COLUMNAS
Guatemala, país de empresas competitivas
Guatemala es un país con muchas necesidades, pero con un sector empresarial dinámico
y que busca impulsar negocios tanto dentro como fuera de sus fronteras.
Las empresas guatemaltecas se preparan fuertemente para competir con otros países y conquistar nuevos mercados con una oferta innovadora de productos y servicios. Pero esto no es nada fácil de hacer. Para lograrlo se requiere de investigación, personal capacitado, análisis de mercados, innovación, cumplir con los estándares más exigentes de calidad, certificaciones, servicios legales, mecanismos financieros, servicios de logística y de transporte competitivos, entre otros.
Las empresas asociadas a Agexport pueden contar con una comisión integrada por EXPERTOS en los que pueden confiar para fortalecer sus capacidades, su competitividad para hacer negocios en todo el mundo. La Comisión de Servicios Integrados para la Exportación -SIEX- de la Agexport integra a más de 100 empresas que ofrecen su expertise para lograr la internacionalización de las empresas guatemaltecas. Con un portafolio con calidad internacional se ofrecen los siguientes servicios en el marco de la marca SIEXpertos: ambientales, contables y tributarios, fortalecimiento empresarial, logística, transporte, financieros, legales, Knowledge Process Outsourcing (KPO) y servicios industriales.
Uno de sus socios es Impacto Empresarial Consultores Asociados. Esta empresa se ha especializado en el fortalecimiento empresarial de empresas y organizaciones de productores, mediante capacitación y asesoría para mejorar su desempeño, la innovación en sus productos, el desarrollo de estudios y estrategias de acceso a mercados locales y de exportación, así como la gestión de alianzas entre actores locales, públicos, privados, de la academia y de la cooperación internacional. Como su nombre lo indica, Impacto Empresarial–Consultores Asociados pone a la disposición los conocimientos y experiencia de un creciente número de especialistas en diferentes temas vinculados con el desarrollo económico rural, los mercados y los negocios sostenibles. Ha sido consultora para agencias de cooperación, proyectos de desarrollo, empresas nacionales e internacionales, agencias de Naciones Unidas, ONG internacionales y nacionales, así como para entidades del sector privado, público y la academia.
La empresa nace en 2012 con el convencimiento de que “creando y mejorando empresas se impulsa el desarrollo sostenible y el acceso a mercados reduce la pobreza, empodera y genera prosperidad”.

COLUMNAS
Primeros acercamientos
Sebastián toledo
Ante el cada vez más próximo proceso electoral de 2023, las distintas organizaciones de personas con discapacidad han iniciado con diferentes acciones para asegurar la participación del sector en la vida pública y política del país. En cuanto a su intervención en la elección de las autoridades a cada cuatro años, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha adoptado medidas técnicas y administrativas para garantizar el derecho al voto, esfuerzos que deben revisarse y fortalecerse, a la luz de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La convención mandata que los Estados deben garantizar el derecho de la población con discapacidad a elegir y ser electos, la ubicación de centros electorales en lugares libres de barreras y permitir la asistencia personal para quienes lo requieran. Constituyen orientaciones por alcanzarse en Guatemala.
Asimismo, existe la idea de que la asistencia personal afecta la secretividad del voto, pero es una medida que una persona con discapacidad asume con alguien de su entera confianza y que solo ella puede decidir quién puede ser. Respecto del derecho de elegir y ser electos, ya se empieza a observar la inclusión de la temática de discapacidad en algunas propuestas políticas.
La convención mandata que los Estados deben garantizar el derecho de la población con discapacidad a elegir y ser electos, la ubicación de centros electorales en lugares libres de barreras y permitir la asistencia personal para quienes lo requieran.
En lo relativo a la secretividad del voto, en 1990, el TSE emitió el Acuerdo 95-90, que regula la impresión de papeletas en sistema Braille para los electores con discapacidad visual, forma de participación que fue una buena alternativa en su momento. Pero con el transcurrir del tiempo y al surgir nuevas formas, se hace necesario desplazar las boletas Braille, ya que no garantiza del todo un voto secreto.
Un consorcio de organizaciones representativas de personas con discapacidad, las asociaciones: Nacional de Ciegos, de Sordos y de personas con discapacidad a causa del conflicto armado realizaron una serie de planteamientos a los magistrados del TSE. Entre ellos, la sustitución de la boleta Braille por una plantilla de doble cara con casillas identificadas con Braille, a diferencia que la papeleta no lleva la impresión, por lo que el voto queda en secreto.
ARTES
Thor y Minions: cine azucarado
Foto: Archivo
David Lepe
[email protected]
La semana del estreno de Minions: The Rise of Gru, nuevo filme de la saga del villano Gru y los divertidos amigos amarillos, corrimos con mi familia a verla en pantalla gigante.
Lo que más me gusta de ir al cine en familia a una sala especial para niños es que descanso de preocuparme de que mi hija de 6 años hable en voz alta o haga ruidos en la sala, ya que todos los pequeños asistentes lo hacen. Ellos gritan, preguntan, lloran, botan los poporopos y vomitan, todo en alto volumen. Es una fiesta magnífica.
Reímos mucho y salimos del cine dibujando una sonrisa en el rostro. Como dicen los gringos: “Having fun at the movies” (“divirtiéndose en el cine”, en castellano).
Pero horas después, ya recordando la película y los personajes, me di cuenta de que el filme es un desastre. La historia no tiene coherencia y los chistes de los Minions son repetitivos. Hay demasiados traseros amarillentos para un solo largometraje. Dentro de la sala de cine no lo noté, ya que Minions: The Rise of Gru me ametralló con colores fuertes y “gags” uno tras otro. Y después de 90 minutos casi exactos, ya había finalizado la apresurada aventura.
Cinco días después regresé a las salas de cine con un amigo a ver Thor: Love and Thunder. La experiencia fue similar. Aunque no reí tanto, salí de la proyección contento y emocionado. Ya en el carro de regreso a casa, una idea me cayó en la cabeza como un trueno (¿notaron la referencia con el “Dios del Trueno”, eh?) y dije en voz alta: “¡Esa película también es un desastre!”
Y se inició una tormenta de recuerdos de momentos en el filme que odié: Un Thor demasiado estúpido y un filme que parecía incompleto y editado con machete. Y dos odiosas cabras gritonas como guinda en el pastel.
Mientras veía Thor: Love and Thunder, pensaba: “Qué bien, los Guardianes de la Galaxia… ¿terminó el cameo? Lástima. Veremos cómo se transforma Jane en Thor… no lo mostraron en el filme, ni modo. Vamos a ver cómo Gorr el Carnicero de Dioses aniquila a estos seres divinos… ¡tampoco lo incluyeron!”
Pero cuando terminó la película y esperaba las clásicas escenas poscréditos, mi mente no procesó rápido estos pensamientos críticos. Fue como si un tren de azúcar, que llevaba a Guns N’ Roses a todo volumen, me hubiera atropellado y la sacarina anestesió mi cerebro.
En ambos casos, me sorprende que me la pasé tan bien con dos películas tan mal relatadas.
En ambos casos, me sorprende que me la pasé tan bien con dos películas tan mal relatadas. Ya con varios días de reflexión, surge en mi mente la idea de que esta puede ser la nueva tendencia en cuanto a contar historias en cine y televisión, sobre todo en los géneros relacionados con acción y aventura: Exceso de colores brillantes, chistes y bulla, dejando por un lado la historia y desarrollo de personajes.
Es como dar de comer al espectador una gran cubeta de dulces durante 90 o 120 minutos. El azúcar en altas dosis acelera el cerebro. Claro, algunos cuerpos somos más sensibles que otros a sus efectos.
Y por lo visto en las cifras de ganancias en taquilla, parece que a las masas les encanta lo azucarado y son más resistentes. Ya veremos cuánto dura esta fórmula de contar historias.
COLUMNAS
Cómo enfrentarse a un mundo en transformación (II)
Javier de Navascués
Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras
Vuelve, por tanto, a aprender cómo enfrentarse a los problemas y, tras visitar un buen número de granjas y recibir charlas de unos y otros, tiene claro cómo debe sacar provecho de la suya. Sus hermanos, al principio, se resisten a sus decisiones, pero, confiados en la autoridad que le ha dado su función en la familia y su modo reflexivo de afrontar los retos, se fían de ella.
En la segunda parte, Campos colindantes, ya conocemos el resultado de su trabajo. Dieciséis años más tarde la granja ha prosperado. Alexandra es una mujer de mediana edad, los hermanos le piden consejo para cualquier cosa y el pequeño Emil ha podido continuar sus estudios. La crisis económica que se cernía sobre la familia ha desaparecido y Alexandra contempla con serenidad el panorama futuro. Sus tierras valen dinero.
La vista se extiende más allá del entorno familiar y el lector va conociendo la sociedad en la que se integra.
Poco a poco se han ido despejando los nubarrones. La vista se extiende más allá del entorno familiar y el lector va conociendo la sociedad en la que se integra. Una sociedad basada en la heterogeneidad cultural: los vecinos bohemios, suecos, irlandeses y franceses han de entenderse dentro de un marco nuevo, el de la tierra que todos se disponen a poblar. Y es que es la naturaleza quien se erige en el hogar del colono, el suelo duro y difícil en el que, si alguien persiste, puede prosperar.
La tercera y cuarta partes, Memorias de invierno y La morera, prosiguen la atención fuera del círculo más inmediato de Alexandra. La historia trágica de su amiga Marie y su hermano Emil contrasta con el amor que va surgiendo entre Alexandra y Carl. La quinta y última parte, titulada con el nombre de la heroína, supone la culminación.
El drama alrededor de Alexandra, que aquí solo esbozamos, termina con su reconciliación con el culpable. Solo cuando se ha restaurado el equilibrio, se alcanza la plenitud personal. Es ella misma, por fin, quien, después de haber vivido para los demás, tendrá su oportunidad. Como líder ha impuesto los intereses generales a los propios, pero esto no puede prolongarse siempre. Ya es hora de fundar su propia familia.
Narrada con una sencillez clásica, Pioneros condensa gran parte del universo narrativo de Willa Cather. Otras obras suyas que vinieron después presentan estructuras más complejas, pero en casi todos los casos hay una protagonista que se enfrenta a un mundo en transformación.
Con todo, es en esta novela donde de forma más clara y sostenida entendemos los presupuestos de una sociedad de colonos fundada en valores como la iniciativa, la resistencia y el liderazgo dentro de un ámbito familiar.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
En reconocimiento a su entrega por su comunidad y el país, desde los diferentes espacios en los que se desempeñaron, el Gobierno de la República continúa incorporando a más beneficiarios (más…)
COLUMNAS
Primeros acercamientos
Sebastián toledo
Ante el cada vez más próximo proceso electoral de 2023, las distintas organizaciones de personas con discapacidad han iniciado con diferentes acciones para asegurar la participación del sector en la vida pública y política del país. En cuanto a su intervención en la elección de las autoridades a cada cuatro años, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha adoptado medidas técnicas y administrativas para garantizar el derecho al voto, esfuerzos que deben revisarse y fortalecerse, a la luz de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La convención mandata que los Estados deben garantizar el derecho de la población con discapacidad a elegir y ser electos, la ubicación de centros electorales en lugares libres de barreras y permitir la asistencia personal para quienes lo requieran. Constituyen orientaciones por alcanzarse en Guatemala.
Asimismo, existe la idea de que la asistencia personal afecta la secretividad del voto, pero es una medida que una persona con discapacidad asume con alguien de su entera confianza y que solo ella puede decidir quién puede ser. Respecto del derecho de elegir y ser electos, ya se empieza a observar la inclusión de la temática de discapacidad en algunas propuestas políticas.
La convención mandata que los Estados deben garantizar el derecho de la población con discapacidad a elegir y ser electos, la ubicación de centros electorales en lugares libres de barreras y permitir la asistencia personal para quienes lo requieran.
En lo relativo a la secretividad del voto, en 1990, el TSE emitió el Acuerdo 95-90, que regula la impresión de papeletas en sistema Braille para los electores con discapacidad visual, forma de participación que fue una buena alternativa en su momento. Pero con el transcurrir del tiempo y al surgir nuevas formas, se hace necesario desplazar las boletas Braille, ya que no garantiza del todo un voto secreto.
Un consorcio de organizaciones representativas de personas con discapacidad, las asociaciones: Nacional de Ciegos, de Sordos y de personas con discapacidad a causa del conflicto armado realizaron una serie de planteamientos a los magistrados del TSE. Entre ellos, la sustitución de la boleta Braille por una plantilla de doble cara con casillas identificadas con Braille, a diferencia que la papeleta no lleva la impresión, por lo que el voto queda en secreto.
ARTES
Thor y Minions: cine azucarado
Foto: Archivo
David Lepe
[email protected]
La semana del estreno de Minions: The Rise of Gru, nuevo filme de la saga del villano Gru y los divertidos amigos amarillos, corrimos con mi familia a verla en pantalla gigante.
Lo que más me gusta de ir al cine en familia a una sala especial para niños es que descanso de preocuparme de que mi hija de 6 años hable en voz alta o haga ruidos en la sala, ya que todos los pequeños asistentes lo hacen. Ellos gritan, preguntan, lloran, botan los poporopos y vomitan, todo en alto volumen. Es una fiesta magnífica.
Reímos mucho y salimos del cine dibujando una sonrisa en el rostro. Como dicen los gringos: “Having fun at the movies” (“divirtiéndose en el cine”, en castellano).
Pero horas después, ya recordando la película y los personajes, me di cuenta de que el filme es un desastre. La historia no tiene coherencia y los chistes de los Minions son repetitivos. Hay demasiados traseros amarillentos para un solo largometraje. Dentro de la sala de cine no lo noté, ya que Minions: The Rise of Gru me ametralló con colores fuertes y “gags” uno tras otro. Y después de 90 minutos casi exactos, ya había finalizado la apresurada aventura.
Cinco días después regresé a las salas de cine con un amigo a ver Thor: Love and Thunder. La experiencia fue similar. Aunque no reí tanto, salí de la proyección contento y emocionado. Ya en el carro de regreso a casa, una idea me cayó en la cabeza como un trueno (¿notaron la referencia con el “Dios del Trueno”, eh?) y dije en voz alta: “¡Esa película también es un desastre!”
Y se inició una tormenta de recuerdos de momentos en el filme que odié: Un Thor demasiado estúpido y un filme que parecía incompleto y editado con machete. Y dos odiosas cabras gritonas como guinda en el pastel.
Mientras veía Thor: Love and Thunder, pensaba: “Qué bien, los Guardianes de la Galaxia… ¿terminó el cameo? Lástima. Veremos cómo se transforma Jane en Thor… no lo mostraron en el filme, ni modo. Vamos a ver cómo Gorr el Carnicero de Dioses aniquila a estos seres divinos… ¡tampoco lo incluyeron!”
Pero cuando terminó la película y esperaba las clásicas escenas poscréditos, mi mente no procesó rápido estos pensamientos críticos. Fue como si un tren de azúcar, que llevaba a Guns N’ Roses a todo volumen, me hubiera atropellado y la sacarina anestesió mi cerebro.
En ambos casos, me sorprende que me la pasé tan bien con dos películas tan mal relatadas.
En ambos casos, me sorprende que me la pasé tan bien con dos películas tan mal relatadas. Ya con varios días de reflexión, surge en mi mente la idea de que esta puede ser la nueva tendencia en cuanto a contar historias en cine y televisión, sobre todo en los géneros relacionados con acción y aventura: Exceso de colores brillantes, chistes y bulla, dejando por un lado la historia y desarrollo de personajes.
Es como dar de comer al espectador una gran cubeta de dulces durante 90 o 120 minutos. El azúcar en altas dosis acelera el cerebro. Claro, algunos cuerpos somos más sensibles que otros a sus efectos.
Y por lo visto en las cifras de ganancias en taquilla, parece que a las masas les encanta lo azucarado y son más resistentes. Ya veremos cuánto dura esta fórmula de contar historias.
COLUMNAS
Cómo enfrentarse a un mundo en transformación (II)
Javier de Navascués
Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras
Vuelve, por tanto, a aprender cómo enfrentarse a los problemas y, tras visitar un buen número de granjas y recibir charlas de unos y otros, tiene claro cómo debe sacar provecho de la suya. Sus hermanos, al principio, se resisten a sus decisiones, pero, confiados en la autoridad que le ha dado su función en la familia y su modo reflexivo de afrontar los retos, se fían de ella.
En la segunda parte, Campos colindantes, ya conocemos el resultado de su trabajo. Dieciséis años más tarde la granja ha prosperado. Alexandra es una mujer de mediana edad, los hermanos le piden consejo para cualquier cosa y el pequeño Emil ha podido continuar sus estudios. La crisis económica que se cernía sobre la familia ha desaparecido y Alexandra contempla con serenidad el panorama futuro. Sus tierras valen dinero.
La vista se extiende más allá del entorno familiar y el lector va conociendo la sociedad en la que se integra.
Poco a poco se han ido despejando los nubarrones. La vista se extiende más allá del entorno familiar y el lector va conociendo la sociedad en la que se integra. Una sociedad basada en la heterogeneidad cultural: los vecinos bohemios, suecos, irlandeses y franceses han de entenderse dentro de un marco nuevo, el de la tierra que todos se disponen a poblar. Y es que es la naturaleza quien se erige en el hogar del colono, el suelo duro y difícil en el que, si alguien persiste, puede prosperar.
La tercera y cuarta partes, Memorias de invierno y La morera, prosiguen la atención fuera del círculo más inmediato de Alexandra. La historia trágica de su amiga Marie y su hermano Emil contrasta con el amor que va surgiendo entre Alexandra y Carl. La quinta y última parte, titulada con el nombre de la heroína, supone la culminación.
El drama alrededor de Alexandra, que aquí solo esbozamos, termina con su reconciliación con el culpable. Solo cuando se ha restaurado el equilibrio, se alcanza la plenitud personal. Es ella misma, por fin, quien, después de haber vivido para los demás, tendrá su oportunidad. Como líder ha impuesto los intereses generales a los propios, pero esto no puede prolongarse siempre. Ya es hora de fundar su propia familia.
Narrada con una sencillez clásica, Pioneros condensa gran parte del universo narrativo de Willa Cather. Otras obras suyas que vinieron después presentan estructuras más complejas, pero en casi todos los casos hay una protagonista que se enfrenta a un mundo en transformación.
Con todo, es en esta novela donde de forma más clara y sostenida entendemos los presupuestos de una sociedad de colonos fundada en valores como la iniciativa, la resistencia y el liderazgo dentro de un ámbito familiar.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I