Comunícate con nosotros al 1590

Sin categoría

Publicado

-

De frente a las nuevas fronteras que ofrece la exploración espacial, también encontramos oportunidades de explotar la minería del espacio. Pero no es tan fácil como se piensa, debido a hay una regularización jurídica internacional del siglo pasado: el “Derecho del Espacio”, que se sostiene debido al tratado de 1967 que se constituyó en el primer instrumento jurídico internacional y que estableció los principios medulares al respecto, y que fue negociado en la comisión sobre la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos (Copus) de la Naciones Unidas. Con lo anterior, el espacio se declaró abierto a su exploración, investigación científica y utilización para todos los Estados, sin exclusión alguna. Se acentuaba que todas las actividades debían encaminarse al beneficio e interés de los países, independientemente de su grado de desarrollo económico y científico. En el Artículo II se especifica que el espacio no podrá ser objeto de apropiación nacional, asumir soberanía, uso u ocupación. Dicho artículo no da mucho margen a su interpretación, pero varios Estados han adoptado en los últimos años leyes propias que permiten la explotación de los recursos del espacio exterior y, por si eso fuera poco, también de apropiación. Un ejemplo actual lo constituye el programa Artemisa, impulsado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), que plantea explotar los recursos en el propio espacio para conseguir combustibles y materias primas con las que se podrían construir estructuras.  Otro ejemplo lo constituye la Space Act estadounidense, que tiene su génesis en la presidencia de Barak Obama en 2005, y le atribuye a cualquier ciudadano estadounidense el derecho a cualquier recurso espacial que obtenga, incluido posesión, propiedad, transporte, uso y venta. Luxemburgo, en 2017, establece en su andamiaje jurídico una normativa similar a la anterior. Ante esa realidad, se puede afirmar que el Tratado del Espacio firmado y ratificado en 1967 ¿está obsoleto? Todo apunta que los Estados con posibilidades de patrocinar la exploración espacial se hacen de la vista gorda, a tal grado que en 2020 se elaboraron y firmaron ocho Estados los Acuerdos de Artemisa (a la fecha se ha unido una veintena de Estados); los generadores de dichos acuerdos aseguran que no es un tratado internacional y por ello no es vinculante. En la misma dirección anterior, una orden ejecutiva adoptada por el expresidente Donald Trump en 2020 manifiesta: Fomentar el apoyo internacional para la recuperación y el uso de los recursos espaciales, daba paso libre al derecho de explotar, recuperar y usar los recursos espaciales específicamente de la Luna y en el planeta Marte, como parte de una migración inminente, lo cual permite desde ya la permanencia legal, legitima y permanente, así como la investigación científica. Pero ¿dónde se encuentra el conejo escondido? En la posibilidad de explotación de los recursos espaciales, como el apoyo a las actividades de exploración actuales en el espacio exterior a través del Programa Artemis, liderado por la NASA. Definitivamente, las leyes nacionales y los Acuerdos Artemisa pretenden legitimar una controvertida interpretación del Artículo II del Tratado del Espacio, el cual prohíbe taxativamente la apropiación o declaración de soberanía; además, existe el Tratado de la Luna de 1979, que expresa en la misma dirección de la no apropiación del satélite natural de la Tierra, y que los recursos naturales de la Luna son patrimonio común de la humanidad, el Estado guatemalteco firmó dicho tratado el 20 de noviembre de 1980; está pendiente su ratificación por el Poder Legislativo. En la actualidad existe un debate jurídico (no vinculante) como lo es la iniciativa de la agenda “Espacio 2030”, que fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el 2021, y en términos generales pretende diseñar líneas específicas en lo que corresponde a normas de carácter jurídico internacional para la exploración, explotación y la utilización de los recursos espaciales. Así se visualiza el horizonte en el espacio, entre lo legal y la explotación de los recursos.
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2021/02/Dr.-Jorge-Antonio-Ortega-G.2.jpg
Seguir leyendo

Sin categoría

Siete consejos para navegar a salvo en internet

Publicado

-

Foto: SISAP

Cada 30 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciberseguridad, también conocido como el Día Internacional de la Seguridad de la Información, fecha propicia para reconocer la importancia de ser precavido al navegar por internet, especialmente con las crecientes y distintas amenazas que ponen en peligro los dispositivos. Para ello, expertos ofrecen siete consejos para navegar a salvo.

José Amado, gerente de Práctica de Identidades Digitales de SISAP, da las siguientes recomendaciones para fomentar la ciberseguridad y reducir riesgos:

Tener cuidado en el internet público y nunca efectuar transacciones bancarias, no proporcionar datos personales ni ingresar a links misteriosos que le envíen, mantener actualizado el celular y la computadora, así como proteger las contraseñas.

Asimismo, usar doble factor de autenticación, evitar las fake news y, finalmente, no navegar por sitios como licencias piratas, páginas pornográficas, descargas de música o películas gratis y portales de juegos.

Gustavo Villagrán
Seguir leyendo

Sin categoría

Carisma y habilidades que aportan a la enseñanza

Publicado

-

En el marco del Día del Maestro, que se conmemora cada 25 de junio, se reconoce el trabajo de estos
profesionales en la educación y formación de ciudadanos. Para ejercer esta labor, los docentes deben poseer carisma, cualidades y habilidades pedagógicas y personales que les permitan cumplir con su objetivo de enseñar de manera integral.

Luis Carrillo
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

La educación financiera de los futuros ciudadanos

Publicado

-

Virginia Contreras y
Erick Campos
Redacción

Como parte de los esfuerzos para contribuir con el fortalecimiento de la educación de los futuros ciudadanos en el campo de la Economía, el Gobierno impulsa la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la cual tiene como propósito ampliar y mejorar las habilidades necesarias para tomar mejores decisiones y, con ello, incrementar el nivel de bienestar personal y familiar.

15 años lleva de efectuarse esta actividad educativa.

En ese contexto, se desarrolla anualmente la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), iniciativa en la que participan el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos (Sib) y Ministerio de Economía, quienes trabajan en conjunto en la generación de propuestas para abordar los temas de acceso, uso y calidad de los servicios financieros. En esta ocasión, el evento se efectuó del 20 al 24 de marzo y contó con más de 10 estands temáticos con ejercicios interactivos, en el marco de un aprendizaje lúdico.

Semana Mundial del Dinero

La Global Money Week (GMW), Semana Mundial del Dinero, es organizada por la Fundación Child & Young Finance, de Holanda, y se realiza en más de 176 países. Este año tuvo como lema Planifique su
dinero, plante su futuro.

176 países participan en la Semana Mundial del Dinero.

El evento impulsa a niños y jóvenes a mirar hacia adelante y asumir una actitud responsable con el medioambiente y la sociedad, con sus decisiones financieras.

Redacción DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.