Comunícate con nosotros al 1590

COLUMNAS

Publicado

-

La detención preventiva de Daniel Alves, conocido futbolista brasileño, en la ciudad española de Barcelona, desde el 20 de enero, por presunta agresión sexual a una mujer de 23 años, es un hito en la lucha contra la impunidad de esos delitos en Brasil. Su repercusión reavivó el caso del director técnico Alexi Stival, conocido por el apodo de Cuca, condenado en Suiza por la violación de una niña de 13 años en 1987, cuando era jugador del equipo brasileño de Gremio, durante una gira por Europa. Contratado el 20 de abril último para entrenar al Corinthians, un popular club de São Paulo, tuvo que renunciar una semana después, ante las protestas de hinchas, comentaristas deportivos y las jugadoras del equipo femenino del mismo club. Otro futbolista condenado por violación sexual, pero en Italia, Robson de Souza, conocido como Robinho, también tuvo su carrera interrumpida por el rechazo de los hinchas en 2020, cuando intentó volver al Santos, club en que empezó la exitosa carrera aún adolescente en 1996. Estuvo en el seleccionado nacional de 2003 a 2014.

La justicia suiza condenó a los violadores a 15 meses de detención en 1989, pero quedaron libres en Brasil.

“El futbol es un ambiente que cultiva el machismo, naturalizándolo” desde que comenzó su exitosa andadura en Brasil, a fines del siglo XIX, observó Leda Costa, investigadora del Laboratorio de Estudios en Media y Deportes (Leme), de la Facultad de Comunicación Social en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Pero la actitud de la sociedad cambió en las últimas décadas. En 1987, Cuca y sus cuatro colegas que practicaron la violación colectiva en Suiza según la sentencia “fueron recibidos casi como héroes”, por la prensa brasileña, no se encaraba como un crimen lo que hicieron, recordó Costa. La justicia suiza condenó a los violadores a 15 meses de detención en 1989, pero quedaron libres en Brasil. Cuca siguió su carrera como jugador en Brasil y luego director técnico de 23 equipos, con algunos triunfos en los campeonatos nacionales e internacionales, hasta que el rechazo social interrumpió ahora su carrera a los 59 años de edad. Robinho sintió el peso de ese cambio tres años atrás. Participó en una violación grupal de una joven albanesa de 22 años, junto con otros cinco amigos brasileños, el 22 de enero de 2013, en un club nocturno de Milán, según sentenció el tribunal de esa ciudad, que lo condenó a nueve años de prisión en 2017, cuando ya había regresado a jugar en Brasil. Tras la confirmación de la sentencia por la Suprema Corte de Italia, en enero de 2022, el Ministerio de Justicia del país europeo pidió la extradición de Robinho o, en su defecto, que  él cumpla la pena en Brasil, decisión aún pendiente, ahora que tiene 39 años. Brasil no permite la extradición de ciudadanos del país, lo que representa un refugio para los perpetradores de delitos fuera de sus fronteras si vuelven a vivir aquí. España combate la violencia sexual. La resonancia de esos casos y el avance en la lucha por contener la violencia contra las mujeres fueron fatales para  Alves, un ídolo del equipo de Barcelona de 2008 a 2016 y del seleccionado brasileño de 2003 a 2022.

                                                                         Continuará… 

https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2021/10/Captura-de-Pantalla-2021-10-05-a-las-19.58.26.png
Seguir leyendo

COLUMNAS

Los humanos y la neurociencia

Publicado

-

Leonel Guerra Saravia
[email protected]

Es importante que los jóvenes vayan superándose en ciertos temas que antes eran tabú. La neurociencia engloba una amplia gama de interrogantes acerca de cómo se organizan los sistemas nerviosos de los seres humanos y de otros animales, cómo se desarrollan y cómo funcionan para generar la conducta.

Estas preguntas pueden explorarse usando las herramientas analíticas de la genética y la genómica, la biología molecular y la biología celular, la anatomía y la fisiología de los aparatos y sistemas, la filosofía, la biología conductual y la psicología. En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos.

Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

La neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro.

Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez estas células están influidas por el medioambiente. Tratando de desentrañar cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de entender las conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende nuestro cerebro, cómo guarda información y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

La neurociencia cognitiva trata sobre cómo el cerebro crea y controla pensamiento, lenguaje, resolución de problemas y memoria. La neurociencia molecular y celular explora los genes, las proteínas y otras moléculas que guían el funcionamiento de las neuronas. La neurociencia investiga el funcionamiento del sistema nervioso y en especial del cerebro, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y su comportamiento.

La neurociencia aplicada utiliza tecnología y conocimiento sobre el cerebro para resolver problemas prácticos, principalmente en la clínica y el trabajo. La cura de lesiones neurológicas, párkinson y alzhéimer, podría depender de terapias génicas, neuroestimulación magnética o implantes neurales. En la vida diaria nos ayuda a estar conscientes de que la disposición actual de nuestra mente puede ayudarnos o afectarnos. Identifica y elimina los errores de la mente. Reprograma la mente con hábitos beneficiosos.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Transformación digital según perspectiva femenina

Publicado

-

M.A. Pamela Sandoval Polanco
Dirección de Gobierno Electrónico (GAE)
[email protected]

La transformación digital es un proceso que implica cambios profundos en la sociedad; sin embargo, no todas las personas se benefician de igual manera de estas oportunidades. Las mujeres en particular se enfrentan a barreras y desafíos que limitan su acceso, uso y desarrollo de las competencias digitales.

Históricamente, las mujeres hemos desempeñado la mayoría de las tareas del hogar, debido a la construcción social que va de generación en generación; también nos catalogan como las multitareas (como Windows OS), que no es más que realizar varias cosas a la vez, la rutina cotidiana lo demuestra. Pensando, en las tareas del hogar nunca nos imaginamos que la tecnología (forma de hacer las cosas) llegaría hasta nuestra cocina, gracias a la interconexión digital de los dispositivos que tenemos en casa, ¡qué maravilla! Dispositivos inteligentes que ofrecen eficiencia y comodidad para nosotras “las usuarias”.

Este confort lo ofrece lo que conocemos como IoT (Internet of the things) el Internet de las cosas, el cual propone simplificar y mejorar la calidad de vida de las personas; tecnología que es parte de la transformación digital, que esta última no es más que el proceso de integración de tecnologías digitales en todas las áreas de la sociedad, y nos permite imaginar una ciudad del futuro, en la que todos los trámites los podemos realizar desde la comodidad de nuestro hogar sin realizar largas filas de espera, que genera descontento por la pérdida de tiempo empleado y recurso financieros, servicios a un solo clic. Sin embargo, en muchas comunidades alrededor del mundo hoy es una realidad, mostrando casos de éxito de transformación digital.

La transformación digital es la oportunidad para avanzar hacia una sociedad igualitaria, para asegurar que las mujeres no solo sean usuarias, sino también creadoras y protagonistas de la tecnología.

Países que han logrado digitalizar sus servicios hasta en un 90 por ciento, oportunidad, asociada a la prestación de servicios eficientes, para facilitar procesos no solo en la administración pública sino a su vez en servicios prestados en entidades privadas, países en los que lo único que no se puede realizar en línea es casarse o divorciarse. La necesidad de crear esa ciudad del futuro la llevamos con un rezago de por lo menos veinte años, las generaciones índigos, cristal, arcoíris y diamante han venido a cambiar el pensamiento tradicional, ellos están construyendo sobre las tecnologías actuales, soluciones que se sustentan en las TIC.

La transformación digital se fundamenta en principios de interconexión, interoperabilidad, intercambio de datos, lo que obliga a pensar en la seguridad por medio de protocolos para la conexión de las redes (LAN, WAN, MAN), así como la parametrización idónea de los motores de bases de datos donde se depositan los datos de las personas (individuales y/o jurídicas), y porque no decir que ese intercambio de datos se convierte en información pura como el insumo más importante en el telemercadeo que recibimos constantemente en nuestros dispositivos inteligentes, la inteligencia artificial (IA) juega un papel predominante y determinante en el análisis de las tendencias y preferencias de cada persona y sus intenciones en la web.

La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) ha aunado esfuerzos sustantivos en alinear las inversiones de las TIC del Gobierno acercando los servicios a los ciudadanos, generando un inventario de aplicaciones y servicios por medio de los Programas de Gobierno Electrónico (PGE), documentos que cobran vida y dinamismo derivado a la evolución vertiginosa con la que enfrentamos la tecnología.

Sabemos que es un reto grande el poder tener nuestra ciudad del futuro, por ello materializamos la transformación digital para acercar productos y servicios a los ciudadanos por medio del internet, coadyuvamos la simplificación de los procesos administrativos de la función pública, observando los principios normativos (Constitución Política de la República, Decreto 5-2021, Decreto 47-2008, Decreto 57-2008, Acuerdo Gubernativo 200-2021); pensando en la felicidad y comodidad de las personas, reiterando que la transformación digital es la oportunidad para avanzar hacia una sociedad igualitaria, para asegurar que las mujeres no solo sean usuarias, sino también creadoras y protagonistas de la tecnología.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

El emprendimiento que entrega realidad aumentada a Latinoamérica

Publicado

-

Sala de Prensa

Vender limonadas afuera de la casa, si bien puede ser visto como algo de niños, para Osvaldo Ortúzar fue el primer hito en su camino de emprendedor, el cual lo llevó a fundar la empresa Lookiar, startup que entrega software a través de una plataforma que permite a los usuarios, bajo suscripción, subir modelos o archivos que son llevados a realidad aumentada (RA), sin tener que escribir códigos ni necesitar programadores.

Antes de concretar su idea, el alumni de Arquitectura UDD vendió comida, y luego en su etapa de estudiante hacía imágenes en 3D o renders para distintas oficinas de arquitectos. “Vengo de una familia emprendedora, donde prácticamente todos trabajan para ellos mismos. Es una familia que se caracteriza por la creatividad y por la perseverancia”, comenta Ortúzar, destacando que en un comienzo buscó emprender con dos ideas, el agua y la tecnología. “Siempre tuve esos dos elementos en la cabeza. De alguna manera quería estudiar cómo sacar agua del aire para que todos en la casa tuviéramos un dispensador para tomarla cuando nos diera sed. Por otro lado, siento que todo lo que tiene que ver con la tecnología es parte de la creatividad”, destaca.

Ortúzar no se rindió y continuó con sus ganas de emprender.

Antes de llegar a lo que finalmente se convirtió en Lookiar (nombre que viene de la mezcla del verbo mirar en inglés “look” y la sigla “ar”, que hace referencia a “augmented reality” o realidad aumentada en español), el arquitecto probó suerte y junto a un socio lanzaron Decora Virtual, un software que se le incorporaba una imagen en 2D de un lugar determinado al cual se le agregaban muebles para ver cómo quedaba. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado y su compañero dejó el proyecto.

Ortúzar no se rindió y continuó con sus ganas de emprender, por lo que, en 2020, en plena pandemia, hizo un focus group con sus amigos del colegio para encontrar ideas para un nuevo proyecto; ahí surgió el concepto de RA. En ese momento decidió usar más tecnología y replantear Decora Virtual para darle paso a Lookiar, que gracias a un fondo Semilla Expande de CORFO pudo convertirse en lo que es hoy, un startup con clientes en Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, México y Perú.

Actualmente, el emprendimiento tiene el acompañamiento de la aceleradora de negocios UDD Ventures. Al mismo tiempo, se traza la hoja de ruta de la empresa. “Voy cazando distintos tipos de tecnología, partimos con RA basada en reconocimiento de superficies que es donde las personas pueden agarrar un
producto y ponerlo en su espacio”.

Universidad del Desarrollo
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.