ARTES
TEATRO, LO QUE NO SE VE
Por Guillermo Monsanto
Tengo algunas semanas de estar realizando una investigación sobre la historia del teatro guatemalteco del siglo XIX. La temática me ha resultado cuesta arriba ya que el material es tan especializado, y escaso, que son pocos los investigadores que le han dedicado su atención. Para coronar las dificultades, muchos de estos textos están dispersos en diferentes tipos de publicaciones (algunas de ellas muy modestas), y varios de sus autores terminan sus ensayos en un callejón sin salida por la falta de documentación. De este modo concluyen, ante la ausencia de evidencia, que no hay nada que resaltar respecto al tema. Claro, hay excepciones y, según he podido apreciar, distintos caminos para matizar la información.
El teatro como acción, incluso en el presente, tiene un sino fatal: la constitución efímera de la representación. No importa si existen los recursos virtuales, no es lo mismo sentir su energía desde una butaca que verlo y oírlo, respectivamente, a través de una pantalla y una bocina. No se ve igual y tampoco suena igual. Aun así, estos registros podrían servir de guía para la historia reciente del teatro y la manera en la que estos artistas enfrentaron la pandemia.
El teatro es una sumatoria de hechos que trascienden más allá del libreto y el escenario
Pero regresemos al siglo XIX e imaginemos cómo pudieron constituirse aquellos hechos escénicos. Si no hubo un teatro distintivo y nada que resaltar (según algunos ensayistas), ¿cómo es posible que a finales del siglo XVIII se publicaran reglamentos que afectaban directamente a los y las “farsantes” y que se dictaran ciertas reglas censurando temáticas sensibles a la Iglesia y la política? O bien, el cómo debía distribuirse el público según su género y clase social.
Antes del estreno del Teatro Carrera, en 1859, hubo varias salas activas. Una de ellas, el teatro de las carnicerías, con un aforo de 1200 personas. Si bien es cierto que la música tuvo preeminencia sobre el ejercicio teatral, se sabe de libretos escritos por dramaturgos locales para representarse, ya en las salas disponibles, o bien en los teatros adaptados en las casas particulares ¿Qué no sabemos, o no podemos, vislumbrar? Qué actores interpretaban los diferentes roles, cuánto tiempo se ensayaba, qué escenógrafos crearon los decorados de aquellas presentaciones, quién o quiénes hacían los vestuarios, cuántas personas trabajaban en la tramoya, vendiendo dulces o limpiando la calle luego de que los carruajes se hubieran retirado. Un universo que seguramente existió y del que hoy no hay registros visibles.
«I got chills, they’re multiplying” exclamaba absorto Danny (John Travolta) al ver a Sandy (Olivia Newton-John), que se acercaba con un cigarrillo entre los labios, enfundada en chaqueta y pantalón de cuero. La escena, hoy todo un ícono del cine musical, inmortalizó a la actriz y cantante, a quien Hollywood le rinde su último adiós.

ARTES
EL REY DE LOS SUEÑOS
Alejandro Alonzo
https://www.facebook.com/elcomicbuquero
Foto: Cortesía Arte de Bilquis Evely
Hace unos días, Netflix estrenó su nueva serie The Sandman, protagonizada por Tom Sturridge, Boyd Holbrook, Vivienne Acheampong y Patton Oswalt. La producción está basada en la historieta homónima escrita por Neil Gaiman, publicada por DC Comics desde enero de 1989 hasta marzo de 1996 y que es, sin duda, uno de los títulos más importantes de la historia del cómic.
La serie original se publicó en 75 números. The Sandman contó con el trabajo de varios dibujantes como Sam Kieth, Mike Dringenberg, Jill Thompson, Shawn McManus, Marc Hempel, Bryan Talbot y Michael Zulli, con letras de Todd Klein y portadas de Dave McKean. Durante un tiempo fue el título principal de la línea Vertigo, pero desde 2020 se han producido reproducciones bajo el sello Black Label de DC.
El personaje principal de The Sandman es Dream (Sueño), también conocido como Morpheus y otros nombres, que es uno de los siete Endless (Eternos). Los otros son: Destiny (Destino), Death (Muerte), Desire (Deseo), Despair (Desesperación), Delirium (Delirio) y Destruction (Destrucción). La serie es famosa por el uso característico de Gaiman de la personificación antropomórfica de varias entidades metafísicas, al tiempo que combina la mitología y la historia en su escenario de terror dentro del Universo DC.
The Sandman habla sobre la importancia de los sueños y la esperanza en la vida diaria.
The Sandman es una historia sobre historias y cómo Morfeo, el Señor de los Sueños, es capturado y posteriormente aprende que a veces el cambio es inevitable. La serie se concibió inicialmente como un cómic de terror con elementos mágicos. Con el tiempo, esto dio paso a una historia más mitológica y metatextual, así como una menor interacción con el universo principal de DC.
Sin embargo, la trama puede ser menos importante que los personajes extravagantes, los giros extraños y ocasionales momentos escalofriantes o sorprendentes que marcan la serie.
Aclamada por la crítica, The Sandman fue una de las primeras novelas gráficas en estar en la lista de los más vendidos del New York Times, junto con Maus, Watchmen y The Dark Knight Returns. Fue una de las cinco novelas gráficas que llegaron a las “100 mejores lecturas de 1983 a 2008” de Entertainment Weekly, ubicándose en el puesto 46. El escritor Norman Mailer describió la serie como “una tira cómica para intelectuales”.
La serie ha ejercido una influencia considerable sobre el género de fantasía y el medio de la novela gráfica desde su publicación y, a menudo, se la considera una de las mejores novelas gráficas de todos los tiempos.
ARTES
A hombros de gigantes
Alumnos de la ENAP expusieron sus creaciones en el Festival de Réplicas.
Las piezas artísticas de Tiziano Vecellio, Hendrick Goltzius, William Adolphe Bouguereau, Gian Lorenzo Bernini y Pedro Pablo Rubens, entre otros, fueron replicadas por los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP), el pasado viernes, en el Festival de Réplicas A hombros de gigantes. “Uno de los objetivos de estas actividades es retomar el arte académico”, expresó Diego Ramírez, coordinador académico.
Para los alumnos constituyó un aprendizaje en la práctica, ya que se sometieron a las problemáticas que los grandes maestros resolvieron en su tiempo. Para ellos fue un reto elaborar una pieza, de medir sus capacidades y en el proceso recopilar todo el conocimiento para ser usado en las creaciones propias.
El diseño museográfico estuvo a cargo de los estudiantes destacados de primero y tercer años, para vincularlos en los procesos expositivos desde su más temprana etapa hasta la práctica concreta; es decir, desde la recepción y documentación de la obra hasta el montaje final.
Gabriela González y Rafael López expresaron que el montaje fue muy interesante y dinámico porque aprendieron sobre la distribución de los espacios, así como trabajar la planificación.
El texto de sala cita que en las academias se discutían los métodos de enseñanza y diversidad de conceptos artísticos, con el objetivo de establecer un canon que sirviera como medida de todas las artes a nivel de enseñanza y propuesta. Una de las prácticas comunes era visitar los museos que albergaban las obras de los gigantes de la pintura.
En la actualidad, muchos estudiantes visitan los grandes museos del mundo y obtienen permisos para hacer reproducciones de pinturas de los maestros en la sala de exhibición misma, frente a la obra.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
El Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), impulsa procesos de enseñanza dinámicos, con el fin de que los alumnos del sector público mejoren su aprendizaje (más…)
«I got chills, they’re multiplying” exclamaba absorto Danny (John Travolta) al ver a Sandy (Olivia Newton-John), que se acercaba con un cigarrillo entre los labios, enfundada en chaqueta y pantalón de cuero. La escena, hoy todo un ícono del cine musical, inmortalizó a la actriz y cantante, a quien Hollywood le rinde su último adiós.

ARTES
EL REY DE LOS SUEÑOS
Alejandro Alonzo
https://www.facebook.com/elcomicbuquero
Foto: Cortesía Arte de Bilquis Evely
Hace unos días, Netflix estrenó su nueva serie The Sandman, protagonizada por Tom Sturridge, Boyd Holbrook, Vivienne Acheampong y Patton Oswalt. La producción está basada en la historieta homónima escrita por Neil Gaiman, publicada por DC Comics desde enero de 1989 hasta marzo de 1996 y que es, sin duda, uno de los títulos más importantes de la historia del cómic.
La serie original se publicó en 75 números. The Sandman contó con el trabajo de varios dibujantes como Sam Kieth, Mike Dringenberg, Jill Thompson, Shawn McManus, Marc Hempel, Bryan Talbot y Michael Zulli, con letras de Todd Klein y portadas de Dave McKean. Durante un tiempo fue el título principal de la línea Vertigo, pero desde 2020 se han producido reproducciones bajo el sello Black Label de DC.
El personaje principal de The Sandman es Dream (Sueño), también conocido como Morpheus y otros nombres, que es uno de los siete Endless (Eternos). Los otros son: Destiny (Destino), Death (Muerte), Desire (Deseo), Despair (Desesperación), Delirium (Delirio) y Destruction (Destrucción). La serie es famosa por el uso característico de Gaiman de la personificación antropomórfica de varias entidades metafísicas, al tiempo que combina la mitología y la historia en su escenario de terror dentro del Universo DC.
The Sandman habla sobre la importancia de los sueños y la esperanza en la vida diaria.
The Sandman es una historia sobre historias y cómo Morfeo, el Señor de los Sueños, es capturado y posteriormente aprende que a veces el cambio es inevitable. La serie se concibió inicialmente como un cómic de terror con elementos mágicos. Con el tiempo, esto dio paso a una historia más mitológica y metatextual, así como una menor interacción con el universo principal de DC.
Sin embargo, la trama puede ser menos importante que los personajes extravagantes, los giros extraños y ocasionales momentos escalofriantes o sorprendentes que marcan la serie.
Aclamada por la crítica, The Sandman fue una de las primeras novelas gráficas en estar en la lista de los más vendidos del New York Times, junto con Maus, Watchmen y The Dark Knight Returns. Fue una de las cinco novelas gráficas que llegaron a las “100 mejores lecturas de 1983 a 2008” de Entertainment Weekly, ubicándose en el puesto 46. El escritor Norman Mailer describió la serie como “una tira cómica para intelectuales”.
La serie ha ejercido una influencia considerable sobre el género de fantasía y el medio de la novela gráfica desde su publicación y, a menudo, se la considera una de las mejores novelas gráficas de todos los tiempos.
ARTES
A hombros de gigantes
Alumnos de la ENAP expusieron sus creaciones en el Festival de Réplicas.
Las piezas artísticas de Tiziano Vecellio, Hendrick Goltzius, William Adolphe Bouguereau, Gian Lorenzo Bernini y Pedro Pablo Rubens, entre otros, fueron replicadas por los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP), el pasado viernes, en el Festival de Réplicas A hombros de gigantes. “Uno de los objetivos de estas actividades es retomar el arte académico”, expresó Diego Ramírez, coordinador académico.
Para los alumnos constituyó un aprendizaje en la práctica, ya que se sometieron a las problemáticas que los grandes maestros resolvieron en su tiempo. Para ellos fue un reto elaborar una pieza, de medir sus capacidades y en el proceso recopilar todo el conocimiento para ser usado en las creaciones propias.
El diseño museográfico estuvo a cargo de los estudiantes destacados de primero y tercer años, para vincularlos en los procesos expositivos desde su más temprana etapa hasta la práctica concreta; es decir, desde la recepción y documentación de la obra hasta el montaje final.
Gabriela González y Rafael López expresaron que el montaje fue muy interesante y dinámico porque aprendieron sobre la distribución de los espacios, así como trabajar la planificación.
El texto de sala cita que en las academias se discutían los métodos de enseñanza y diversidad de conceptos artísticos, con el objetivo de establecer un canon que sirviera como medida de todas las artes a nivel de enseñanza y propuesta. Una de las prácticas comunes era visitar los museos que albergaban las obras de los gigantes de la pintura.
En la actualidad, muchos estudiantes visitan los grandes museos del mundo y obtienen permisos para hacer reproducciones de pinturas de los maestros en la sala de exhibición misma, frente a la obra.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I