Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Tolerancia a la roya

Publicado

-

La capacitación de los caficultores es otro aspecto importante de estos planes y un factor clave si buscamos asegurar la sostenibilidad del sector.

El final de la cosecha 2016-2017 se acerca. En septiembre celebraremos el cierre de un año cafetero más y el mes siguiente se dará por inaugurada la cosecha 2017-2018. El ciclo que cerramos; sin embargo, concluye con complicados efectos económicos para la mayoría de caficultores.

Los principales retos a los que se enfrenta el sector en este momento son la volatilidad en los precios del contrato “C”, la reducción de la demanda de cafés de Guatemala de parte de los principales tostadores en el ámbito global, así como los efectos del cambio climático y de la roya.

La renovación de plantaciones con variedades tolerantes a esta enfermedad ha sido limitada, debido a controversias en cuanto a la calidad del producto final.

Al respecto, es importante resaltar que desde finales de los años 90 Guatemala optó por posicionarse en el mercado por su calidad en taza frente a las limitantes de volumen, en comparación con orígenes como Colombia y  Honduras.

Los resultados de las cultivares tolerantes a la roya como Sarchimor, Catimor, Marsellesa, Anacafé 14, Castillo y Parainema, por  mencionar algunos, ha mostrado mucha variación, como es de esperar, en un cultivo tan complejo como el café, en el que, además de la genética influyen el microclima, la nutrición, el tipo de suelo, el cuidado durante el procesamiento y muchos otros factores.

Aunque en general no gozan de mucha popularidad, variedades como Parainema han sido reconocidas con galardones importantes en el ámbito de las subastas en Centroamérica, sorprendiendo a productores y compradores por igual.

Utilizar estas variedades no es una decisión fácil para quienes tienen terrenos  con altitud sobre el nivel del mar suficiente para producir café estrictamente duro, que es la clasificación de calidad más alta en nuestro país.

Pero es una buena opción para quienes producen calidades Prime, Extra Prime, Semi Duro y Duro, pues podría ayudarles a reducir los costos de operación e incrementar su productividad.

En este contexto, Nestlé anunció recientemente la entrega de 800 mil plantas tolerantes a la roya, con las que beneficiarán a más de 300 mil familias caficultoras guatemaltecas, en la cuarta edición del Plan Nescafé.

De manera similar, Starbucks inició desde el año pasado su programa “One Tree for Every Bag” y donó una cifra similar de plantas en nuestro país y, según información preliminar, continúan con la entrega este año.

Necesito profundizar y conocer de primera mano beneficiarios de ambos proyectos para poder comentar su impacto; sin embargo, es un esfuerzo que se debe reconocer porque es una inversión que estas empresas hacen buscando alternativas viables para continuar con este cultivo que ha sido tan afectado por esta enfermedad.

La capacitación de los caficultores es otro aspecto importante de estos planes y un factor clave si buscamos asegurar la sostenibilidad del sector. Pero este será tema de otra columna.

Redacción DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

El voto de jóvenes

Publicado

-

Leonel Guerra Saravia
[email protected]

Al cumplir la mayoría de edad, nuestros jóvenes ya están autorizados a inscribirse en el Tribunal Supremo Electoral y tienen la posibilidad de elegir con su voto qué personas sean apropiadas para conducir el país. El voto en Guatemala es el acto por el cual una persona expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta.

Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta. Es parte esencial en todos y cada uno de los sistemas de gobierno que se basan en la democracia y tienen que ser especializados con recolecta de votos y firmas de la familia del que se lanza a la elección. Gracias a este, se pueden tomar decisiones importantes de manera equitativa y haciendo valer el punto de vista de cada persona. Por otro lado, es considerado como igual; es decir, cada voto tiene el mismo valor, sin importar quién sea el elector.

El voto del joven es importante por tener la finalidad de promover el registro y la participación electoral, al igual que el correcto desenvolvimiento de los procesos electorales, integrada por universitarios, líderes comunitarios, trabajadores y militantes de partidos políticos y de jóvenes que no pertenecen a partidos políticos, teniendo la intención de valer su decisión. La transición política desde sistemas autoritarios hacia una democracia, tarde o temprano, deberá seguir la vía de unas elecciones libres con sufragio universal desde la Constitución.

Cada voto tiene el mismo valor, sin importar quién sea el elector.

En Guatemala, es recomendable que se motive a los jóvenes a votar libremente. La libertad se refiere a la no influencia; esto quiere decir no necesariamente tomar en cuenta opiniones de otras personas, tampoco aceptar sobornos de algún partido político o alguna persona que busque tu sufragio. Se debe asegurar el voto secreto para garantizar la libre decisión del votante. Los jóvenes deben saber que, aparte de lo ya mencionado, otra condición para considerar un sufragio libre es que las elecciones sean recurrentes.

La periodicidad debe ser regular para evitar la perpetuación no electiva en el poder de las élites políticas. El desarrollo del principio electivo conlleva la celebración de elecciones periódicas (habitualmente. en un período máximo de cuatro o cinco años) donde se parte de la base de que estas no pueden ser un instrumento utilizado de forma excepcional, ni pueden anularse las convocatorias posteriores con el fin de mantenerse en el poder.

Es importante que los jóvenes de Guatemala analicen a las personas que se aceptan como candidatos y ellos decidan en lo personal quienes combinen para ocupar los cargos convenientes para bien del país y la sociedad.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Plan de paz chino

Publicado

-

Dr. Jorge Antonio Ortega G.
[email protected]

Desde principios del año en curso, China presentó un plan de paz, una iniciativa que tiene como puntos gravitantes: respetar la soberanía de todos los países y su integridad territorial; el abandono de una mentalidad de guerra fría (confrontación entre bloques); un alto al fuego y una llamada a la moderación; la reanudación a las conversaciones de paz; La resolución a la crisis humanitaria; el apoyo al intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania, el cese a los ataques a las instalaciones civiles; la protección a las centrales nucleares; la reducción de los riesgos estratégicos; la garantía a la exportación de cereales; el cese de las sanciones unilaterales; la protección de la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro; el apoyo a la reconstrucción de Ucrania tras la guerra, algo a lo cual China está dispuesta a brindar ayuda.

El martes recién pasado, China y Rusia instaron a Occidente a detener las acciones que avivan el conflicto en Ucrania, evitando la aceleración de la escalada de la confrontación a otras dimensiones y perdiendo el control total del teatro de guerra. Así lo expresaron los máximos líderes políticos de China y Rusia, Vladimir Putin y Xi Jinping en un comunicado de prensa, independiente de las declaraciones emitidas por el líder ruso: “Parece que Occidente en realidad decidió luchar con Rusia hasta el último ucraniano, ya no con palabras, sino con hechos”, tras el envío por parte del Reino Unido de proyectiles con uranio empobrecido.

Las posibilidades no están agotadas, pero se requiere de un esfuerzo de todos para alcanzar una mesa de diálogo.

Los dos países en la reunión en Moscú declararon de oficio estar en contra de las sanciones unilaterales y buscar una salida a la confrontación a través de un diálogo responsable, de cara a dar una solución total a la “crisis ucraniana”. Por otro lado, urge a los aliados de Occidente a que la OTAN cumpla con sus normativas establecidas, con su carácter regional y defensivo; que respete la soberanía de otros Estados con objetividad y sin prejuicios.


En dicho comunicado de prensa en conjunto de China y Rusia, rechazan la creación por parte de Estados Unidos de un Sistema Global de Defensa Antimisiles, debido a que lo perciben como una amenaza a la seguridad y la estabilidad internacional.

Estados Unidos, frente a dichas declaraciones, insta a China a que presione a Rusia para que retire sus tropas del territorio ucraniano. Asegura el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, que la propuesta del cese de las hostilidades debe ir paralelo a replegar las tropas del Kremlin de Ucrania; además, afirmó que la imparcialidad de China entra en duda, desde el momento en que no ha condenado la invasión rusa a Ucrania.

Entre una posición y su contraparte, la guerra continúa su ruta de devastación; de hecho, debido a la pérdida del 50 por ciento de tanques rusos, se vieron obligados a desempolvar tanques T-54 y T-55 de la era soviética, fabricados en la década de 1940 para enfrentar los tanques modernos ofrecidos por Occidente a Ucrania: los Abrams de EE. UU., el Leopard alemán y el Challenger británico, que superan con creces las capacidades de los antiguos tanques soviéticos.

Ante lo anterior, no se visualiza nada concreto para la elaboración de un diseño de una posible ruta hacia la paz, menos la decisión de un alto al fuego, y no se diga la retirada de las tropas invasoras del territorio de Ucrania. La guerra actual va desgastando la esperanza de una convivencia pacífica y segura. Las posibilidades no están agotadas, pero se requiere de un esfuerzo de todos para lograr alcanzar una mesa de diálogo que permita verificar que hay más cosas en común, que diferencias entre los oponentes. Solo así será posible alcanzar esa negociación y el compromiso de no agresión por parte de los Estados beligerantes. Por el momento la paz está muy lejana.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

La lógica de la moda

Publicado

-

Teresa Sádaba
Directora de ISEM Fashion Business School

En ocasiones, la lógica de la moda no es la lógica de los mercados financieros. Los buenos resultados anunciados por Inditex han sido acompañados de una mala reacción en bolsa, con importantes caídas para la empresa gallega. Las expectativas y previsiones de los inversores incidieron en este comportamiento bursátil, cuando sin embargo desde un análisis sectorial, vuelve a admirar la genialidad del gigante gallego para adaptarse a los cambios de pautas de consumo y a los distintos mercados.

Efectivamente, sus competidores, con unos resultados más ajustados, se asombran de la constante innovación y flexibilidad que practica Inditex. Desde el punto de vista tecnológico, están siendo capaces de integrar como nadie el canal físico y el digital, el phygital del que todo el mundo habla, pero que tan complicado resulta aplicar.

Las cadenas del grupo están siendo capaces de transmitir una experiencia única en ambos canales, con gran satisfacción por parte del usuario, y la empresa está trabajando con un stock integrado; es decir, son capaces de ordenar los pedidos según sea más eficaz para el cliente y así no pierden en margen. Pero no es solo la tecnología lo que les aporta un valor diferencial, la innovación también se logra en el producto.

El negocio de la moda en Inditex parece seguir un curso interesante.

Su oferta, siempre muy orientada a moda, está elevando el perfil y subiendo la percepción de marca con colaboraciones, como la realizada con el diseñador Narciso Rodríguez, al tiempo que se amplía su categoría de productos, como la ropa de esquí durante este invierno o las nuevas líneas de artículos para perros.

La flexibilidad también se manifiesta en el testeo de iniciativas como la que están desarrollando en Reino Unido en el mercado de la segunda mano y las reparaciones de prendas, o en la búsqueda de nuevas fibras y materiales.

Tras el acelerado cierre de sus tiendas en Rusia, el consejero delegado del grupo ha anunciado la nueva estrategia de expansión en el mercado americano, todo un desafío en una coyuntura inflacionista y con un consumidor extremadamente pragmático como el estadounidense. Otro de los retos apunta a una diferente escala de precios; sobre todo, en las cadenas más premium como Massimo Dutti y su nueva línea de lujo asequible, Studio.

Pese a estos interrogantes futuros, el negocio de la moda en Inditex parece seguir un curso interesante y marcar un listón muy alto para quienes pretenden seguirle. El consumidor ya lo hace. Ahora queda
despejar la duda de los inversores.

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.