COLUMNAS
El Conadi continúa trabajando por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad de Guatemala.
Así como continuar promoviendo la apertura de más oficinas municipales de Discapacidad (OMD) en el ámbito nacional. Actualmente, se cuenta con 114 oficinas de esta modalidad. El Conadi ha suscrito alianzas estratégicas con algunas entidades y la cooperación internacional, quienes se han sumado en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Se han alcanzado valiosas contribuciones a favor de este sector, en procesos que abordan la participación ciudadana, gestión integral de riesgo ante desastres, derechos humanos, participación en la vida política y pública, entre otros. Se logró la Comisión Intrainstitucional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Personas con Discapacidad, por lo que, se ha llevado a cabo una serie de actividades para promover el avance en la certificación de las personas con discapacidad. Se seguirá trabajando en conjunto para lograr un Conadi fortalecido a través del trabajo continuo. La lucha requiere del esfuerzo de todos, pero todos debemos trabajar bajo el sentido de nuestro lema: Acción conjunta para una participación plena.
COLUMNAS
El rol de la ética en el desarrollo de la inteligencia artificial (II)
M.Sc. Guillermo de León Sosa
Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional INAP
Atendiendo a los riesgos que pudiera representar la innovación tecnológica especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial, se hace relevante que la administración pública a través del reforzamiento de la gobernanza, con la participación ciudadana, se garanticen los derechos de la colectividad por encima de intereses económicos y que pongan en riesgo los derechos digitales de los ciudadanos tales como la privacidad de sus datos, la protección de la identidad digital de los ciudadanos, la autenticación de los documentos personales para evitar su clonación.
El conocimiento de los avances científicos debe ser punto de la agenda pública para vigilar permanentemente que los valores éticos que protegen a la humanidad prevalecen por encima de los avances en los recursos tecnológicos.
Debe ayudar a la humanidad y respetar su autonomía.
Además, organizaciones reconocidas universalmente, tales como Google, Microsoft y el Parlamento Europeo también formulan algunos principios o reglas para advertir las buenas prácticas que garanticen que la inteligencia artificial no transgreda los valores morales de la humanidad, citando entre ellas: Ser beneficiosa para la sociedad. Ser desarrollada y probada empleando prácticas seguras. Rendir cuentas a la gente. Mantener un nivel alto de excelencia científica. Estar disponible para los usos que se ajusten a estos principios. Debe ayudar a la humanidad y respetar su autonomía. Ha de ser transparente.
Debe maximizar la eficacia sin destruir la dignidad de las personas. Ser diseñada para preservar la privacidad de manera inteligente. Debe tener responsabilidad algorítmica. Garantizar que la IA es supervisada por el ser humano. Que no se base en prejuicios, sesgos o discriminaciones. Responsabilidad social e igualdad de género. Sostenibilidad ambiental.
La participación de la Administración Pública en conjunto con los ciudadanos en torno a la vigilancia constante de los resultados obtenidos en la evolución de la inteligencia artificial, es fundamental para que no se pierda el control por la humanidad, velar por los derechos de las personas y desarrollar más que nunca el pensamiento crítico fundamentado en una calidad educativa para todos. En la Sociedad de la Información, no debe haber especulación.
ARTES
Ciudad patrimonio de la humanidad
La Pluma Escarlata
Guillermo Monsanto
[email protected]
Una ciudad con la dimensión que posee La Antigua Guatemala no debe ser tomada a la ligera. El 26 de octubre de 1979, la Unesco nombró a esta ciudad Patrimonio de la humanidad, entre otros tantos reconocimientos que distinguen especialmente a distintas localidades de la república.
Si bien es cierto que el desarrollo cultural suele matizar la evolución de las sociedades, ¿qué pasa cuando estas no tienen una noción de la importancia que algunos espacios geográficos poseen para la historia medular de un país? La ex capital centroamericana está en peligro porque el progreso económico socava cada día su esencia.

El turismo es una fuente de ingresos ineludible para la consolidación de las comunidades. El problema es que en la Ciudad Colonial hay turistas de turistas y, parte de los chapines, están contribuyendo a la destrucción de los cimientos de aquella metrópoli. No pasa lo mismo con la mayoría de los extranjeros que suelen poseer una conciencia más clara de sus valores intrínsecos. Desde violentos borrachos hasta visionarios empresarios, compiten en el ejercicio de darle una nueva cara. La Calle del arco y sus alrededores, por ejemplo, lucen como una incipiente 18 calle de La Nueva Guatemala de la Asunción antes del terremoto de 1976. Los pisos cerámicos están sustituyendo a los de piedra, barro y cemento líquido, a una velocidad de infarto. Vitrinas, de dudoso gusto, muestran las debilidades de una colectividad veleidosa por el consumo.
La comodidad, de la mano de grandes corporaciones, está proveyendo trabajo y facilidades que redundan en beneficio de sus vecinos. Sí, es cierto; pero a la par una serie de negocios sin una clara visión de contenidos se está modificando, irremediablemente, la constitución de edificios patrimoniales que en el pasado determinaron la calificación que la Unesco le otorgó al municipio.
La Calle del arco y sus alrededores, por ejemplo, lucen como una incipiente 18 calle.
¿Qué se puede hacer para dar un matiz positivo al progreso sin que este implique la defunción de la agotada Santiago de Guatemala? ¿Cómo se puede detener la voraz inercia de la ambición económica que está subyugada por la premisa “el fin justifica los medios”? ¿Hay alguien que esté alarmado por el deterioro irremediable que están sufriendo la arquitectura y cultura de esta ciudad tan particular?
Entiendo la inercia de la cultura y que la traslación de 1775, protegió temporalmente a La Antigua del desastre arquitectónico que ya arruinó el centro histórico de La Nueva Guatemala de la Asunción.
Quizás sean Escuintla, Chimaltenango, Taxisco, San Marcos y Quetzaltenango, los mejores ejemplos de lo que le puede pasar a una ciudad patrimonial que crece sin ningún tipo de control inteligente.
La Antigua cuenta en el presente con numerosos museos, parques y otros atractivos. ¿Estamos listos para reflexionar y rescatarla del daño que le están haciendo algunas franquicias? ¿Hay conciencia para dar al progreso un cariz educativo y con ello fortalecer la estructura de su integridad histórica?
COLUMNAS
Evolución reciente de la inflación en Guatemala
Alvaro González Ricci
Banco de Guatemala
[email protected]
La inflación es el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios que son representativos en el consumo de los hogares en un país. En todas las naciones del mundo se registra cierto nivel de inflación y lo ideal es que esta sea baja y estable para que no tenga un impacto significativo en el poder adquisitivo de los consumidores ni en los planes de inversión de los negocios. En nuestro país, el Banco de Guatemala tiene como objetivo “promover la estabilidad en el nivel general de precios”; es decir, su tarea más importante es crear las condiciones propicias para que la inflación se mantenga baja y estable, estableciendo un rango meta para el cierre de cada año de 4.0 por ciento +/- 1.0 p.p. Para lograr esta meta, la banca central utiliza, principalmente, la “tasa de interés líder de política monetaria”.
En Guatemala, a partir de marzo de 2022, se observaron elevadas tasas de inflación que implicaron que esta se situara fuera del rango, alcanzando a febrero de 2023 un valor máximo de 9.92 por ciento. El incremento en la inflación se explicó, principalmente, por las presiones inflacionarias provocadas por la pandemia del Covid-19 registrado desde 2020, en donde las medidas sanitarias implementadas a nivel mundial para contener su propagación ocasionaron choques de demanda y de oferta e interrupciones en la cadena mundial de suministros, entre otros.
Las autoridades monetarias reiteran su compromiso de seguir tomando las acciones oportunas que permitan mantener una inflación baja y estable.
El posterior proceso de normalización y recuperación de la actividad económica mundial también generó presiones inflacionarias. Este fenómeno fue a escala mundial y todos los países fueron afectados por las altas tasas de inflación. En 2022, los factores de origen externo, destacando el conflicto Rusia – Ucrania, provocaron la expectativa de un probable choque de oferta que afectaría la producción y flujo de diversas materias primas, destacando a los energéticos, algunos cereales como el trigo y el maíz, y los fertilizantes, pero que en general repercutió en todos los mercados de materias primas a nivel mundial.
A nivel interno, los principales rubros afectados inicialmente por las presiones de origen externo fueron los alimentos y los energéticos, que tuvieron importantes aumentos. Posteriormente, estos factores externos provocaron presiones en otros rubros de la canasta de consumo, generando lo que se conoce como “efectos de segunda vuelta”. Derivado de los altos niveles de inflación observados, la Junta Monetaria inició en mayo de 2022 un proceso de incremento progresivo de la tasa de interés líder de política monetaria, la cual a mayo de 2023 se sitúa en 5.0 por ciento.
En este contexto, a partir de marzo de 2023, la tasa de inflación mostró una desaceleración situándose en mayo en 6.54 por ciento, como resultado de varios factores, destacando: 1) la desaceleración de la inflación de origen importado, cuyo incremento explicó la inflación en 2022 e inicios de 2023; 2) el efecto rezagado de los incrementos en la tasa de interés líder de política monetaria que se vienen realizando desde mayo del año anterior; 3) la materialización del efecto base de comparación, que se entiende como el efecto aritmético que produjo los altos niveles de inflación de 2022, que provocarían que la tasa de crecimiento del nivel de precios en 2023 sea menor; 4) la reducción en las expectativas de inflación; y 5) el inicio de la normalización de los precios de algunos bienes del rubro de alimentos, destacando a los productos agrícolas.
Las autoridades monetarias reiteran su compromiso de seguir tomando las acciones oportunas que permitan mantener una inflación baja y estable y evitar un desanclaje de las expectativas de inflación, y anticipa que para finales del presente año esta converja al límite superior del rango meta y que durante 2024 se sitúe nuevamente dentro de dicho rango.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato