Justicia
Sexta cohorte es capacitada en DD. HH.
El diplomado Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas fue impulsado por la Cámara Penal y coordinado por la Secretaría de Pueblos Indígenas, del Organismo Judicial. La lección inaugural fue denominada Los retos de la crítica jurídica frente a los retos de la convivencia intercultural del siglo XXI, a cargo de la doctora Marina Correa de Almeida.
El evento se desarrolla para fortalecer los conocimientos y la formación integral de jueces en materia de derechos humanos culturalmente diferenciados, ejercicio del sistema de justicia propio de pueblos indígenas y la garantía de su observancia en casos concretos.
Esta preparación durará 24 sesiones virtuales y comprenderá la realización de ejercicios y evaluaciones que estarán a cargo del personal de la Escuela de Estudios Judiciales, con la intención de afianzar los conocimientos adquiridos durante la preparación.
Con información del OJ.
Foto: Cortesía OJ
Guatemala es un país conformado por una sociedad pluricultural, multiétnica y que aglutina una variedad de idiomas. El Organismo Judicial es consciente de eso, y es por ello que cuenta con intérpretes que facilitan la comunicación en todos los idiomas maternos.
Asimismo, la Corte Suprema de Justicia presidida por la magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada implementó la Política de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas, la cual fue elaborada por la Secretaría de Pueblos Indígenas del Organismo Judicial, que ha dado como resultado el funcionamiento de los Centros de Interpretación Judicial en idiomas indígenas, los cuales han sido designados en los diferentes órganos jurisdiccionales, atendiendo la demanda de justicia en todos los idiomas en el territorio nacional.
En la actualidad los centros de interpretación cuentan con 110 intérpretes para atender 15 idiomas. No obstante, para lograr la cobertura del 100 por ciento, ha sido necesaria la contratación de intérpretes externos que hablan los idiomas: Chuj, Tz´utijil, Ch´orti, y Poqomchi´. Esto ha propiciado una cobertura de 20 idiomas indígenas.
Según cifras de la Secretaría de Pueblos Indígenas, de enero de 2020 al 27 de julio de 2022 se han cubierto 44 mil 642 solicitudes de atención de interpretación, logrando así un porcentaje del 100 por ciento de cobertura en idioma indígena en todo el país.
Capacitación constante
Para brindar una mejor atención a la población indígena que acude a los órganos jurisdiccionales, la Secretaría de Pueblos Indígenas, con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial, ha preparado a 3 cohortes del Diplomado de Especialización a Oficiales Intérpretes de Idiomas Indígenas.
Estas personas han fortalecido sus conocimientos en el área de identidad étnico – cultural, especialización jurídica, habilidades en aspectos lingüísticos y el rol del intérprete en el proceso judicial.
Esta preparación cuenta con 393 estudiantes inscritos, entre ellos: magistrados, jueces, auxiliares judiciales y administrativos del Organismo Judicial que están aprendiendo los idiomas K´iche´, Poqomchi´, Q´eqchi´, Kaqchiquel, Mam, y Q´anjob´al.Por su parte, la Escuela de Estudios Judiciales dentro del módulo de formación inicial para aspirantes a jueces de Paz y jueces de Primera Instancia incluyó el curso “Multiculturalismo y Derecho Indígena”, el cual es impartido por docentes de la Secretaría de Pueblos Indígenas, y permite que nuevos juzgadores profundicen en los derechos humanos de los pueblos originarios e interculturalidad, conocimientos que podrán poner en práctica al momento de ser nombrados en la judicatura.
• Con información del OJ
Justicia
Reconocen trayectoria de profesionales
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Magistrados Suplentes de la Corte de Apelaciones que integraron el Pleno de la Corte Suprema de Justicia participaron en la entrega de reconocimientos a los abogados José Alejandro Córdova Herrera e Ingrid Johana Romero Escribá, por su destacada trayectoria, gran profesionalismo y culminar su tiempo de servicio en el Organismo Judicial.
La doctora Romero Escribá fungió como magistrada de la Sala Primera de Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, por ocho años, y hoy es la nueva directora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, período 2022-2027.
El doctor Córdova Herrera fue magistrado de la Sala de la Corte de Apelaciones en el Ramo Penal y magistrado de la Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo de Familia, durante 13 años. Ahora es el Procurador de los Derechos Humanos para el período 2022-2027.
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Silvia Patricia Valdés Quezada, resaltó el valor humano y la vocación de servicio de los profesionales que se han desempeñado con transparencia y ética. Asimismo, les deseó los mejores éxitos a nivel profesional y personal, sabiendo que Guatemala cuenta con dos grandes seres humanos que continuarán fortaleciendo el Estado de Derecho, en beneficio de la paz y la justicia.
• Con información del OJ
Justicia
Nuevos jueces de Paz al servicio de la población guatemalteca
145 aspirantes fueron juramentados.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia juramentaron a 145 profesionales del Derecho, que concluyeron exitosamente el Programa de Formación Inicial para Aspirantes a Jueces de Paz, en su XVII edición. Esta preparación se desarrolló con la finalidad de ampliar la cobertura de atención del Organismo Judicial.
La doctora Ana Marina Pimentel, directora a.i. de la Escuela de Estudios Judiciales, dio la bienvenida a los graduandos, y comentó que este es el inicio de una etapa importante para sus carreras judiciales, en la que deben anteponer la ética e imparcialidad en el desempeño de sus funciones.
La presidente del Organismo Judicial, Silvia Patricia Valdés Quezada, solicitó a los aspirantes levantar su mano derecha a la altura del hombro y jurar administrar pronta y cumplida justicia de conformidad con la Constitución Política de la República y las leyes de Guatemala. Asimismo, ejercer las funciones con transparencia y contribuir a la promoción del bien común.
“Aprovecho la ocasión para resaltar que nuestra función como jueces requiere mucho más que los conocimientos jurídicos para ejercer tan digno cargo. Se requiere de una responsabilidad social y ética conforme a la investidura”, manifestó la magistrada presidente durante su intervención.
El programa de preparación se inició el 11 de noviembre de 2011 y concluyó el 21 de julio de 2022. Este proceso se desarrolló en las sedes de la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala, Quetzaltenango y Chiquimula. El modelo curricular privilegió la formación ética con enfoque constructivista y trabajo en cooperación basado en competencias laborales. Asimismo, incluyó una práctica presencial en juzgados, guiada por jueces tutores.
Con información del OJ.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
La Policía Nacional Civil (PNC) recibió ayer equipo tecnológico y mobiliario, (más…)
Foto: Cortesía OJ
Guatemala es un país conformado por una sociedad pluricultural, multiétnica y que aglutina una variedad de idiomas. El Organismo Judicial es consciente de eso, y es por ello que cuenta con intérpretes que facilitan la comunicación en todos los idiomas maternos.
Asimismo, la Corte Suprema de Justicia presidida por la magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada implementó la Política de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas, la cual fue elaborada por la Secretaría de Pueblos Indígenas del Organismo Judicial, que ha dado como resultado el funcionamiento de los Centros de Interpretación Judicial en idiomas indígenas, los cuales han sido designados en los diferentes órganos jurisdiccionales, atendiendo la demanda de justicia en todos los idiomas en el territorio nacional.
En la actualidad los centros de interpretación cuentan con 110 intérpretes para atender 15 idiomas. No obstante, para lograr la cobertura del 100 por ciento, ha sido necesaria la contratación de intérpretes externos que hablan los idiomas: Chuj, Tz´utijil, Ch´orti, y Poqomchi´. Esto ha propiciado una cobertura de 20 idiomas indígenas.
Según cifras de la Secretaría de Pueblos Indígenas, de enero de 2020 al 27 de julio de 2022 se han cubierto 44 mil 642 solicitudes de atención de interpretación, logrando así un porcentaje del 100 por ciento de cobertura en idioma indígena en todo el país.
Capacitación constante
Para brindar una mejor atención a la población indígena que acude a los órganos jurisdiccionales, la Secretaría de Pueblos Indígenas, con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial, ha preparado a 3 cohortes del Diplomado de Especialización a Oficiales Intérpretes de Idiomas Indígenas.
Estas personas han fortalecido sus conocimientos en el área de identidad étnico – cultural, especialización jurídica, habilidades en aspectos lingüísticos y el rol del intérprete en el proceso judicial.
Esta preparación cuenta con 393 estudiantes inscritos, entre ellos: magistrados, jueces, auxiliares judiciales y administrativos del Organismo Judicial que están aprendiendo los idiomas K´iche´, Poqomchi´, Q´eqchi´, Kaqchiquel, Mam, y Q´anjob´al.Por su parte, la Escuela de Estudios Judiciales dentro del módulo de formación inicial para aspirantes a jueces de Paz y jueces de Primera Instancia incluyó el curso “Multiculturalismo y Derecho Indígena”, el cual es impartido por docentes de la Secretaría de Pueblos Indígenas, y permite que nuevos juzgadores profundicen en los derechos humanos de los pueblos originarios e interculturalidad, conocimientos que podrán poner en práctica al momento de ser nombrados en la judicatura.
• Con información del OJ
Justicia
Reconocen trayectoria de profesionales
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Magistrados Suplentes de la Corte de Apelaciones que integraron el Pleno de la Corte Suprema de Justicia participaron en la entrega de reconocimientos a los abogados José Alejandro Córdova Herrera e Ingrid Johana Romero Escribá, por su destacada trayectoria, gran profesionalismo y culminar su tiempo de servicio en el Organismo Judicial.
La doctora Romero Escribá fungió como magistrada de la Sala Primera de Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, por ocho años, y hoy es la nueva directora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, período 2022-2027.
El doctor Córdova Herrera fue magistrado de la Sala de la Corte de Apelaciones en el Ramo Penal y magistrado de la Sala de la Corte de Apelaciones del Ramo de Familia, durante 13 años. Ahora es el Procurador de los Derechos Humanos para el período 2022-2027.
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Silvia Patricia Valdés Quezada, resaltó el valor humano y la vocación de servicio de los profesionales que se han desempeñado con transparencia y ética. Asimismo, les deseó los mejores éxitos a nivel profesional y personal, sabiendo que Guatemala cuenta con dos grandes seres humanos que continuarán fortaleciendo el Estado de Derecho, en beneficio de la paz y la justicia.
• Con información del OJ
Justicia
Nuevos jueces de Paz al servicio de la población guatemalteca
145 aspirantes fueron juramentados.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia juramentaron a 145 profesionales del Derecho, que concluyeron exitosamente el Programa de Formación Inicial para Aspirantes a Jueces de Paz, en su XVII edición. Esta preparación se desarrolló con la finalidad de ampliar la cobertura de atención del Organismo Judicial.
La doctora Ana Marina Pimentel, directora a.i. de la Escuela de Estudios Judiciales, dio la bienvenida a los graduandos, y comentó que este es el inicio de una etapa importante para sus carreras judiciales, en la que deben anteponer la ética e imparcialidad en el desempeño de sus funciones.
La presidente del Organismo Judicial, Silvia Patricia Valdés Quezada, solicitó a los aspirantes levantar su mano derecha a la altura del hombro y jurar administrar pronta y cumplida justicia de conformidad con la Constitución Política de la República y las leyes de Guatemala. Asimismo, ejercer las funciones con transparencia y contribuir a la promoción del bien común.
“Aprovecho la ocasión para resaltar que nuestra función como jueces requiere mucho más que los conocimientos jurídicos para ejercer tan digno cargo. Se requiere de una responsabilidad social y ética conforme a la investidura”, manifestó la magistrada presidente durante su intervención.
El programa de preparación se inició el 11 de noviembre de 2011 y concluyó el 21 de julio de 2022. Este proceso se desarrolló en las sedes de la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala, Quetzaltenango y Chiquimula. El modelo curricular privilegió la formación ética con enfoque constructivista y trabajo en cooperación basado en competencias laborales. Asimismo, incluyó una práctica presencial en juzgados, guiada por jueces tutores.
Con información del OJ.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I