INTERNACIONALES
Sambódromo es fumigado por zika
Un equipo de sanidad de Río de Janeiro fumigó el Sambódromo de la ciudad, que en menos de dos semanas recibirá los suntuosos desfiles de carnaval y algunas competencias olímpicas en agosto.
Un equipo de sanidad de Río de Janeiro fumigó el Sambódromo de la ciudad, que en menos de dos semanas recibirá los suntuosos desfiles de carnaval y algunas competencias olímpicas en agosto.
La operación de la Secretaría de Salud tiene por objeto eliminar los focos del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, la chikunguña y el zika, este último es asociado al brote de casos de microcefalia que azota al noreste del país.
Agentes sanitarios, ataviados con trajes amarillos y máscaras de gas, rociaron con insecticida los 900 metros de la pista y las gradas del Sambódromo, que recibirá 70 mil personas el 7 y 8 de febrero para la tradicional competencia del carnaval.
“La preocupación es muy grande porque Río es una ciudad de grandes actividades. Durante el carnaval habrá aglomeración de personas de diversas partes del mundo y de Brasil, lo que facilita la entrada del virus”, manifestó Marcos Vinicius Ferreira, portavoz de la cartera salubrista de la urbe.
Debido a los Juegos Olímpicos, que se realizarán del 5 al 21 de agosto, hay obras en toda la ciudad, es complicado. La principal medida es eliminar los focos de larvas, añadió el funcionario a la prensa.
El ministro de Salud, Marcelo Castro, anunció que 200 mil efectivos de las fuerzas armadas combatirán el mosquito, tras reiterar que se está perdiendo la guerra contra el zancudo.
Pero esta acción militar no llegará a Río. “No lo necesitamos, tenemos 3 mil 300 funcionarios municipales de salud y otros 7 mil comunitarios en las favelas para hacerle frente al insecto”, indicó el representante.
La alcaldía informó que en 2016 se hicieron 705 mil 995 visitas de inspección en la ciudad sudamericana, con 121 mil 624 depósitos de larvas tratados y 46 mil 224 eliminados.
En 2015 hubo 3 mil 174 casos de microcefalia entre recién nacidos en Brasil, vinculados con la transmisión del virus por la madre, según el Ministerio de Salud. Anteriormente, la media era de 160 casos al año.
INTERNACIONALES
Estados Unidos y China exploran posible reunión
Buscan un encuentro entre Biden y Xi Jinping para finales de año.
Foto: EFE
Estados Unidos y China exploran la posibilidad de organizar una reunión a finales de este año entre el presidente Joe Biden, y el mandatario chino, Xi Jinping, informó un alto cargo del Departamento de Estado de EE. UU.
Este fue uno de los principales temas que abordaron el secretario de Estado, Antony Blinken, y el vicepresidente de China, Han Zheng, durante un encuentro en los márgenes de la Asamblea
General de la ONU, en Nueva York.
La fuente del Departamento de Estado explicó que fue un encuentro “sincero y constructivo” en el que pudieron entrar a fondo en los temas de la agenda bilateral sin tantas formalidades. “Hay una expectativa de trabajar hacia un encuentro de ambos líderes para finales de este año. Desde el lado estadounidense creemos que sí va a ocurrir”, afirmó.
Biden y Xi se vieron por última vez en 2022 durante el G20 de Bali (Indonesia), una junta que Biden ha dicho que quiere reeditar. Sin embargo, el presidente chino no acudió a la asamblea del G20 de la semana pasada en la India ni tampoco llegará a la Asamblea de la ONU.
El próximo noviembre, está prevista la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisc, Estados Unidos, donde se desconoce si participará Xi.
Ambas potencias están acercando posturas tras meses en los que la relación estuvo bajo mínimos por las rivalidades comerciales, la tensión sobre Taiwán, la invasión rusa de Ucrania y el hallazgo de un supuesto globo espía chino en Estados Unidos.
Blinken visitó en junio pasado Pekín, para limar asperezas, un viaje que luego han repetido la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el enviado especial para el Clima, John Kerry, y la secretaria de
Comercio, Gina Raimondo.
INTERNACIONALES
UCLA: Latinos en EE. UU. serían la quinta economía mundial
Foto: EFE
La población latina en EE. UU. alcanzó en 2021 un producto interior bruto (PIB) de US $3.2 billones, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país, según un estudio divulgado por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, en inglés).
El PIB de este sector poblacional en 2021 se ubica después de la global de EE. UU., China, Japón y Alemania, y supera economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, reveló el informe, que destaca que esta comunidad es muy resiliente.
Los hallazgos de la UCLA muestran que, a pesar del golpe que representó la pandemia del Covid-19, el PIB de esta población creció en 2021 un 7.1 por ciento ajustado a la inflación, superando la marca de los US $3 billones por primera vez.
“Estos datos demuestran que los latinos son una fuente muy importante de resiliencia y esperanza para la economía estadounidense”, expresó David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del análisis.
INTERNACIONALES
Se retoma el debate sobre la dolarización
Foto: EFE
La propuesta del candidato de ultraderecha argentino Javier Milei de dolarizar Argentina ha vuelto a traer un debate a América Latina, donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte
mercado sumergido.
Con la bandera de la dolarización, aunque no quiere implementarlo a corto plazo, eliminar el Banco Central y aplicar “motosierra” al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar con el 29.86 por ciento de votos en las primarias del pasado 13 de agosto.
Sin embargo, pese a una inflación por encima de tres dígitos, los macroeconomistas hablan de “obstáculos insalvables” para esta vía, ya que Argentina carece de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y respaldar los depósitos bancarios y, para conseguirlos, las propuestas suponen “incrementos absurdos” de deuda pública, para un país cuyos títulos cotizan al 30 por ciento de su paridad.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato