COLUMNAS
Alexandra decide tomar las riendas de su casa y asume el papel del padre.
A partir de entonces, su resistencia a las dificultades, su capacidad de trabajo y su progresivo conocimiento de la naturaleza le permiten sobreponerse a los problemas a lo largo de los años. Sin embargo, su determinación no es ciega. Por el contrario, escucha a todos y decide por encima de las ideas preconcebidas. Por eso no duda en pedir consejo a Ivar, un anciano con fama de loco debido a sus puntos de vista poco ortodoxos sobre las cosas. En ese momento el problema concreto de Alexandra puede resultarnos trivial: quiere saber qué puede hacer para que no se le mueran los cerdos, como sucede en las granjas vecinas. Ivar le advierte que debe procurar higiene a los animales mediante unos consejos muy sencillos. Alexandra los sigue y comprueba el resultado positivo. A partir de aquí, frente a la opinión dominante y la actitud de sus hermanos, la suya va a seguir siempre un patrón: estudiar la situación, utilizar los recursos disponibles y seguir adelante. Algo propio de un buen líder. “Un pionero debía tener imaginación, debía disfrutar con la idea de las cosas, más que con las cosas mismas”, dice el relato. Tres años de sequía desaniman a muchos en la región. Su amigo Carl ya ha decidido mudarse con su familia a la ciudad. También sus hermanos son de la misma opinión. Pero Alexandra elige no rendirse y aplicar la imaginación a largo plazo. Una vez más, observa a su alrededor y toma buena nota de que los ricos de la zona están comprando tierras. Continuará…
COLUMNAS
Protejamos a las niñas y niños
Leonel Guerra Saravia
[email protected]
Con el avance de la nueva tecnología, los guatemaltecos hemos visto con preocupación lo que está pasando con la pornografía y el abuso infantil. Un problema es la facilidad con la que menores de edad pueden ser captados por redes de trata de personas con fines de explotación sexual.
El término pornografía o porno (en su forma abreviada) hace referencia a todo aquel material que representa actos sexuales o actos eróticos con el fin de provocar la excitación sexual del receptor. Desde la década de 1970, el cine pornográfico se ha desarrollado hasta convertirse en el género erótico más típico.
A veces pornografía se entiende como cine pornográfico, aunque en absoluto han desaparecido la literatura y el arte eróticos. La pornografía se manifiesta a través de una multitud de plataformas, tales como la animación, el cine, la escultura, la fotografía, la historieta, la literatura o la pintura, y ha logrado un gran auge en los medios, como las revistas pornográficas e inclusive el audio (sexo telefónico), y últimamente en internet.
Se manifiesta a través de una multitud de plataformas, tales como la animación, el cine, la escultura, la fotografía, la historieta, la literatura o la pintura.
En China, los primeros manuales sexuales y poemas eróticos datan de 200 a. C., basados en las visiones teológicas sobre la complementación de géneros y fuertemente influenciados por los textos de la cultura india; asimismo, aparecen las representaciones gráficas del sexo en el arte popular tradicional como la pintura y la cerámica.
El nacimiento de la pornografía en el período de la cultura de la imprenta está definido con la aparición de los grabados pornográficos I Modi (1524) de Giulio Romano, grabados que fueron publicados bajo la dirección de Marco Antonio Raimondi, en los que se ilustraban 16 escenas de la mitología grecorromana que mostraban desnudo y sexo explícito. Los grabados fueron decomisados y destruidos según órdenes del papa Clemente VIII, quien también ordenó el encarcelamiento de Raimondi, acusándolo de
“inmoralidad”.
En Guatemala debemos proteger al que nace, crece y se desarrolla; es responsabilidad de los padres de familia, entidades educativas, sociedad en general y usar medios de comunicación para apoyarlos con prevención y educación. Es tarea de todos proteger a la niñez.
COLUMNAS
Sistema económico de la nueva Constitución chilena (II)
Francisca Labbé F.
Profesora investigadora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa,
Facultad de Derecho UDD
Sin embargo, se aleja bastante de modelos con mayor inclinación hacia la libertad de los individuos. Esta libertad no es más ni menos que el derecho de toda persona a desarrollar cualquier actividad económica (respetando los límites que la Constitución y la ley determinen, según corresponda) y se encuentra fuertemente resguardada en la Constitución actualmente vigente (art. 19 N° 21).
En cambio, la propuesta de nueva Constitución no la reconoce con esta misma fuerza, al permitir y mandar al Estado a participar en la economía, desarrollando actividades económicas y otorgándole iniciativa para ello (art. 182).
Por su parte, en materia de propiedad privada, la Constitución actualmente vigente contiene un estatuto que asegura el acceso y el dominio sobre toda clase de bienes, así como también protege la propiedad intelectual e industrial y reconoce propiedad sobre los derechos de agua (art. 19 N° 23, 24 y 25). En estas normas encontramos las garantías para adquirir, gozar, usar y disponer de nuestros bienes, así también los derechos mínimos que el Estado debe respetar en caso de expropiación.
En estas normas encontramos las garantías para adquirir, gozar, usar y disponer de nuestros bienes.
En cambio, la propuesta de nueva Constitución quita la protección a la propiedad industrial (art. 95) y termina con los derechos de agua (art. 142), entre otras cosas.
Además, debilita las garantías generales sobre la propiedad privada; esto es, reemplaza el concepto de indemnización del valor patrimonial efectivamente causado por la noción de precio justo, por una parte, y, por la otra, modifica la garantía de que el pago debe hacerse en dinero efectivo al contado al indicar que el pago se hará en la forma que prescriba la ley (art. 78).
En resumen, sostenemos que las bases económicas que el proyecto de nueva Constitución nos propone le quitan preponderancia a la libertad de las personas y debilitan la propiedad privada, inclinando la balanza hacia un sistema económico cercano al centralmente planificado. Votar informado implica reconocer las bases económicas que contiene esta propuesta, porque solo así seremos capaces de tomar la decisión que consideremos mejor para Chile.
COLUMNAS
El glorioso fiasco del arte setentero
Teresa Reina Uribe
Periodista e historiadora
Revista Nuestro Tiempo
El verano de 1972 Pamplona acogió la primera y última edición de lo que pretendía ser una bienal de vanguardia en Europa: una semana de performances y música electrónica, a veces bajo edificios efímeros. España no estaba preparada para algo tan disruptivo y muchas obras no se entendieron: destrozaron los ninots de Equipo Crónica, robaron las flores de los corredores de Llimós y hasta rajaron las cúpulas neumáticas de Prada Poole.
Aunque la experiencia podría considerarse un fracaso, lo cierto es que los Encuentros de Pamplona marcaron un hito en la historia del arte contemporáneo patrio.
Madrid, 1 de febrero de 2021. La ciudad se recupera de una nevada memorable. En el barrio Hispanoamérica, en una calle cualquiera, una puerta gris sin rótulo se abre quejosa y lenta. En el umbral aparece un señor bajito, el rostro curtido por el paso del tiempo. Las cejas pobladas y la calvicie le dan un aire adusto, pero la sonrisa no tarda en aparecer, y no se irá en toda la velada.
El estudio de José Luis Alexanco es pequeño, o lo parece, porque está lleno de cosas, pero cada una ocupa su lugar. De fondo se oye el murmullo agradable de una canción persa, que se apresura a pausar en su cuenta de Spotify. Tiene un equipo de ordenadores con varias pantallas, en un par de mesas al final de la sala.
España no estaba preparada para algo tan disruptivo y muchas obras no se entendieron.
Los libros se apilan en estanterías; muchos parecen catálogos repetidos. Los acompañan formas humanoides de plástico transparente de diferentes colores, las siluetas derretidas de algún caminante.
En los huecos libres de las paredes cuelgan máscaras de culturas remotas y carteles de exposiciones y eventos, en los que se repiten sin cesar dos palabras: Soledad interrumpida.
Una soledad que significó, en realidad, la mejor de las compañías: es el título de la obra que Alexanco coprodujo con su amigo el músico Luis de Pablo en los setenta.
Las esculturas del primero con la melodía del segundo se integraron para ofrecer una pieza plástico-acústica. En su origen contaba con ciento cuarenta figuras iguales, de aspecto antropomorfo y blando.
Estos seres anónimos crecían y se encogían; eran hinchables, y un sistema mecánico les insuflaba o les quitaba el aire. Todo esto sucedía en penumbra, oscuridad rota en ocasiones por ráfagas de luz y proyecciones que aparecían de forma aleatoria. La música electrónica envolvía la escena.
Se estrenó en 1971 en Buenos Aires y viajó a París, Quebec, Ottawa, Múnich y Nueva York. Pero antes estuvo en Pamplona, en 1972.
En aquellos meses que pasaron entre una y otra representación de Soledad interrumpida, el dúo Alexanco-De Pablo revolucionó la capital navarra con el mayor evento de arte contemporáneo en España. Ambos prepararon los conocidos como Encuentros del 72.
Después de la representación en Argentina, la familia Huarte se puso en contacto con De Pablo para que proyectara una serie de conciertos. Él eligió a Alexanco como compañero de viaje y junto con Juan Huarte se embarcaron hace cinco décadas en una aventura cultural de vanguardia.
Juan era el segundo hijo de Félix Huarte, un destacado empresario de la construcción (levantó, por ejemplo, el Santiago Bernabéu) que dirigió un conglomerado de más de treinta compañías, ejerció la política y fue una de las figuras clave de la industrialización de Navarra, además de un destacado mecenas.
Sus hijos, Jesús, Juan, María Josefa y Felipe, heredaron de su padre la actitud emprendedora y la pasión por el arte. Su legado alcanza hasta hoy: el ejemplo más reciente lo ofrece el Museo Universidad de Navarra, inaugurado en 2015, que acoge la colección privada de María Josefa.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
El Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), impulsa procesos de enseñanza dinámicos, con el fin de que los alumnos del sector público mejoren su aprendizaje (más…)
COLUMNAS
Protejamos a las niñas y niños
Leonel Guerra Saravia
[email protected]
Con el avance de la nueva tecnología, los guatemaltecos hemos visto con preocupación lo que está pasando con la pornografía y el abuso infantil. Un problema es la facilidad con la que menores de edad pueden ser captados por redes de trata de personas con fines de explotación sexual.
El término pornografía o porno (en su forma abreviada) hace referencia a todo aquel material que representa actos sexuales o actos eróticos con el fin de provocar la excitación sexual del receptor. Desde la década de 1970, el cine pornográfico se ha desarrollado hasta convertirse en el género erótico más típico.
A veces pornografía se entiende como cine pornográfico, aunque en absoluto han desaparecido la literatura y el arte eróticos. La pornografía se manifiesta a través de una multitud de plataformas, tales como la animación, el cine, la escultura, la fotografía, la historieta, la literatura o la pintura, y ha logrado un gran auge en los medios, como las revistas pornográficas e inclusive el audio (sexo telefónico), y últimamente en internet.
Se manifiesta a través de una multitud de plataformas, tales como la animación, el cine, la escultura, la fotografía, la historieta, la literatura o la pintura.
En China, los primeros manuales sexuales y poemas eróticos datan de 200 a. C., basados en las visiones teológicas sobre la complementación de géneros y fuertemente influenciados por los textos de la cultura india; asimismo, aparecen las representaciones gráficas del sexo en el arte popular tradicional como la pintura y la cerámica.
El nacimiento de la pornografía en el período de la cultura de la imprenta está definido con la aparición de los grabados pornográficos I Modi (1524) de Giulio Romano, grabados que fueron publicados bajo la dirección de Marco Antonio Raimondi, en los que se ilustraban 16 escenas de la mitología grecorromana que mostraban desnudo y sexo explícito. Los grabados fueron decomisados y destruidos según órdenes del papa Clemente VIII, quien también ordenó el encarcelamiento de Raimondi, acusándolo de
“inmoralidad”.
En Guatemala debemos proteger al que nace, crece y se desarrolla; es responsabilidad de los padres de familia, entidades educativas, sociedad en general y usar medios de comunicación para apoyarlos con prevención y educación. Es tarea de todos proteger a la niñez.
COLUMNAS
Sistema económico de la nueva Constitución chilena (II)
Francisca Labbé F.
Profesora investigadora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa,
Facultad de Derecho UDD
Sin embargo, se aleja bastante de modelos con mayor inclinación hacia la libertad de los individuos. Esta libertad no es más ni menos que el derecho de toda persona a desarrollar cualquier actividad económica (respetando los límites que la Constitución y la ley determinen, según corresponda) y se encuentra fuertemente resguardada en la Constitución actualmente vigente (art. 19 N° 21).
En cambio, la propuesta de nueva Constitución no la reconoce con esta misma fuerza, al permitir y mandar al Estado a participar en la economía, desarrollando actividades económicas y otorgándole iniciativa para ello (art. 182).
Por su parte, en materia de propiedad privada, la Constitución actualmente vigente contiene un estatuto que asegura el acceso y el dominio sobre toda clase de bienes, así como también protege la propiedad intelectual e industrial y reconoce propiedad sobre los derechos de agua (art. 19 N° 23, 24 y 25). En estas normas encontramos las garantías para adquirir, gozar, usar y disponer de nuestros bienes, así también los derechos mínimos que el Estado debe respetar en caso de expropiación.
En estas normas encontramos las garantías para adquirir, gozar, usar y disponer de nuestros bienes.
En cambio, la propuesta de nueva Constitución quita la protección a la propiedad industrial (art. 95) y termina con los derechos de agua (art. 142), entre otras cosas.
Además, debilita las garantías generales sobre la propiedad privada; esto es, reemplaza el concepto de indemnización del valor patrimonial efectivamente causado por la noción de precio justo, por una parte, y, por la otra, modifica la garantía de que el pago debe hacerse en dinero efectivo al contado al indicar que el pago se hará en la forma que prescriba la ley (art. 78).
En resumen, sostenemos que las bases económicas que el proyecto de nueva Constitución nos propone le quitan preponderancia a la libertad de las personas y debilitan la propiedad privada, inclinando la balanza hacia un sistema económico cercano al centralmente planificado. Votar informado implica reconocer las bases económicas que contiene esta propuesta, porque solo así seremos capaces de tomar la decisión que consideremos mejor para Chile.
COLUMNAS
El glorioso fiasco del arte setentero
Teresa Reina Uribe
Periodista e historiadora
Revista Nuestro Tiempo
El verano de 1972 Pamplona acogió la primera y última edición de lo que pretendía ser una bienal de vanguardia en Europa: una semana de performances y música electrónica, a veces bajo edificios efímeros. España no estaba preparada para algo tan disruptivo y muchas obras no se entendieron: destrozaron los ninots de Equipo Crónica, robaron las flores de los corredores de Llimós y hasta rajaron las cúpulas neumáticas de Prada Poole.
Aunque la experiencia podría considerarse un fracaso, lo cierto es que los Encuentros de Pamplona marcaron un hito en la historia del arte contemporáneo patrio.
Madrid, 1 de febrero de 2021. La ciudad se recupera de una nevada memorable. En el barrio Hispanoamérica, en una calle cualquiera, una puerta gris sin rótulo se abre quejosa y lenta. En el umbral aparece un señor bajito, el rostro curtido por el paso del tiempo. Las cejas pobladas y la calvicie le dan un aire adusto, pero la sonrisa no tarda en aparecer, y no se irá en toda la velada.
El estudio de José Luis Alexanco es pequeño, o lo parece, porque está lleno de cosas, pero cada una ocupa su lugar. De fondo se oye el murmullo agradable de una canción persa, que se apresura a pausar en su cuenta de Spotify. Tiene un equipo de ordenadores con varias pantallas, en un par de mesas al final de la sala.
España no estaba preparada para algo tan disruptivo y muchas obras no se entendieron.
Los libros se apilan en estanterías; muchos parecen catálogos repetidos. Los acompañan formas humanoides de plástico transparente de diferentes colores, las siluetas derretidas de algún caminante.
En los huecos libres de las paredes cuelgan máscaras de culturas remotas y carteles de exposiciones y eventos, en los que se repiten sin cesar dos palabras: Soledad interrumpida.
Una soledad que significó, en realidad, la mejor de las compañías: es el título de la obra que Alexanco coprodujo con su amigo el músico Luis de Pablo en los setenta.
Las esculturas del primero con la melodía del segundo se integraron para ofrecer una pieza plástico-acústica. En su origen contaba con ciento cuarenta figuras iguales, de aspecto antropomorfo y blando.
Estos seres anónimos crecían y se encogían; eran hinchables, y un sistema mecánico les insuflaba o les quitaba el aire. Todo esto sucedía en penumbra, oscuridad rota en ocasiones por ráfagas de luz y proyecciones que aparecían de forma aleatoria. La música electrónica envolvía la escena.
Se estrenó en 1971 en Buenos Aires y viajó a París, Quebec, Ottawa, Múnich y Nueva York. Pero antes estuvo en Pamplona, en 1972.
En aquellos meses que pasaron entre una y otra representación de Soledad interrumpida, el dúo Alexanco-De Pablo revolucionó la capital navarra con el mayor evento de arte contemporáneo en España. Ambos prepararon los conocidos como Encuentros del 72.
Después de la representación en Argentina, la familia Huarte se puso en contacto con De Pablo para que proyectara una serie de conciertos. Él eligió a Alexanco como compañero de viaje y junto con Juan Huarte se embarcaron hace cinco décadas en una aventura cultural de vanguardia.
Juan era el segundo hijo de Félix Huarte, un destacado empresario de la construcción (levantó, por ejemplo, el Santiago Bernabéu) que dirigió un conglomerado de más de treinta compañías, ejerció la política y fue una de las figuras clave de la industrialización de Navarra, además de un destacado mecenas.
Sus hijos, Jesús, Juan, María Josefa y Felipe, heredaron de su padre la actitud emprendedora y la pasión por el arte. Su legado alcanza hasta hoy: el ejemplo más reciente lo ofrece el Museo Universidad de Navarra, inaugurado en 2015, que acoge la colección privada de María Josefa.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I