ECONÓMICAS
Sube valor del aceite
El índice de precios de los aceites vegetales se vio impulsado por un incremento del 13 por ciento en el aceite de palma y un refuerzo consecuente en el de soya, precisó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) en su informe mensual.
El índice de precios de los aceites vegetales se vio impulsado por un incremento del 13 por ciento en el aceite de palma y un refuerzo consecuente en el de soya, precisó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) en su informe mensual.
El valor de productos básicos como el azúcar disminuyó un 6.2 por ciento con respecto a enero, debido a las abundantes reservas mundiales y a la mejora de las condiciones de los cultivos en Brasil, el mayor productor y exportador del mundo, explicó la entidad con sede en Roma.
Explicación
El índice de precios de los alimentos de la citada entidad es un indicador ponderado que se fundamenta en los intercambios comerciales, que hace el seguimiento de los precios internacionales de cinco grupos principales de alimentos básicos: cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne y azúcar.
El organismo también publicó su primer pronóstico para la cosecha mundial de trigo en 2016, la cual tiene una proyección de 723 millones de toneladas de producción total, o sea 10 millones menos que la producción récord del año pasado.
En ese contexto, el valor de los lácteos cayó 2.1 por ciento en febrero debido a la débil demanda de importaciones, especialmente por parte de China.
Los precios de los principales cereales del mundo se mantuvieron en general estables.
Más resultados
El valor del trigo cayó 1.5 por ciento y el del maíz retrocedió de manera ligera, mientras que los del arroz experimentaron un modesto aumento.
La organización señala en el análisis que el índice de precios de la carne aumentó ligeramente, impulsado por limitaciones de la oferta vacuna de Australia y Estados Unidos, así como por el almacenamiento privado de carne de porcino que se está produciendo en la Unión Europea.
ECONÓMICAS
Mipymes, con nuevas herramientas de turismo
Con el objetivo de proporcionar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del sector turístico herramientas como la inteligencia artificial (IA) e inversiones verdes, para fortalecer sus capacidades empresariales, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) realizó ayer el Foro Internacional Viaje GT.
De acuerdo con el vicepresidente de la Comisión de Turismo Sostenible (Comiturs) de la gremial, Diego Fernández, el evento representó una oportunidad para la interacción y colaboración entre los diversos actores, por lo que la agenda cubrió los ejes de ambiente, sociedad y economía.
En el marco de la actividad, se destacaron dos segmentos en ascenso que buscan transformar la forma en que se viaja. Uno es el ecoturismo, que se caracteriza por invitar a los turistas a sumergirse en la naturaleza y contribuye a la preservación de ecosistemas, se informó.
Por otro lado, el arqueológico, que ofrece una travesía por la historia, lo que permite a los visitantes explorar yacimientos antiguos y conocer la cultura de civilizaciones pasadas. Exponentes nacionales e internacionales participaron en el cónclave y, además, se presentó una feria comercial que ofreció diversos productos artesanales.
El cónclave contó con el respaldo del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), BAC Credomatic y el programa de la Unión Europea, AL-Invest Verde.
ECONÓMICAS
Analizan huella económica de la industria de alimentos y bebidas
Foto: Cortesía CIG
Tras elaborar el estudio sobre la Huella Económica de Alimentos y Bebidas en la región en 2022, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) destacaron que las exportaciones del sector alcanzaron los US $7469.8 millones, lo que representa un incremento del 17.4 por ciento, respecto al año anterior.
De acuerdo con la investigación, las importaciones estuvieron orientadas al consumo de los hogares, con un 72.7 por ciento, y los cereales, grasas y aceites comestibles fueron los principales productos. Y en otro orden de información, el país sobresalió por alcanzar una tasa de crecimiento del 22.2 por ciento, la más alta del área.
Francisco Lima, secretario general de la Sieca, explicó que la Unión Europea emergió como el principal proveedor extrarregional, especialmente para países como Honduras, Costa Rica y Panamá. Estados Unidos también desempeñó como socio comercial para Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
ECONÓMICAS
Estrategia agilizará el movimiento de personas y mercancías
Foto: Cortesía Sieca
La nueva versión de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad con Énfasis en Gestión Coordinada de Fronteras (ECFCC)-2023, aprobada el pasado miércoles en San Salvador, El Salvador, busca simplificar los trámites, reducir los costos y agilizar la logística del movimiento de personas y mercancías.
Así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), Francisco Lima, quien destacó que la citada estrategia responde a la necesidad de medir el avance y la rendición de cuentas de los países, autoridades y actores privados.
Asimismo, informó que contribuirá a los objetivos de sostenibilidad de la región por medio de las asociaciones público privadas para promover la inversión y apalancar recursos que permitan inversión en la infraestructura y equipamiento tecnológico de apoyo al comercio exterior.
El evento contó con la participación del Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco), el Comité Aduanero, entre otras autoridades regionales vinculadas a los procesos del comercio exterior y el sector privado, con el fin de divulgar dicho instrumento durante los próximos seis años.
De acuerdo con la Sieca, la implementación de la ECFCC-2023 para puertos y aeropuertos se realizará de conformidad a los avances y pericias de logística y transporte, marcos legales, operativos y contractuales, aplicados por las instancias competentes nacionales, se indicó.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato