Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Publicado

-

Y la lista continúa en un mosaico de reflexiones críticas sobre el sistema bancario mundial (The International, 2009), la falsa justificación de la invasión de Irak (Green Zone, 2010), la corrupción de los procesos internos en los partidos políticos (Los idus de marzo, 2011), el cuestionamiento del estatus moral de los Estados Unidos en la geopolítica global (La noche más oscura, 2012) y la cultura de compenetración entre la empresa privada y los representantes públicos en Washington, D.C. (Miss Sloane, 2016). Temas persistentes de fondo. Aunque esta “nueva ola” del thriller político de Hollywood parece haberse aquietado en los últimos años –o quizá desplazado, en parte, al ámbito de las series–, los temas de fondo que han explorado persisten en el tiempo.

Los espectadores de Syriana recordarán sin duda la trágica impotencia y la punzante ironía de su final.

Pocos géneros han revivido con tanto acierto la honda preocupación kafkiana sobre la posibilidad de la acción efectiva del individuo en la sociedad moderna, burocratizada e hipermediatizada; a la que se añade el escepticismo acerca de la posibilidad de descubrir o revelar la verdad que organizaciones políticas y económicas tratan de oscurecer. Los espectadores de Syriana recordarán sin duda la trágica impotencia y la punzante ironía de su final. En las pantallas de Hollywood tras el 11-S y la “guerra contra el terror”, como ya sucedió casi medio siglo antes, el viaje del héroe se torna un laberinto sin salida.
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2023/09/bm-universidad-NAVARRA-LOGO.jpg
Seguir leyendo

COLUMNAS

Primera ConferenciaAnual Exponencial

Publicado

-

Sala de prensa 

Con el fin de fomentar el diálogo y la colaboración y promover la difusión del saber en su forma más integral y conectando diversas miradas del conocimiento humano, la Universidad del Desarrollo (UDD) llevó a cabo su Primera Conferencia Anual Exponencial, que tuvo como tema central las Teorías del Todo.

El encuentro buscó abordar diferentes corrientes para explicar el origen del Universo y el desarrollo de la humanidad en diversos ámbitos, conectando la física, la biología, la química, las ciencias sociales, el rol de la religión, la filosofía y la ética. Todo ello, desde una aproximación cercana y enfocada a todo público.

El rector de la UDD, Federico Valdés, explicó que “Exponencial, nombre que hemos dado a nuestra conferencia anual, cada año tendrá como objetivo central tratar en profundidad temas presentes en el debate científico, social, económico y político. Integrando diversas miradas, teorías y posturas desde un enfoque interdisciplinario.

Esta iniciativa busca abrir las puertas del conocimiento a una audiencia diversa, a proporcionar la posibilidad de escuchar e interactuar con los expertos de los diferentes campos con una mirada interdisciplinaria”.  

El encuentro finalizó con una mesa redonda.

Durante la mañana, se realizaron tres exposiciones que luego fueron comentadas por un grupo da panelistas. La primera estuvo a cargo de Jorge Zanelli, investigador del Centro de Estudios Científicos, quien abordó El espejismo de la teoría final en la física. A continuación, fue el turno de Eric Chaisson, profesor de la Universidad de Harvard y de Smithsonian Institution, con la presentación Unificación y aplicación: Objetivos de la evolución cósmica para la ciencia y la sociedad.

La tercera ponencia se tituló Análisis de las explicaciones integrales y una nueva propuesta para la ciencia de la complejidad: un modelo Clarity, en la que Daniel San Martín, de la Universidad del Desarrollo, e Ignacio Ormazábal, de la Universidad de Concepción, expusieron su trabajo en conjunto.  

La jornada de la tarde comenzó con la conferencia La Gran Historia, teorías del todo e historias centrales, dictada por David Christian, académico de la Universidad de Macquarie y autor de varios libros como La gran historia de todo y Mapas del tiempo. La siguiente presentación la realizó el profesor de la Universidad de Oxford, Alister McGrath, quien expuso sobre Las ciencias naturales y la fe religiosa: una
propuesta para una cosmovisión integrada
.

El encuentro finalizó con una mesa redonda, moderada por Klaus Schmit-Hebbel, académico UDD y presidente de Exponencial, en la que los panelistas Álvaro Fischer, Báltica Cabieses, Sylvia Eyzaguirre y Felipe Schwember reflexionaron sobre las ponencias de la jornada. También se anunció que el tema de la conferencia 2024 se enfocará en la felicidad y el bienestar humanos.   

Universidad del Desarrollo
Seguir leyendo

COLUMNAS

Erradicar el hambre en América Latina y el Caribe

Publicado

-

Mario Lubetkin Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), [email protected]

Las cifras publicadas por el último informe Panorama de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023 son motivo de gran preocupación. El documento es claro: el hambre todavía afecta significativamente a América Latina y el Caribe. 

Las razones son múltiples; las consecuencias pospandemia, los conflictos armados, la crisis climática, la desaceleración económica, el aumento de la inflación alimentaria y la desigualdad de ingresos han generado un escenario difícil, que requiere medidas inmediatas. 

Nuestra región tiene una oportunidad que no debemos desaprovechar. Solo con estabilidad y paz es posible lograr el desarrollo y resolver los actuales desafíos de inseguridad alimentaria.

De acuerdo con el Panorama 2023, aunque América Latina y el Caribe registran una ligera mejora del 0.5 por ciento en comparación con mediciones anteriores, es esencial recordar que, a pesar de este avance, todavía estamos 0.9 puntos porcentuales por encima de los registros previos a la llegada del Covid-19.

Estas cifras, además, no representan una situación uniforme en toda la región. En Sudamérica, hemos observado una reducción de 3.5 millones de personas que padecen hambre entre 2021 y 2022, pero aún hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el período pre-Covid-19. 

La seguridad alimentaria es esencial para el bienestar de nuestras comunidades y el desarrollo sostenible de la región. 

En Mesoamérica, la prevalencia del hambre apenas ha variado,  y afectan a 9.1 millones de personas en 2022, lo que representa el 5.1 por ciento.

La situación es preocupante en el Caribe, donde 7.2 millones de personas experimentaron hambre en 2022, con una alarmante prevalencia del 16.3 por ciento. Entre 2021 y 2022, el número aumentó en 700 mil personas, y en comparación con 2019, el incremento fue de un millón de personas, siendo Haití uno de los países más afectados.

Mientras las cifras de hambre continúan preocupándonos, el sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años continúa en aumento, superando la estimación a nivel mundial y un cuarto de la población adulta vive con obesidad.

La FAO reconoce la urgencia de abordar esta problemática y se encuentra comprometida en la actualización del Plan SAN Celac para la seguridad alimentaria y nutricional. La reciente Declaración de Buenos Aires de la VII Cumbre de la Celac reafirmó el compromiso de los 33 Estados miembros con la seguridad alimentaria, la agricultura y el desarrollo sostenible. 

Esta declaración puso un énfasis especial en la importancia de actualizar el plan de acuerdo con nuevo contexto internacional y los desafíos que enfrenta la región con la asistencia técnica de organismos globales como la FAO y regionales, como la Cepal, IICA y Aladi, para lograr una
solución integral.

La actualización del plan alimentario tiene en cuenta los compromisos nacionales relacionados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, políticas basadas en evidencia y buenas prácticas en la región, que representan un mecanismo que contribuye a la erradicación de la pobreza, el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

La erradicación del hambre es una responsabilidad compartida, y juntos debemos redoblar nuestros esfuerzos para garantizar que ningún ciudadano de América Latina y el Caribe pase hambre. La seguridad alimentaria es esencial para el bienestar de nuestras comunidades y el desarrollo sostenible de la región y debemos continuar trabajando unidos, sin dejar a nadie atrás. La FAO está comprometida en este desafío. 

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

El ejemplo de la basílica de San Gregorio Ostiense (II)

Publicado

-

Ricardo Fernández Gracia 

Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

En aras al mayor lucimiento del ornato, utilizó el estuco, más moldeable que la piedra, en contra de lo estipulado. Los tasadores, del conjunto fueron José Ortega, en nombre de la basílica, y Juan Angel Nagusia en representación de San Juan.

Ambos maestros denunciaron que ciertas zonas estaban talladas en estuco cuando “era de obligación de dicho Joseph de San Juan ejecutar en piedra todo lo que queda expresado” y además “se halla a la inclemencia del sol, aire y agua”.

Sin embargo, también reconocieron que si “los dichos adornos e historias se hubieran ejecutado en los relieves que tenía la dicha obra de piedra no podía quedar con la perfección y hermosura que se halla por haberse fabricado con dicha materia de estuco”.

La piedra elegida fue la blanca, posiblemente de las canteras de Mendaza, para destacar del resto de construcciones de la zona que utiliza la rojiza. El modelo fue una fachada de tres calles, las laterales planas y de menor altura, unidas a la central mediante aletones. Esta última tiene la peculiaridad de organizarse igual que un retablo cascarón, con una dinámica planta, alzados con sotabanco, banco, dos cuerpos articulados por columnas salomónicas y ático con forma de media naranja.

La piedra elegida fue la blanca, posiblemente de las canteras de Mendaza.

Gran parte de sus superficies fueron soporte de un profuso ornato, o lo que es un verdadero disfraz que esconde las estructuras. Lamentablemente, gran parte de aquella decoración, principalmente los motivos vegetales y los dos relieves historiados desaparecieron en el pasado siglo.

Respecto a las columnas salomónicas, con una guirnalda en sus gargantas, es posible que tuviesen como fuente de inspiración el tratado de Juan Caramuel sobre arquitectura oblicua (1678), que tanto contribuyó a la barroquización del retablo hispano. Se utilizaron, en Navarra, en contadas ocasiones como el retablo de Santa Catalina de la catedral de Pamplona (1686) o el grabado que representa a las Cortes de Navarra, firmado por Dionisio de Ollo (1686).

                  Continuará…. 

Universidad de Navarra
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.