OPINIÓN
Sobre planificación y el lago Atitlán
Luz Keila V. Gramajo Vilchez
Secretaria General de Planificación
@KeilaGVilchez
Antes de hacer una inversión, hay que establecer si vale la pena llevarla a cabo. Por supuesto, también es imprescindible
tener en mente las Prioridades Nacionales de Desarrollo y pensar en ellas antes de en cualquier otro proyecto.
Dicho lo anterior, en los primeros dos meses de 2021, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, visitó los 22 departamentos del país junto con algunos funcionarios, para conocer las necesidades puntuales de cada localidad. Una de esas giras nos llevó a Sololá, hogar del majestuoso lago Atitlán. Esa experiencia quiero utilizarla como ejemplo, para explicar la importancia de la preinversión y la planificación. Los alcaldes nos comentaron su necesidad: reactivar la economía sololateca, basada en el turismo. Además, nos dieron su idea de solución: construir un aeropuerto o pista de aterrizaje.
Una de esas giras nos llevó a Sololá.
Entonces, ¿cuál es el primer paso?, es necesario establecer la viabilidad del proyecto, determinar cosas fundamentales como la propiedad del terreno (si se trata de una obra física). En este caso, por ejemplo, pasa un río cerca, entonces es necesario realizar un estudio hidrológico y, dependiendo del resultado, buscar el aval de actores como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Además, dado que la Reserva de Usos Múltiples Lago Atitlán es un área protegida, compete una opinión técnica del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
La entidad ejecutora debe elaborar el documento del proyecto: determinar su objetivo, alcance, qué se hará, el trabajo que implica, el costo, y después se pasa a priorizar los recursos en la formulación del presupuesto. Casi un mes después de la primera visita, llegamos por segunda vez a Sololá, ahora para comenzar a explorar opciones. La idea era conocer el terreno, la Dirección General de Aeronáutica Civil presentó las primeras ideas y ya se comenzó a avanzar con estudios.
Antes de ver una obra entregada, hay etapas: primero se planifica, luego ya se hace preinversión y después se programa el presupuesto. Regularmente todos nos queremos saltar de la “idea de proyecto” a la asignación de recursos, y eso no se puede, porque hay que determinar si en realidad es viable. Finalmente, quiero recordar que las necesidades locales de las poblaciones deben ser atendidas por las municipalidades y por los consejos de desarrollo; para eso están.
Si necesitan soluciones al tema ambiental (como el caso de Sololá), la planificación, preinversión y, por lo tanto, la programación de sus presupuestos, deben reflejarlo así. No todo es infraestructura (obra gris o carreteras), el agua y el saneamiento son clave para combatir la desnutrición crónica, así como la salud y la educación.
COLUMNAS
Cuidar la salud visual en el trabajo
Consejo Editorial Conadi
Los ojos son una de las partes de nuestro cuerpo que más se resienten en el entorno laboral. El uso de ordenadores y otros dispositivos digitales puede afectar a la salud ocular.
Estar ante una pantalla más de tres horas seguidas al día, ya sea en el trabajo, la escuela o el hogar puede causar ardor, irritación y picor de ojos, visión borrosa, ojos rojos, ojos secos, dolores de cabeza, dolor en el cuello y otros síntomas, que constituyen lo que se conoce como el síndrome visual informático.
Según el informe La salud ocular y el mundo del trabajo, “13 millones de personas sufren deficiencias visuales relacionadas con el trabajo, y se calcula que cada año se producen 3.5 millones de lesiones oculares en el lugar de trabajo, lo que representa el 1 por ciento de todos los accidentes laborales no mortales”.
Ama tus Ojos en el Trabajo“, es el llamado para este 2023, y evitar problemas graves en nuestra visión.
En este Día Mundial de la Visión, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), en coordinación con la Comisión Nacional de Salud Ocular y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), se unen para hacer el llamado a la toma de conciencia sobre “la salud de nuestros ojos y la visión en el desempeño laboral”, y solicitar a los líderes empresariales que den prioridad a la salud ocular de sus trabajadores y pueden contribuir a la prevención de una población sin
ceguera.
De acuerdo a expertos, el síndrome visual informático se produce porque los ojos trabajan con más intensidad frente a una pantalla. Los efectos a los ojos pueden ser perjudiciales, a tal punto que acarrean consecuencias que podrían afectar su visión.
Los celulares, tablets, televisores y computadores emiten rayos de luz azul y LED de alta frecuencia y radiación, que pueden terminar ocasionándole fatiga digital y sequedad en los ojos, ocasionando enfermedades oculares, la cuales si no se tratan a tiempo, pueden causar enfermedades visuales. Es por ello que debemos tomar en cuenta las estadísticas mundiales ante el aumento de las enfermedades oculares, es de suma importancia generar iniciativas de prevención en los lugares de trabajo, proveer los equipos adecuados para evitar lesiones.
Recordemos que, cuando se cuenta con una buena salud visual, se fortalece la salud en general, aumenta la capacidad de aprendizaje y desarrollo, permitiéndoles un adecuado desempeño laboral.
ARTES
Heavy metal: Ascender, caer y revivir
David Lepe
[email protected]
Foto: Cortesía Paramount Plus
La música del grupo Skid Row la conocí a principios de los noventa, en la televisión, por medio del videoclip 18 and Life, un maravilloso audiovisual que retrata los vicios, la rebeldía y la soledad en la que puede caer desde un adolescente hasta un joven adulto.
A pesar de que es el vocalista, Sebastian Bach, quien se luce en todos los videos de ese disco debut, siempre me llamó la atención el guitarrista Dave The Snake Sabo, más aún cuando me enteré de que fue él, junto con el bajista Rachel Bolan, los creadores de la mayoría de mis canciones favoritas de la banda.
En el caso de John Corabi, escuché su impactante voz por primera vez en 1991, año en el cual reemplazó a Vince Neil como vocalista de Mötley Crüe. Y aunque ese único disco que grabó con la banda se ha quedado olvidado en el tiempo, aún lo disfruto de vez en cuando. Por cierto, en Spotify puedes encontrar un maravilloso disco acústico de Corabi.
Todo lo contrario de Sabo y Corabi me sucedió con Kip Winger. Nunca llegué a conectar con su banda, Winger. Tal vez por esa razón se me facilitó reírme al ver al personaje ñoño de Beavis & Butthead luciendo una t-shirt azul con el logo de Winger en el pecho, o no me sorprendió ver a Lars Ulrich tirarle dardos a una foto de Kip en el video de Nothing Else Matters.
Este documental profundiza en el ascenso, la caída y la manera en que han revivido estos roqueros.
Y la cantante Janet Gardner junto con las patojas de Vixen, pues, no hay mucho qué decir. Ahí estaban, sí, ese cuarteto femenino que tocaba canciones que no eran tan fuertes como las de la hermosa Lita Ford, ni tan suaves como las de Celine Dion. Pero se admiraba su esfuerzo y “girl-power”, antes de que este concepto se pusiera de moda.
Estos músicos, aunque no son originarios de Los Ángeles, California, se beneficiaron del fenómeno musical del Sunset Strip de los ochenta y principios de los noventa, apadrinado por MTV.
Hago mención de estas cuatro figuras del heavy metal porque sus historias son relatadas en el documental I Wanna Rock: The 80’s Metal Dream, disponible en Paramount Plus.
Al ser dividido en tres episodios, este documental logra penetrar más que otros y profundiza en el ascenso, la caída y la manera en que han revivido estos roqueros.
¿Por qué bajó de popularidad Skid Row? ¿Por qué no se suicidó Kip Winger y cómo superó el hecho de haberse convertido en el símbolo de lo que “no es cool”? ¿Cómo fue la experiencia de John Corabi en el remendado Mötley Crüe sin Vince Neil? ¿Cuál es el trabajo actual de Janet Gardner para pagar la renta? Esas y otras preguntas responde I Wanna Rock: The 80’s Metal Dream.
En este documental también se incluye la historia de Vicky Hamilton, quien fue una de las primeras manager de bandas como los Crüe, Poison y Guns N’ Roses, pero todos estos la despidieron al ser firmados por sellos discográficos grandes.
También se ven participaciones de Dee Snider, vocalista de Twisted Sister y embajador de este género musical; Wayne Isham, legendario director de varios videoclips; y Riki Rachtman, conductor de Headbangers Ball de MTV. Recomiendo este título para personas que tengan cabezas duras y nostálgicas, como la mía desde hace muchos años.
COLUMNAS
Los símbolos patrios y la propiedad industrial
Fernando J. Diaz Duran C.
Asociado a [email protected]
Cada 15 de septiembre se conmemora el día de la Independencia; se realizan desfiles escolares, marchas de bandas de guerra, actos cívicos, entre otros. El 14 de septiembre, las tradicionales “antorchas de Independencia”, en las cuales grupos de personas entre pitos, bocinas y banderas recorren (trotando), diferentes puntos del país, lideradas por la persona que carga el fuego patrio.
La bandera se considera la “insignia suprema de la patria” (Artículo 1 del Decreto 104-97 del Congreso de la República). En este mes, reflexionamos sobre la importancia de la Propiedad Industrial para los Símbolos Patrios.
Los símbolos patrios son signos (representaciones visuales, verbales, y culturales) que encarnan una identificación cultural, sentimental y patriótica; una identidad propia de país. Tienen una protección especial en la propiedad industrial, las leyes y convenios internacionales de la materia impiden la utilización en el comercio sin el consentimiento del país al que dicho símbolo pertenece.
Los países parte del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial prohíben el uso y registro de símbolos patrios sin autorización del Estado parte.
El Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, en su Artículo 6º., otorga a los Estados parte la obligación de rehusar, anular y prohibir la utilización como marca o elemento los escudos de armas, banderas y otros emblemas de los países parte.
El Articulo 20 literal I del Decreto 57-2000 del Congreso de la República, Ley de Propiedad Industrial, prohíbe la utilización de una marca que reproduzca o imite, total o parcialmente, el escudo, bandera, símbolo, emblema, sigla, denominación o abreviación de cualquier Estado sin autorización de la autoridad competente.
La ley de Propiedad Industrial considera que el uso de signos que imiten o reproduzcan símbolos patrios que ofendan o ridiculicen los símbolos nacionales de cualquier país sin autorización, será considerado un acto de competencia desleal a tenor del Artículo 173 de la Ley de Propiedad Industrial; la acción de competencia desleal en materia de Propiedad Industrial se encuentra tipificada como delito en el Artículo 358 del Código Penal.
La autorización para el uso de un símbolo patrio en el comercio corresponde al Ministerio de Cultura y Deportes, que tiene como objetivo atender todo lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones, incluyendo la autorización para el uso de símbolos patrios en el comercio.
Como guatemaltecos, tenemos la responsabilidad legal y moral del uso responsable de nuestros símbolos que nos identifican como país.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato