NACIONALES
“Siprocode es un aporte al proceso de descentralización”
Alejandro de León
Subsecretario de la SCEP
El Sistema Electrónico para la Administración de Procesos de Proyectos de Consejos de Desarrollo (Siprocode) es un aporte al proceso de descentralización que impulsa el Gobierno de la República, asegura Alejandro de León, subjefe de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
¿Qué es el Sicropode?
Es un sistema informático que contribuye para que los proyectos dirigidos al sistema de Consejos de Desarrollo sean más ágiles, en cuanto a la solicitud de avales; es decir, una autorización de un ente rector.
¿Cuál es el aporte de la herramienta?
El Siprocode es un aporte al proceso de descentralización. Los ministerios se comprometieron a que en 20 días emitían un aval, cuando anteriormente, en promedio, duraba 60 días o hasta más de un año.
¿Cómo fue el proceso para concretar el proyecto?
Tuvimos que capacitar a más de 1200 personas en el funcionamiento que perseguíamos. Todas las municipalidades participaron y estamos en un proceso de reforzamiento de formación.
¿De qué forma incide el Siprocode en la ejecución de proyectos?
Estamos contribuyendo con el proceso de una forma significativa. En 2020 tuvimos 83% de ejecución; este año esperamos que sea entre 87% y 90%, y en 2022 las expectativas son andar encima del 90%. Esa contribución que se tiene implica menos tiempo, mayor eficiencia en el uso de recursos y mayor eficacia porque se van a alcanzar de mejor forma los objetivos. Además, estamos contribuyendo para que las comunidades tengan los proyectos en los tiempos en que fueron planificados.
¿Cómo se reflejará la mejora en la eficiencia?
Se verá a partir del próximo año, porque ahora estamos con los proyectos de 2021 que fueron planificados en 2020. Trabajamos los proyectos para 2022, entonces, esa eficiencia la esperamos para el siguiente año.
NACIONALES
Adolescentes reorientan su camino
Señoritas en conflicto con la ley cursan estudios de primaria, secundaria y diversificado.
Foto: Cortesía SBS
Internas del Centro Juvenil de Privación de Libertad para Mujeres (Cejuplim) Gorriones iniciaron el ciclo escolar 2023, en el marco del nuevo Modelo de Gestión Juvenil (MGJ) y “en busca de una reincorporación al mundo educativo y profesional”, informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) en su página web.
En total “88 adolescentes son beneficiadas para cursar grados en las áreas de primaria, secundaria y diversificado”, detalló la entidad.
“Para nosotras es un reto importante continuar y culminar nuestros estudios, ya que es una nueva oportunidad que tenemos en nuestra vida para redireccionar el camino”, detalló Jovita (nombre ficticio), al referirse a los beneficios del programa impulsado por la Subsecretaría de Reinserción de la SBS.
88 menores de edad son beneficiadas.
Esfuerzo continuo
La dirección de Gorriones resaltó que “la educación es uno de los ejes principales que impulsa la SBS para que los adolescentes en conflicto con la ley puedan integrarse a la sociedad y, a futuro, obtener un trabajo y generar sus propios ingresos”.
Tanto en los centros de privación de libertad para mujeres como para hombres, la SBS ofrece la oportunidad de que los menores de edad continúen con su preparación académica, como parte del nuevo MGJ.
En 2022, la citada secretaría brindó 25 185 atenciones pedagógicas a adolescentes en proceso de reinserción y resocialización, lo que les permitió seguir sus estudios de primaria, diversificado y básicos para enfrentar los retos actuales de la sociedad.
NACIONALES
1.8 millones de familias beneficiadas cada mes con apoyo social al gas
El apoyo a los consumidores de gas propano finalizó el 31 de enero recién pasado y benefició a más de 1.8 millones de familias guatemaltecas cada mes, durante el tiempo que estuvo vigente, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La medida fue impulsada por el Gobierno como un apoyo a la economía de los connacionales más necesitados, desde el 26 de noviembre de 2021, y para mantener este apoyo el Congreso de la República aprobó cuatro decretos entre la citada fecha y
noviembre de 2022.
4 decretos aprobó el Congreso para llevar el beneficio a la población.
El aporte provisional consistió en financiar Q0.80 por cada libra de gas propano, lo que representó reducciones de Q8 para el cilindro de 10 libras; Q16, para el de 20; Q20, para el de 25 y Q28, para la presentación de 35.
Para cumplir el referido compromiso, el MEM invirtió más de Q419 946 000.
NACIONALES
Presentan avances de la Política Migratoria
Durante la segunda reunión de presentación de avances obtenidos en el proceso de construcción de la Política Migratoria, autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) resaltaron las diversas actividades realizadas, como talleres y encuentros interinstitucionales para definir el Plan de Acción.
Según la IGM, la Política Migratoria es el conjunto de normas, instituciones, procedimientos, programas, planes, presupuestos y acciones que el Estado de Guatemala destina para atender el derecho a migrar de las personas.
Su ejecución está a cargo de la citada entidad en coordinación con otras instituciones del Estado, según su mandato y competencia, con la finalidad de llevar a cabo las acciones requeridas.
Las autoridades migratorias agradecieron los aportes brindados por las instituciones, organizaciones, organismos y diferentes sectores involucrados en el desarrollo de esta
herramienta.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños