COLUMNAS
Valderrama declara sentir confianza.
Pese a su último logro, la alumni explica que las cosas no han sido fáciles porque ha tenido que complementar su vida de deportista de alto rendimiento con la laboral; sin embargo, considera que todo se puede hacer de la mano de una buena organización. “Es bien complejo, porque pasas por altos y bajos. Hay momentos en que no das más, pero al final es algo que te gusta. Me encanta competir, y para hacerlo hay que entrenar. Entreno todos los días y voy a trabajar, salgo a las 8 de la mañana y vuelvo a las 10 de la noche. Es agotador, pero cuando llegan momentos como lo sucedido en Lima es reconfortante, se siente que todo el esfuerzo vale la pena. Recuerdas todas las frustraciones, el cansancio, las penas, pero finalmente sientes que todo vale la pena”, enfatiza la arquitecta. “El tema es priorizar y poder ordenarte, siento que siempre hay tiempo y hay que enfocarse en lo que una quiere hacer. Por otro lado, si tienes un sueño hay que luchar para conseguirlo porque siempre hay recompensa. Yo llevo cerca de 13 años compitiendo. Recuerdo que entrenaba y entrenaba, y me iba mal. Ahí decía ‘ya no quiero hacer esto’, pero luego empezamos a tener buenos resultados”, comenta la alumni UDD, que obtuvo el cuarto lugar en los Juegos Panamericanos 2019. “Estuve a nada de ganar la medalla. Eso fue frustrante, pero me dio un golpe más de energía y ahora se están viendo los frutos”, agrega. Faltan cerca de cinco meses para que comiencen los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Durante este tiempo, Valderrama revela que la Selección está “full concentrada, organizando los ciclos de entrenamientos con más fuerza y resistencia”.
COLUMNAS
El emprendimiento que entrega realidad aumentada a Latinoamérica
Sala de Prensa
Vender limonadas afuera de la casa, si bien puede ser visto como algo de niños, para Osvaldo Ortúzar fue el primer hito en su camino de emprendedor, el cual lo llevó a fundar la empresa Lookiar, startup que entrega software a través de una plataforma que permite a los usuarios, bajo suscripción, subir modelos o archivos que son llevados a realidad aumentada (RA), sin tener que escribir códigos ni necesitar programadores.
Antes de concretar su idea, el alumni de Arquitectura UDD vendió comida, y luego en su etapa de estudiante hacía imágenes en 3D o renders para distintas oficinas de arquitectos. “Vengo de una familia emprendedora, donde prácticamente todos trabajan para ellos mismos. Es una familia que se caracteriza por la creatividad y por la perseverancia”, comenta Ortúzar, destacando que en un comienzo buscó emprender con dos ideas, el agua y la tecnología. “Siempre tuve esos dos elementos en la cabeza. De alguna manera quería estudiar cómo sacar agua del aire para que todos en la casa tuviéramos un dispensador para tomarla cuando nos diera sed. Por otro lado, siento que todo lo que tiene que ver con la tecnología es parte de la creatividad”, destaca.
Ortúzar no se rindió y continuó con sus ganas de emprender.
Antes de llegar a lo que finalmente se convirtió en Lookiar (nombre que viene de la mezcla del verbo mirar en inglés “look” y la sigla “ar”, que hace referencia a “augmented reality” o realidad aumentada en español), el arquitecto probó suerte y junto a un socio lanzaron Decora Virtual, un software que se le incorporaba una imagen en 2D de un lugar determinado al cual se le agregaban muebles para ver cómo quedaba. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado y su compañero dejó el proyecto.
Ortúzar no se rindió y continuó con sus ganas de emprender, por lo que, en 2020, en plena pandemia, hizo un focus group con sus amigos del colegio para encontrar ideas para un nuevo proyecto; ahí surgió el concepto de RA. En ese momento decidió usar más tecnología y replantear Decora Virtual para darle paso a Lookiar, que gracias a un fondo Semilla Expande de CORFO pudo convertirse en lo que es hoy, un startup con clientes en Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, México y Perú.
Actualmente, el emprendimiento tiene el acompañamiento de la aceleradora de negocios UDD Ventures. Al mismo tiempo, se traza la hoja de ruta de la empresa. “Voy cazando distintos tipos de tecnología, partimos con RA basada en reconocimiento de superficies que es donde las personas pueden agarrar un
producto y ponerlo en su espacio”.
COLUMNAS
Responsabilidad ciudadana ante el medioambiente (III)
Enrique Baquero
Biólogo, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente
Los centros educativos deberían convertirse en focos de emisión de una buena conciencia ambiental, y fomento de buenas prácticas, convirtiendo a los futuros ciudadanos en actores solidarios que aseguren un escenario en el que toda la humanidad conviva en condiciones de justicia ambiental, económica y social.
En conclusión, la especie humana forma parte del sistema. Actualmente su capacidad de impacto en el medioambiente es superior al de otros organismos, y por lo tanto debe ser muy consciente de su responsabilidad ante esta situación.
El medio se degradará a un ritmo muy considerable.
Si el impacto aumenta (a todas las escalas: personal-ciudadanía, empresa y administración), el medio se degradará a un ritmo muy considerable. Aunque las organizaciones (empresas o administración), son las que más contribuyen en forma de cambio (positivo o negativo), son los ciudadanos individuales los que en último término tienen la responsabilidad.
Como ciudadanos debemos ser conscientes de los ámbitos en los que tenemos esa responsabilidad. A eso se le llama conciencia ambiental, y debe estar inspirada en la solidaridad intergeneracional.
COLUMNAS
El rol de la ética en el desarrollo de la inteligencia artificial (II)
M.Sc. Guillermo de León Sosa
Dirección de Investigación y Análisis para el Desarrollo Institucional INAP
Atendiendo a los riesgos que pudiera representar la innovación tecnológica especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial, se hace relevante que la administración pública a través del reforzamiento de la gobernanza, con la participación ciudadana, se garanticen los derechos de la colectividad por encima de intereses económicos y que pongan en riesgo los derechos digitales de los ciudadanos tales como la privacidad de sus datos, la protección de la identidad digital de los ciudadanos, la autenticación de los documentos personales para evitar su clonación.
El conocimiento de los avances científicos debe ser punto de la agenda pública para vigilar permanentemente que los valores éticos que protegen a la humanidad prevalecen por encima de los avances en los recursos tecnológicos.
Debe ayudar a la humanidad y respetar su autonomía.
Además, organizaciones reconocidas universalmente, tales como Google, Microsoft y el Parlamento Europeo también formulan algunos principios o reglas para advertir las buenas prácticas que garanticen que la inteligencia artificial no transgreda los valores morales de la humanidad, citando entre ellas: Ser beneficiosa para la sociedad. Ser desarrollada y probada empleando prácticas seguras. Rendir cuentas a la gente. Mantener un nivel alto de excelencia científica. Estar disponible para los usos que se ajusten a estos principios. Debe ayudar a la humanidad y respetar su autonomía. Ha de ser transparente.
Debe maximizar la eficacia sin destruir la dignidad de las personas. Ser diseñada para preservar la privacidad de manera inteligente. Debe tener responsabilidad algorítmica. Garantizar que la IA es supervisada por el ser humano. Que no se base en prejuicios, sesgos o discriminaciones. Responsabilidad social e igualdad de género. Sostenibilidad ambiental.
La participación de la Administración Pública en conjunto con los ciudadanos en torno a la vigilancia constante de los resultados obtenidos en la evolución de la inteligencia artificial, es fundamental para que no se pierda el control por la humanidad, velar por los derechos de las personas y desarrollar más que nunca el pensamiento crítico fundamentado en una calidad educativa para todos. En la Sociedad de la Información, no debe haber especulación.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato