INTERNACIONALES
Siete países del Caribe prohibirán plásticos de un solo uso a partir de enero
Siete países del Caribe, la región que más contamina per capita del mundo, prohibirán a partir del 1 de enero los plásticos de un solo uso y el poliestireno expandido para evitar la degradación de sus costas ante el grave peligro de contaminación.
Jamaica, Belice, Barbados, Dominica, Granada, Trinidad y Tobago y Bahamas prohíben a partir del 1 de enero de 2020 la importación y el uso de plásticos de un solo uso y poliestireno.
Con ello la región del Caribe prevé evitar la degradación de su hábitat marino que provocaría un riesgo para la salud y seguridad alimentaria de cerca de 40 millones de personas que viven en zonas costeras, además de unas pérdidas económicas incalculables.
El mundo consume 5 billones de bolsas de plástico anualmente hechas con derivados del petróleo que pueden tardar hasta cientos de años en degradarse, y los países del Caribe son los que más uso hacen de estos materiales per cápita tan dañinos para el medioambiente.
De los treinta principales contaminadores mundiales per capita de este tipo de plásticos 10 son de la región del Caribe, lo que da una idea de la magnitud del problema que se tratará de atajar a partir del próximo 1 de enero.
Por ejemplo, Trinidad y Tobago produce 1.5 kilogramos de residuos plásticos por persona y día, la más elevada del mundo.
En este “club” de grandes contaminadores de plástico figuran además países como Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Granada, Anguila y Aruba, entre otros.
Más de 300 mil toneladas de residuos de plástico en el Caribe no son recogidas cada año, resultado de que buena parte de los hogares de la región arrojan desechos plásticos a vías fluviales o tierra, según datos del Banco Mundial.
Además, más de 4 millones de desechos de plástico fueron recogidos en áreas costeras entre los años 2006 y 2012 en el Caribe, según información del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La creciente acumulación de residuos de plástico ha provocado que se pongan en riesgo 200 mil empleos directos que dependen de labores ligadas al área costera, entre otras el millonario negocio del buceo en la región.
En la vecina Centroamérica, el Congreso de Costa Rica aprobó el pasado octubre una ley que prohíbe el uso y comercialización de las pajillas plásticas de un solo uso, así como las bolsas que se entregan en los supermercados para cargar las compras. San Juan, EFE
- Foto tomada de Twitter de la Cuenta oficial de la Alcaldía del Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana.
INTERNACIONALES
Alberto Fernández es investido
Alberto Fernández asumió la Presidencia de Argentin, y recalcó que llega al poder para “convocar a la unidad nacional” en pro del bienestar de toda la población, en especial de los más postergados. El líder peronista y la vicemandataria Cristina Fernández juraron el cargo ante las autoridades reunidas en el Congreso. • Buenos Aires, EFE
INTERNACIONALES
Demócratas imputan dos delitos a Trump
Los legisladores demócratas de la Cámara de Representantes desvelaron ayer los dos cargos formales de imputación del juicio político al presidente de Estados Unidos, Donald Trump: abuso de poder y obstrucción al Congreso.
En el primero de ellos se acusa a Trump de anteponer sus preocupaciones políticas al interés nacional, de acuerdo con lo indicado por los legisladores de esa nación.
El segundo cargo es por obstruir los intentos del Congreso de investigación, dijo Jerry Nadler, presidente del Comité Judicial de la Cámara Baja.
Reacción
Como respuesta, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Stephanie Grishman, afirmó: “Los legisladores demócratas de la Cámara Baja de Estados Unidos han imputado al presidente, Donald Trump, porque no pueden ganarle legítimamente en las urnas”.
“Los demócratas han querido durante un largo tiempo darle la vuelta a los votos de 63 millones de estadounidenses. Han determinado que deben imputar al presidente Trump porque no pueden ganarle legítimamente en las urnas”, reza el texto de la declaración de Grishman difundido por la Casa Blanca. • Washington,EFE
INTERNACIONALES
Acuerdan restaurar áreas degradadas
Ocho países latinoamericanos suscribieron ayer en la cumbre mundial del clima COP25 la Declaración a favor de la restauración, que implica reparar otros 30 millones de hectáreas degradadas al llegar 2030, hasta 250 millones en 2050.
El compromiso lo asumieron las autoridades de Chile, Costa Rica, Nicaragua, Uruguay, Perú, El Salvador, Colombia y Argentina.
Encabezaron la firma la ministra de Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, y su homólogo de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, acompañados por secretarios de Estado del resto de naciones, informó la organización WWF en un comunicado.
Con ello se actualizan las metas de la Iniciativa Regional de Restauración (Iniciativa 20X20) de renovar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2020, que se ampliarán con 30 millones “adicionales” hasta 2030, anunció Schmidt.
Ya se han logrado restaurar 19 millones de hectáreas en Latinoamérica para un cambio de uso de suelos y que se conviertan en sumideros de carbono neto en 2050.
“La importancia de la restauración para enfrentar el cambio climático y revertir la pérdida de biodiversidad está ampliamente reconocida”, apuntó. • Madrid, EFE
-
COLUMNAS12 meses atrás
Logros 2018
-
Destacado11 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado10 meses atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES10 meses atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
NACIONALES1 año atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
INTERNACIONALES11 meses atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES10 meses atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
-
ARTES10 meses atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado