonas de Desarrollo Económico Especial Público (ZDEEP) empezarán a operar este año, las cuales generarán fuentes de empleo digno, atraerán inversiones e impulsarán la reactivación económica del país, necesaria para superar los efectos negativos provocados por la pandemia del Covid-19 y el paso de las depresiones tropicales Eta e Iota.

La primera zona de desarrollo será Michatoya Pacífico, ubicada a 30 kilómetros de Puerto Quetzal, Escuintla, que tendrá acceso a la carretera hacia El Salvador. La obra generará, inicialmente, 5 mil empleos directos e indirectos, y cuando funcione a plenitud, dentro de 5 años, las plazas se elevarán a 25 mil.

“Se prevé que empiece a funcionar a finales de febrero, porque ya van avanzados en el proceso de autorización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Tiene, por ahora, un área disponible de 1.5 millones de metros cuadrados para actividades industriales, comerciales y de servicios”, afirmó Byron Gaitán, gerente general de la Zona Libre de Industria y Comercio de Santo Tomás de Castilla (Zolic), entidad que autoriza el funcionamiento de las ZDEEP.

La siguiente

En marzo o abril se tiene previsto que inicie operaciones, con un usuario, Miel Verde, el cual estará ubicado en el kilómetro 127 a Río Hondo, Zacapa. De momento, se agiliza el proceso de construcción y tiene pendientes los trámites ante la SAT.

“En la primera fase tienen 25 mil metros cuadrados a disposición y proyectan 1 mil 200 empleos directos e indirectos”, consideró Gaytán.

De acuerdo con lo proyectado, para finales de año empezaría a funcionar Santander, que se instalará en Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Izabal. “Ya está en fase de movimiento de tierra y tendrá 27 mil metros cuadrados a disposición, para diferentes tipos de usuarios. Ellos prevén generar, ya en operación, 900 empleos entre directos e indirectos”, destacó el gerente general de Zolic.

Las nuevas zonas de desarrollo se sumarán a Puerta del Istmo, que está ubicada en Pajapita, San Marcos, y que ya está funcionando en una primera fase. Además, está autorizada la Zona Libre Quetzal, que se ubica en el kilómetro 98 de la autopista a Puerto Quetzal, San José, Escuintla, pero aún no hay fecha para el inicio de operaciones.

Beneficios para usuarios

Exención del 100 % de ISR durante 10 años, aplicable a dividendos actividades y utilidades distribuidas a accionistas y usuarios. Suspensión temporal del IVA, derechos arancelarios y otras cargas a la importación de mercancías que ingresan en la zona libre.

Adicionalmente, se tendrá una exención de timbres fiscales sobre documentos y actos o contratos sobre bienes y negocios en la zona libre y exención de IVA por los hechos y actos gravados dentro de la zona libre cuando sean exportados.


Rodrigo Pérez
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

CHN, uno de los bancos más rentables del país

Publicado

-

Como uno de los bancos más rentables de Guatemala identificó la agencia crediticia internacional Fitch Ratings al Crédito Hipotecario Nacional (CHN), ya que cuenta con un indicador de rentabilidad operativa sobre activos ponderados por riesgo de 22.8 por ciento al cierre de 2022 y un indicador promedio de 25.7 por ciento durante cuatro años.

Esperan que el perfil bancario se conserve robusto.

Asimismo, la calificadora resaltó que la institución posee una liquidez amplia, en donde destaca que a diciembre de 2022 los recursos (disponibilidades e inversiones sin incluir el portafolio del departamento de seguros) representaron 54.6 por ciento del total de depósitos. Estos y otros factores fueron tomados como clave por la calificadora de riesgo, lo que le valió una puntuación de AA+ con perspectiva de largo plazo estable y F1+ en escala nacional de corto plazo, detalló la referida agencia.

Virginia Contreras Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Analizan prorrogar apoyo a consumidores de gas propano

Publicado

-

Según el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el Congreso de la República se analiza la prórroga del apoyo social a los consumidores de gas propano, cuya vigencia finalizaría el próximo 15 de junio.

A decir del funcionario, se espera una reducción en el precio del licuado de petróleo en las próximas semanas, pero considera que no será a los niveles anteriores a la crisis de 2022.

La medida favorece la economía de la población.

De esa cuenta, se solicita el aplazamiento del Decreto 05-2023 Ley de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Gas Propano, que otorga un aporte de Q8 al cilindro de 10 libras, Q16 al de 20 libras, Q20 al de 25 libras y Q28 al de 35 libras.

El citado beneficio entró en vigencia el pasado 16 de marzo con la publicación del Acuerdo Ministerial 64-2023, por un lapso de tres meses. En tanto, en 2022 estuvo a lo largo de todo el año con una erogación de casi Q700 millones.

El MEM resaltó que la medida favorece la economía de la población, ya que llega a 1.8 millones de familias en todo el territorio nacional.

Virginia Contreras Fotógrafo: Cecilia Vicente
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Resaltan utilidades de alianzas público privadas

Mecanismo permite la atracción
de inversión local y extranjera.

Publicado

-

Con el objetivo de visualizar las Alianzas Público Privadas (APP) como un mecanismo innovador que permite atraer la inversión local y extranjera, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) efectuó el tercer conversatorio en el marco del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade), a efectuarse en octubre próximo.

El vicepresidente de la citada organización, José Miguel Torrebiarte, destacó que es necesario profundizar en la mejora de capacidades para elevar la inversión en mecanismos que fomenten la competencia y transparencia en los contratos de obra pública que se realicen en el país, con el fin de aumentar su habilidad logística.

Efectúan el tercer conversatorio en el marco del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade).

Asimismo, el investigador de dicha institución, Jorge Benavides, explicó que hablar de las APP es referirse a un sistema de financiamiento de infraestructura y de inversión de fuentes privadas que liberan recursos del Estado para la atención de los problemas más importantes de la nación; esto, debido a que el sector privado aporta conocimientos sobre la reestructuración de proyectos, operación, mantenimiento y posterior cesión de los derechos del uso del activo a las instituciones del territorio nacional.

6 sectores y tipos de proyectos permite la Ley.

La competitividad y logística, movilidad y transporte vial, edificación pública y vivienda social, saneamiento e innovación y tecnología son parte de los sectores y tipos de proyectos de infraestructura económica que pueden trabajarse con estos convenios, según la Ley de alianzas público privadas, señaló la fundación.

En la actividad participaron representantes de la Agencia Nacional de Alianzas (Anadie) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otras organizaciones.

Virginia Contreras Fotógrafo: Herbert García
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.