COLUMNAS
Covid-19, ¿escucharemos a la ciencia? (III)
A pesar de la devastación causada durante la pandemia de 1918 y la peste negra en la Edad Media, probablemente ninguna enfermedad ha cambiado el curso de la
historia de la humanidad como la viruela, especialmente por su rol durante la conquista de América.
En México, Hernán Cortés logró, en un lapso de apenas dos años, eliminar a Moctezuma (el jefe de los aztecas), tomar la ciudad de Tenochtitlan y reclamar el imperio azteca para la corona española. El arma de Cortés fue, nada más ni nada menos, la viruela.
Este virus causa la muerte en aproximadamente 30 % de las personas infectadas, y otro 30 % pierde la vista. Aunque la enfermedad ha existido desde hace más de 12,000 años en Egipto, India, China y Europa, la población de las Américas, nunca había sido expuesta al virus ni tenían ninguna cura. Esta y otras enfermedades (como el sarampión y las paperas) tuvieron efectos similares en el resto de las Américas para las civilizaciones maya e inca, así como para los pueblos nativos norteamericanos. Pero, aparte de sus horribles efectos como arma biológica, la viruela es notable por haber dado lugar a la primera vacuna, a finales del siglo XVIII. Para 1980, la Organización Mundial de la Salud declaró este virus erradicado.
Abriendo el camino de la ciencia: La influenza de 1918, la peste negra, la viruela y otras epidemias nos han equipado con el arsenal científico que hoy nos permite combatir la COVID-19. Eso es, si estamos dispuestos a escuchar a la ciencia. Porque la lucha contra la COVID-19 no solo es una lucha contra el virus. También es una lucha de prioridades. Y es que existe un falso dilema entre la respuesta que prioriza a la salud pública y la que prioriza las necesidades económicas y sociales de la población.
Es cierto que los lineamientos científicos nos llaman a tomar medidas agresivas de prevención para combatir la enfermedad. Estas medidas pueden ser arduas y costosas. Además, la prevención en cualquier ámbito (sea frente a conflictos, desastres naturales o cambio climático) es difícil, especialmente porque involucra enemigos que parecen lejanos y abstractos. En ese contexto es tentador priorizar otros intereses más tangibles y cercanos, como la economía y los trabajos. Sin embargo, la historia nos enseña que prevención y contención son las medidas más apropiadas. Así lo ilustra también la experiencia reciente de China, Italia, España y Estados Unidos. Este es un enemigo real y palpable. Un enemigo que no distingue entre ricos y pobres. Un enemigo que no da tregua y que nos exige priorizarlo. El secreto entonces es cómo atacarlo. Además de la ciencia y la experiencia, otra ventaja que tenemos ahora, a diferencia de 1918, la Edad Media o en la época de la conquista, es el multilateralismo. El multilateralismo nos abre redes de colaboración científica alrededor del mundo para hacer frente a este tipo de fenómenos que, por su naturaleza transnacional, no respeta fronteras ni soberanías. Fenómenos transnacionales requieren de respuestas transnacionales. La Organización Mundial de la Salud y las demás agencias de las Naciones Unidas nos brindan esta red de conocimiento, colaboración y comunicación multilateral en materia de salud pública. Debemos aprovecharla. Como dice António Guterres, secretario general de la ONU, es momento de la ciencia, no del estigma. En Guatemala esto es algo crítico. Rebeca Arias, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, recalcó en su último artículo que “El COVID-19 nos obliga a mirar al mundo”. Y lo que el mundo y la historia nos dicen es que las medidas tomadas en Guatemala hasta ahora, por difíciles que sean y por más que pongan a muchas personas en gran vulnerabilidad económica, son necesarias si queremos proteger la vida de los guatemaltecos. El COVID-19 se puede vencer. No va a ser fácil, pero se puede hacer. Con base en la ciencia y la colaboración.

COLUMNAS
Únete al Reto Naturalista 2023 Ciudad Guatemala
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) realizará la segunda edición del Reto Naturalista 2023 Ciudad de Guatemala, a partir del 28 de abril al 01 de mayo del presente año. Este es un evento internacional conocido como City Nature Challenge, que se lleva a cabo cada año para registrar de forma colaborativa tantas observaciones de vida silvestre como sea posible durante un desafío de cuatro días.
Diversas iniciativas como la academia, municipalidades, oenegés ambientalistas, club de observadores de aves, entre otros, se han sumado a este reto en el departamento de Guatemala, el cual es organizado en el ámbito internacional por la Academia de Ciencia de California y el Museo de Historia Natural del Condado de los Ángeles.
Participan personas de todo el mundo, de más de 600 ciudades y comunidades, exploran la naturaleza en sus vecindarios, parques naturales, jardines y ciudades para encontrar y documentar la vida silvestre durante los días del reto, se registran cuántas observaciones de la naturaleza se recopilan, cuántas especies diferentes se documentan y cuántas personas ayudan a esta comunidad científica global a comprender mejor la naturaleza en todo el mundo.
En Guatemala, diversas iniciativas se han sumado a este reto.
En su primera edición en 2022, se registraron en el departamento de Guatemala alrededor de 3 mil observaciones de 900 especies, entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios, hongos, plantas, insectos, arácnidos, y otros. Guatemala se suma por segunda vez consecutiva, abarcando de nuevo todo el departamento de Guatemala y sus municipios. Con los datos recopilados, se podrán conocer mejor las especies de animales, plantas y hongos que forman parte de la riqueza natural que nos rodea y tomar mejores decisiones para su conservación.
Únete al reto, para conectarte con la naturaleza y con otras personas, por medio de la red social de iNaturalistGT, la cual tiene como propósito recopilar datos de biodiversidad disponibles para su uso en la ciencia, la gestión, la conservación y la toma de decisiones; aumentar la documentación voluntaria sobre biodiversidad en los ámbitos nacional y mundial. Para participar, ingresa en la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalistGT https://guatemala.inaturalist.org/descarga la aplicación o ingresa en la página, crea un usuario para participar, y comienza desde ya a compartir las fotos y sonidos de las observaciones de plantas, animales y hongos que encuentres.
iNaturalistGT funciona los 365 días del año las 24 horas, por lo que se pueden compartir las observaciones todo el año. El sistema informático utiliza Inteligencia Artificial capacitada en las fotos e identificaciones de los usuarios para proporcionar sugerencias de identificación de cada especie de forma automatizada. Las habilidades de identificación del modelo reflejan la experiencia humana colectiva de la comunidad de naturalistas y, además, una red de científicos nacionales e internacionales apoyan en la identificación y verificación de las especies.
COLUMNAS
¿Facebook nos roba?
Aracely Gatica
He escuchado esta pregunta de varios colegas y, la verdad, de un tiempo para acá, las plataformas o canales digitales que utilizamos para promocionar productos o servicios juegan con nuestro dinero, ofreciendo cierta cantidad de clientes potenciales (leads) aptos para la compra de nuestros servicios o productos pero, a la hora de la verdad, “el momento de la compra”, suelen decepcionarnos, y es que tanto el algoritmo como la plataforma donde se administran las campañas cambian de un día para otro sin previo aviso; así como hacen los hábitos de compra del consumidor; haciendo que el anunciarse en redes sociales sea una tarea titánica y un juego de ruleta rusa al cual estamos condenados como empresarios a jugar. Para poner un poco de contexto podemos clasificar los leads o clientes potenciales en tres grandes grupos.
1. El que “vitrinea”, es decir, que le da like al anuncio, pero no compra. 2. El que pregunta por curioso, pero en realidad no le interesa. 3. El que pregunta y realmente le interesa comprar.
Lamentablemente, Facebook es una de las plataformas más grandes para anunciarnos como empresa, pero me he dado cuenta de que en realidad no filtra los leads y, si algo nos ha enseñado la privatización de Twitter, es que las redes sociales utilizan bots, como práctica común para garantizar los alcances de tu servicio o producto arrojando una encarecida realidad y es que el 99 por ciento de estos mal llamados leads son del grupo 1 o 2 de la clasificación personal que hice; entonces, viene el cuestionamiento, ¿en realidad, mi producto sirve? ¿Mi servicio es bueno? ¿Es muy caro? ¿O Facebook no lo muestra a quién debe? En un mundo ideal donde Meta en realidad escucha a sus usuarios, deberían mejorar consistentemente, establecer métodos y reglas claras para ayudarnos de verdad y dejar estas prácticas engañosas que resultan ser una trampa de las plataformas de pago para anunciarse, pero como ese mundo no existe y me atrevería a decir que esta práctica es la piedra angular de su negocio, nos toca adaptarnos y, como coloquialmente se dice, “jugarle la vuelta”, aprender y entenderlo para esperar mejores resultados.
Perdamos el miedo a utilizar videos en los anuncios; puede también ayudar a vencer el algoritmo, ya que son populares hoy en día.
Estamos en uno de esos momentos parteaguas de la historia, casi al nivel de la revolución industrial; tanto así que en muy poco tiempo la inteligencia artificial ha cambiado radicalmente el panorama y depende totalmente de nosotros subirnos al tren del cambio, justamente ahorita que las Ai y la web 3.0 está en pañales, para que de esta manera potenciemos nuestro negocio y aventajemos al resto.
Creo que la enseñanza que nos deja esto es que no podemos sentarnos a esperar que estos grandes conglomerados en realidad se preocupen por nosotros. Hoy más que nunca, dependemos de nosotros mismos.
Perdamos el miedo a utilizar videos en los anuncios, puede también ayudar a vencer el algoritmo, ya que son populares hoy en día. Aunque muchas veces dé miedo porque nuestros productos son serios, ya ha quedado demostrado que funciona para vender porque los posts inertes pasaron de moda. Implementemos e integremos la inteligencia artificial para dejar de ser anunciantes que van siempre un paso atrás.
Espero que pronto como país podamos anunciarnos libremente en TikTok, ya que hoy en día es una de las plataformas más virales y de mejor rendimiento que existen. Mientras tanto, saquemos provecho de la tecnología que tenemos a nuestro alcance, aprendamos y evolucionemos constantemente, pero sobre todo aprovechemos la gran cantidad de herramientas nuevas que optimizan nuestro trabajo y nos ayudan a lograr nuestros objetivos.
COLUMNAS
Una copia de la Sábana Santa de 1571 (III)
Ricardo Fernández Gracia
Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
La fecha de la donación del sudario oscilará entre la llegada de las fundadoras carmelitas a Pamplona, con la madre Catalina al frente, en 1583, y la salida hacia Barcelona en 1588, ciudad en la que falleció en 1594. El sudario debió quedar en Pamplona a tenor de lo que dice su biógrafa. La Sábana Santa de las Carmelitas de San José de la capital navarra es una pieza de batista de hilo fino de 440 cm de largo -120 cm por cada lado, puesto que es doble-, por 100 cm de ancho.
Toda ella tiene un reborde de seda azul. En el anverso aparece la figura frontal del cuerpo de Cristo, pintado en tonos suaves, con las heridas de las llagas en rojo. La cabeza ha perdido casi por completo los puntos de la sangre, alusivos a la corona de espinas. El sudario ha sufrido las consecuencias de la humedad a la que debió estar expuesto en otro tiempo. Un texto en francés reza así: “Cecy est le vray provtract du Sainct Svayre reposnat en el sainte chappelle dy chateav de Chamberi, 1571” (Este es el verdadero retrato del Santo Sudario que se encuentra en la santa capilla del castillo de Chamberi. 1571).
El culto al Santo Sudario había ido creciendo, muy especialmente desde 1506.
La copia del Santo Sudario figura, por tanto, entre las más antiguas que se conservan en España, según el mencionado Daniel Duque. El conjunto de copias se atribuye a un clérigo de la Sainte Chapelle de Chambéry, al que corresponderían también las de Guadalupe (1568) y Navarrete (1568), la réplica de San Lorenzo del Escorial (1567) y el convento de los agustinos del Santo Sepulcro de Alcoy (1571).
Todas ellas se hicieron cuando la reliquia se veneraba en la capilla de Chambéry, cuyos propietarios eran los Saboya, hasta que en 1578 se trasladó a Turín, en donde se levanta la famosa capilla levantada con proyecto de Amadeo Castellamonte y la decisiva intervención de Guarino Guarini, a partir de 1667.
A los Saboya había llegado en 1453, por medio de una compleja transacción. Luis de Saboya la guardó en la capital histórica de Saboya, Chambéry, en la capilla dedicada a Santa Ana, erigida unas décadas antes como capilla ducal. Desde 1471 se documentan varios desplazamientos por distintas ciudades europeas como Vercelli, Turín, Ivrea, Susa o Rivoli. Se guardaba envuelta en una seda roja dentro de una caja decorada con clavos de oro, forrada de terciopelo carmesí y cerrada con llave de oro.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato