Mundo Diplomático
Se exhibe cultura maya en Tailandia
En el marco del Bicentenario de la emancipación Patria, la embajada de Guatemala en Tailandia efectuó una exhibición sobre la cultura maya a estudiantes universitarios.
Las particularidades de esta civilización, que recoge la riqueza de más de tres mil años, fueron presentadas a alumnos de la sección de Español de la Facultad de Artes de la Universidad de Chulalongkorn.
3
mil años de riqueza cultural acumula la civilización maya.
La conferencia fue impartida por expertos antropólogos, quienes explicaron las características de los períodos históricos mayas, e hicieron énfasis en Tak’alik Ab’aj, parque arqueológico que el gobierno de Guatemala busca inscribir como Patrimonio de la Humanidad, en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Además, los participantes ingresaron al portal del Ministerio de Cultura, para encontrar su nahual y comprender la cosmovisión maya.
Mundo Diplomático
Debaten sobre origen de afroguatemaltecos
Con la realización de una mesa redonda, convocada recientemente, la embajada de Francia en Guatemala y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca) debatieron sobre el origen de los afrodescendientes en el país.
El objetivo de la actividad, aseguró la sede gala, fue poner de manifiesto la diversidad de orígenes e identidades de quienes se denominan afrodescendientes en Guatemala o afroguatemaltecos.
En el plano histórico, se indagó sobre la ruta de llegada e instalación de cada grupo poblacional, que a decir de los expertos sucedió a mediados del siglo XVI, y durante el debate fue importante deliberar sobre las razones de su llegada a este país, como sus contextos y condiciones de instalación.
200
millones se identifican
como afrodescendientes
en América.
Además, durante la discusión se plantearon interrogantes sobre la diversidad, las identidades y los estatus actuales de esa población, radicada en estas tierras centroamericanas.
A la cita asistieron Gloria Rowe Arnold, escritora; Carlos Agudelo, sociólogo; Alfonso Arrivillaga, antropólogo, y como moderadora Claudine Chamoreau, directora del Cemca.
Mundo Diplomático
Más opciones laborales para jóvenes con SD
Guatemaltecos con Síndrome de Down serán beneficiados.
Cn la expectativa de incorporar a más jóvenes adultos guatemaltecos con Síndrome de Down (SD) en el mundo del trabajo, con el apoyo del gobierno de Japón, la Fundación Margarita Tejada habilitará un Módulo de Formación Ocupacional en el Complejo de Desarrollo Integral de dicha entidad, en la zona 16 capitalina.o
La directiva de la Fundación agradeció la generosidad del gobierno japonés, por los US$87 mil 723 donados para la construcción de este espacio donde profesores especializados apoyarán a los educandos en el desarrollo de sus habilidades y destrezas técnicas en los oficios de carpintería, albañilería, herrería y pintura.
El embajador de Japón en Guatemala, Yamamoto Tsuyoshi, afirmó que “la formación de recurso humano es clave para el desarrollo sostenible e inclusivo del país. Guatemala cuenta con una población joven, que con más oportunidades de educación y generación de empleo puede lograr el desarrollo”.
Agregó que “a través este proyecto se espera contribuir a abrir muchas más oportunidades a las personas con SD”.
Destacado
Santa Sede, 85 años de unión con Guatemala
Las relaciones diplomáticas entre ambos Estados se oficializaron el 15 de marzo de 1936.
Guatemala y la Santa Sede conmemoraron el pasado 15 de marzo el 85 aniversario del establecimiento de estrechas relaciones bilaterales, de apoyo y cooperación, que durante ese tiempo se han caracterizado por el compromiso de impulsar diversas iniciativas para propiciar la prosperidad y bienestar de la población guatemalteca.
Según el escritor especializado en publicaciones de la Santa Sede y máster en relaciones internacionales y diplomacia José Miguel Gaitán, a lo largo de la historia guatemalteca, la Iglesia Católica ha formado parte importante del desarrollo social, cultural y político del país.
16
nuncios apostólicos
han sido nombrados
para Guatemala,
desde 1936 a la fecha.
Gaitán recordó que, desde la Conquista, la Iglesia participó en la defensa de los pueblos originarios, y que también intervino en el establecimiento del Estado de Guatemala y su independencia.
Resaltó que, además, la Iglesia ha sido y es un baluarte en la defensa de los valores espirituales, morales y humanitarios, así como de los derechos inalienables del ser humano, la familia y la sociedad.
“La Iglesia Católica siempre ha sido un baluarte en la defensa de los valores espirituales, morales y humanitarios, así como de los derechos de los guatemaltecos.” José Miguel Gaitán Escritor especializado en publicaciones de la Santa Sede
Historia
Según el libro Relaciones Internacionales entre la Santa Sede y el Estado de Guatemala, publicado en 2011 por Gaitán, los vínculos oficiales se iniciaron el 15 de marzo de 1936, cuando monseñor Alberto Levame fue nombrado nuncio apostólico del papa Pío XI
en Guatemala.
Asimismo, remarca como hechos significativos de las relaciones con la Santa Sede las tres visitas apostólicas realizadas a Guatemala por su santidad Juan Pablo II, durante una de las cuales celebró la canonización del primer santo de Centroamérica, el Hermano Pedro de San José de Betancourt.
-
COLUMNAS2 años atrás
Logros 2018
-
Destacado2 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES2 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado2 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES3 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES2 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES2 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES2 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I