INTERNACIONALES
Se inicia vacunación sin límites de edad
Miami. EFE. La vacunación contra el Covid-19 sin limitaciones de edad se inició ayer en Florida con una gran asistencia.
Los centros de vacunación en Florida estaban con gran asistencia ayer, cuando todos los mayores de 18 años residentes en el estado de Florida tuvieron acceso a la inmunización.
Solo niños y adolescentes quedaron excluidos de la vacunación en este estado sureño, que es el tercero en número de casos y el cuarto en número de muertes por el nuevo coronavirus de todo el país.
9.7
millones de vacunas se han suministrado en Florida.
Antes de la salida del sol ya había una larga fila de automóviles con personas listas para vacunarse en el centro instalado en el campus norte de la universidad Miami Dade College (MDC), que es administrado por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) y es el más grande del sur de Florida.
Entre 250 y 300 automóviles, en su mayoría con personas en torno a los 30 o 40 años, según se pudo comprobar, tuvieron acceso al centro en las primeras horas de operación.
“Estamos anticipando una semana muy movida con los nuevos criterios (de vacunación)” en Florida, dijo Mike Jachels, portavoz de la FEMA, que cuenta con centros de vacunación por todo el país.
Historial
Hasta ayer, se habían suministrado 9.7 millones de vacunas en Florida, 6.3 millones de primeras dosis y 3.4 millones de segundas, según cifras del Departamento de Salud del estado.
La vacunación comenzó en Florida a mediados de diciembre y tuvieron prioridad los trabajadores sanitarios en primera línea y los mayores de 65 años, tanto los que viven en residencias de la tercera edad como los que viven en sus casas.
INTERNACIONALES
Kamala Harris visitará México y Guatemala
La
vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, informó que planea viajar
pronto a México, Guatemala y posiblemente a otros países de Centroamérica para
hablar sobre cómo «hacer frente a las causas de raíz» que generan la
inmigración irregular.
Harris, a la que el presidente Joe Biden ha encargado la misión de coordinarse
con los países centroamericanos para intentar frenar la llegada masiva de
indocumentados a la frontera sur de Estados Unidos, hizo el anuncio durante un
encuentro con expertos en la región.
«Haré pronto mi primer viaje al Triángulo Norte, parando en México y
después visitando Guatemala», dijo Harris.
La vicepresidenta destacó especialmente su deseo de visitar Guatemala «lo
antes posible».
INTERNACIONALES
Biden pondrá fin a guerra de 20 años
EE. UU. retirará sus fuerzas armadas, sin imponer condiciones al gobierno afgano.
El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció ayer la retirada de todas las tropas estadounidenses de Afganistán antes del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y declaró que «es hora de acabar con la guerra más larga de Estados Unidos».
Desde «la Sala del Tratado», donde en 2001 el entonces presidente George W. Bush anunció el inicio de la ofensiva militar, el mandatario estadounidense expresó que «fuimos a Afganistán por un horrible ataque que ocurrió hace 20 años. Eso no explica por qué debemos seguir allí en 2021.
Además, el mandatario indicó que será una retirada sin imponer condiciones a los talibanes o al Gobierno afgano para completar el repliegue.
Biden afirmó que Washington no puede mantener o expandir la presencia de sus tropas en Afganistán basándose solo en la esperanza de que se crearán en algún momento las condiciones ideales para la retirada.
«Es hora de acabar con la guerra más larga de Estados Unidos. Es hora de que las tropas estadounidenses vuelvan a casa», enfatizó.
Esta guerra es la más larga de la historia de EE.UU.. Comenzó en octubre de 2001 con la misión de dar caza a Osama Bin Laden, el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de ese año, y castigar a los talibanes que le habían dado refugio.
Actualmente, hay unos 3 mil 500 efectivos estadounidenses en Afganistán, entre ellos 2 mil 500 militares y un mil miembros de las fuerzas especiales; mientras que la OTAN mantiene a otros 7 mil soldados, procedentes de otros países de la Alianza y socios.
Washington, EFE.
INTERNACIONALES
El Paso/Juárez, nueva sede tecnológica
La frontera se ha convertido en un foco de innovación.
El éxodo de empresas tecnológicas de California, acelerado por la pandemia del Covid-19, ha beneficiado a Texas y a la zona fronteriza entre México y EE. UU., donde poco a poco se ha establecido un hub de tecnología que aprovecha la realidad bilingüe y bicultural de la zona.
Firmas históricas como Oracle y Hewlett-Packard Enterprise, multimillonarios como el consejero delegado de Tesla, Elon Musk, y miles de empleados y ejecutivos del sector han anunciado durante los pasados meses que abandonaban California, cansados de los altos impuestos y lo que consideran un entorno demasiado regulado.
¿Su destino? Texas, un estado que no cobra impuesto sobre la renta (al margen del federal, que deben pagar todos los estadounidenses), con uno de los impuestos de sociedades más bajos del país y una regulación muy laxa.

Impulso definitivo
“El año pasado, a partir de julio, empezamos a ver un incremento muy fuerte en inversiones”, cuenta Omar Saucedo, portavoz de The Bridge Accelerator, una aceleradora de startups, impulsada por Microsoft, que opera en la zona fronteriza formada por El Paso (Texas, EE. UU.) y Ciudad Juárez (Chihuahua, México).
Aunque la estampida californiana y el aterrizaje en Texas era una tendencia que ya empezaba a vislumbrarse, el aumento del trabajo remoto a raíz de la pandemia la impulsó definitivamente y, desde entonces, ciudades como Austin o El Paso/Juárez han disparado su crecimiento.
“Esta es una zona con una mano de obra bilingüe, bicultural y binacional que puede aprovechar lo mejor de dos mundos”, apunta Saucedo, quien destaca que, pese a la frontera política, El Paso/Juárez forman una conurbación única en la que personas y negocios fluyen constantemente.
“Es muy común aquí que el empresario de México tenga presencia en EE. UU. y viceversa”, y esta circunstancia se usa como polo de atracción de firmas tecnológicas, añade.
Es el caso de PPAP Manager, una empresa que ofrece soluciones en la nube para que las empresas manufactureras ganen en eficiencia en el proceso de aprobación de partes con sus proveedores, con sedes tanto en México como en EE. UU. y presencia en la frontera.
“Estar en la frontera nos ayuda a que el flujo de nuestro negocio entre EE. UU. y México sea mucho más simple. Es una región que siempre está abierta a experimentar y a probar nuevas cosas: no hay que olvidar que Ciudad Juárez ya fue pionera con la manufactura mexicana en su momento”, refiere Rene Pons, su cofundador.
Es precisamente el fuerte peso de la industria manufacturera en la región, con sectores como el de materiales de construcción, plásticos y componentes electrónicos, lo que genera un ecosistema lleno de oportunidades para empresas tecnológicas emergentes dedicadas a ofrecer servicios a estos gigantes industriales.
-
COLUMNAS2 años atrás
Logros 2018
-
Destacado2 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES2 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado2 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES3 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES2 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES2 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES2 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I