Comunícate con nosotros al 1590

FINANZAS

RICG reconoce labor de Finanzas en pandemia

Publicado

-

Le fue otorgado el Premio Innovación Centrada en el Usuario.

La Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) otorgó el Premio Innovación Centrada en el Usuario al Ministerio de Finanzas Públicas, por su capacidad en la transformación organizacional enfocada en el ciudadano para buscar soluciones en las compras públicas durante la pandemia.

El reconocimiento fue otorgado en la jornada de socialización del Estudio Sobre Nivel de Apropiación de Innovación y Transformación Digital en las Agencias Nacionales de Compras y Contrataciones Públicas, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Consultora IDOM, en el marco de la RICG.

10
países participaron en el estudio organizado por el BID.

“Tuvieron la capacidad de apostar por la transformación organizacional centrada en el ciudadano. Todo lo que vivieron con la pandemia y ese acercamiento que tuvieron con el usuario los hace ganadores de este premio, felicitaciones”, expresó Helena Fonseca, secretaria técnica de la RICG. Por medio del estudio se determinó que la Dirección General de Adquisiciones del Estado (Digae), como ente rector de las adquisiciones públicas de Guatemala, realizó una serie de implementaciones tecnológicas dentro del sistema Guatecompras, utilizando mecanismos innovadores de inteligencia artificial; entre ellos, el asistente virtual Chatío, el uso de formularios electrónicos y el Tablero de Control de las adquisiciones, para dar a conocer cómo se llevaron a cabo las compras realizadas para atender la emergencia Covid-19, herramientas que fueron reconocidas en el ámbito
internacional. 

“El sistema se moderniza constantemente en pro de la transparencia; buscamos incorporar de manera continua herramientas que permiten transparentar de una mejor manera las adquisiciones públicas”, mencionó Dimitri Guerra, subdirector de Innovación y Guatecompras de la Digae. 

Participación

Guatemala, Chile, Ecuador, Paraguay, Colombia, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Uruguay son los diez países que participaron en el estudio, en donde se plantearon alcanzar 5 objetivos específicos:

1. Conocer cuánto y cómo se ha insertado la innovación y la transformación digital en las prácticas cotidianas de las agencias de compras.

2. Definir niveles de apropiación y posicionar a las agencias de compras. 

3. Generar recomendaciones a cada nivel sobre cómo potenciar y generar una cultura de la innovación.

4. Identificar y destacar esfuerzos realizados, casos de éxito y buenas prácticas de innovación y transformación digital.

5. Identificar y poner en común lecciones aprendidas, omisiones y errores que pueden aportar a los demás.

• Con información del Minfin.

 

Redacción DCA
Seguir leyendo

FINANZAS

Asignaciones relevantes del proyecto de presupuesto

Minfin expone los aspectos técnicos del plan de gastos ante investigadores económicos.

Publicado

-

Foto: Cortesía Minfin

El ministro de Finanzas Públicas, Edwin Oswaldo Martínez Cameros, se reunió en fecha reciente con un grupo de investigadores económicos para exponer los aspectos técnicos del proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2024, que asciende a Q124 880 millones. 

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), donde destacó que el 78.9 por ciento del plan de gastos se financiará principalmente con la recaudación tributaria, que se estima ascienda a Q98 533.3 millones, lo que representa un incremento del 14.2 por ciento con respecto a la meta establecida para 2023. 

La socialización es fundamental para comprender los aspectos relacionados con el gasto público y el financiamiento. Fernando Spross Economista e investigador de Fundesa

Asimismo, el funcionario subrayó que los gravámenes que contribuirán más a la recaudación serán los impuestos sobre la renta (ISR), de solidaridad (ISO) y el del valor agregado (IVA), y enfatizó las acciones que permitirán garantizar la sostenibilidad del crecimiento en los ingresos fiscales;

Valoramos la exposición completa del ministro de Finanzas Públicas. Pedro Prado Coordinador del Departamento Económico de Asies

entre ellas, la modernización del Registro Tributario Único, el fortalecimiento del régimen de Factura Electrónica en Línea, la Modernización Integral Aduanera, la mejora de la Gestión Integral de Riesgos, así como la coordinación interinstitucional y cooperación internacional, entre otras. 

Partidas destacadas 

El Proyecto de la planificación presupuestaria 2024 se enfoca en el desarrollo sostenible del país, ya que orienta la asignación a proyectos y programas para mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca. 

Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor

Con una asignación de Q1175.3 millones, mediante lo cual se asegura que las personas mayores de 65 años en situación de pobreza o pobreza extrema continúen recibiendo el aporte mensual de Q500.  

Municipalidades y  Codedes

Contempla Q11 452.6 millones y Q4016.0 millones a los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (Codedes), orientados a proyectos y obras locales que promuevan el bienestar de la población. 

Fondo de becas Mineco 

Se asignan Q70.2 millones para el fondo de becas del Ministerio de Economía (Mineco) y Q33.6 millones al fondo para la formación de inglés y enfermería, con el propósito de continuar con el fortalecimiento del capital humano nacional. 

Conservación de bosques

Se destinan Q96.8 millones al Programa de Incentivos para la Protección de Bosques (Probosques) y Q36.3 millones a los Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones (Pinpep), para contribuir a la recuperación y gestión sostenible de los bosques, beneficiando a miles de familias. 

Clases pasivas

Se asignan Q6780 millones para las Clases Pasivas Civiles del Estado, con lo que se garantiza el bienestar de los pensionados y jubilados que han contribuido a la nación a lo largo de su vida. 

También, se destinan Q48.7 millones para el Fondo de la Vivienda, con lo que se afianza la continuidad de los subsidios directos para la adquisición de casas y compra de viviendas.

Detalles importantes 

El proyecto contempla asignaciones significativas en inversión, equivalente a Q22 956.8 millones, lo que representa el 18.4 por ciento del presupuesto total. De este monto, Q5539.1 millones se destinan a Inversión Física; Q17 397.7 millones, para Transferencias de Capital, y Q20 millones, en Inversión Financiera.

En la Inversión Física, el 60.7 por ciento se asigna al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), con Q3362.8 millones, que incluye proyectos como la ampliación y mejoramiento de carreteras, la construcción de puentes vehiculares, pasos a desnivel, escuelas, hospitales, muros de construcción y otros proyectos de infraestructura.


• Con información del Minfin  

Redacción DCA
Seguir leyendo

FINANZAS

Portal da acceso a datos sobre el presupuesto

La plataforma de información presupuestaria del Minfin reúne, en seis secciones, todos los documentos pertinentes.

Publicado

-

En aras de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) pone a disposición de la ciudadanía el Portal de Información Presupuestaria, https://info-ppto.minfin.gob.gt/, una plataforma que concentra toda la información relacionada con el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, donde se puede acceder a datos y documentos relevantes, organizados en seis secciones. 

En la primera, denominada Información Presupuestaria, la ciudadanía encuentra un compendio de los Proyectos de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado desde 1999 hasta 2024; es decir, que incluye el presentado al Congreso de la República el 1 de septiembre último.

También, tiene información sobre los presupuestos aprobados desde 2001 hasta la fecha, junto con los datos de ejecución disponibles a través del Portal de Datos Abiertos. Legislación es el segundo apartado del portal, el cual ofrece información sobre las leyes y normativas vigentes que respaldan la formulación de cada proyecto de plan de gastos. 

Modificaciones Presupuestarias es la tercera sección, que contiene una recopilación de los acuerdos gubernativos y ministeriales emitidos para autorizar transferencias presupuestarias desde el Ejercicio Fiscal 2004 a la fecha, permitiendo a la población dar seguimiento a las modificaciones a lo largo del tiempo. 

En el apartado Índice de Presupuesto Abierto, se hallan los documentos clave del ciclo presupuestario que son evaluados por el Índice de Presupuesto Abierto (OBI), que contiene el proyecto, documentos preliminares, el aprobado, el presupuesto ciudadano, reportes mensuales, de medio y de fin de año. 

La quinta sección es Informes. Aquí se encuentran los documentos temáticos correspondientes al primer cuatrimestre de 2023, presentados por diversas instituciones. Además, se muestra un resumen consolidado de informes de gestión y rendición de cuentas desdel Ejercicio Fiscal 2014 hasta la actualidad. 

El acceso fomenta la participación informada y la fiscalización por parte de la ciudadanía.  Edwin Martínez Cameros Ministro de Finanzas Públicas

Finalmente, se cuenta con el apartado Talleres de Presupuesto Abierto, que se refiere a las jornadas realizadas por el Minfin durante la fase de Formulación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado 2024.

La ciudadanía puede ubicar las grabaciones y diapositivas presentadas en los cinco temas que se llevaron a cabo durante la Semana de Formación Fiscal, así como las seis sesiones impartidas en la fase de Talleres. 

Al respecto, el ministro de Finanzas Públicas, Edwin Martínez Cameros, ha destacado que esta herramienta es “fundamental para divulgar información relacionada con el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, ya que el acceso fomenta la participación informada y la fiscalización por parte de la ciudadanía”.

• Con información del Minfin

Redacción DCA Fotógrafo: Oscar Dávila
Seguir leyendo

FINANZAS

Bases técnicas del proyecto de Presupuesto 2024

Ministro de Finanzas Públicas explica al Congreso los fundamentos de iniciativa.

Publicado

-

Foto: Cortesía Minfin

El jefe de la cartera del Tesoro, Edwin Martínez Cameros, acompañado por su equipo de trabajo, se presentó ante la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República para exponer los fundamentos técnicos del proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, que asciende a Q124 880 millones. 

El funcionario explicó que, para la formulación del plan de gastos, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) consideró diversas perspectivas macroeconómicas y fiscales, tanto en el ámbito internacional como nacional, incluyendo la estimación de ingresos tributarios. 

De esa cuenta, se asignaron recursos para las instituciones, especialmente aquellas enfocadas en el desarrollo sostenible del país, para mejorar las condiciones de la población guatemalteca.

Q124 880 millones es el monto sugerido para el próximo ejercicio fiscal. 

El monto sugerido para el ejercicio fiscal 2024 representa un aumento del 5.7 por ciento respecto al vigente a julio de 2023, que asciende a Q118 173.4 millones. En ese contexto, Martínez Cameros indicó a los diputados que la mayor parte de los ingresos provendrá de la recaudación tributaria, que se espera sume Q98 533.3 millones en 2024, un incremento del 14.2 por ciento en comparación con la meta
proyectada para este año.  

“Las estrategias de modernización, fiscalización y facilitación de cumplimiento para los contribuyentes, implementadas desde el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), han logrado un incremento en la recaudación, recursos que se proponen para financiar programas y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos”, aseguró el titular del Minfin. 

Asignaciones 

Martínez Cameros detalló ante los congresistas que el 89.6 por ciento del proyecto se concentra en seis entidades: Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, Servicios de la Deuda Pública, así como los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de Gobernación (Mingob) y de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). 

En lo que respecta a las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, que incluye recursos trasladados a entidades descentralizadas y autónomas para cumplir con las disposiciones de la Constitución Política de la República y otras leyes ordinarias, se propone una asignación de Q41 132.9 millones. 

Para el Mineduc, se asignan Q23 050.6 millones, de los cuales el 72.0 por ciento se destinará a programas educativos que abarcan desde la educación preprimaria hasta el diversificado, incluyendo la extraescolar. 

El propósito principal de esta asignación es mejorar las condiciones educativas en Guatemala, creando así nuevas oportunidades para las niñas, niños y adolescentes que, en el futuro, se traducirán en fuentes sostenibles de desarrollo.

Al Servicio de la Deuda Pública se propone una asignación de Q20 778.4 millones, que se distribuirán de la siguiente manera: Q14 025.7 millones para el pago de intereses, comisiones y otros gastos de los servicios de la deuda pública; Q4278.7 millones para la amortización de préstamos con gobiernos extranjeros y organismos internacionales, y Q2474.0 millones para cubrir las deficiencias netas del Banco de Guatemala (Banguat) del ejercicio contable 2022. 

El MSPAS cuenta con una asignación de Q12 555.1 millones. Entre los programas que cuentan con mayor presupuesto de esta cartera, están: Recuperación de la Salud; Fomento de la Salud y Medicina Preventiva; la Prevención de la Mortalidad de la Niñez y de la Desnutrición Crónica; la Infraestructura en Salud, y la Prevención de la Mortalidad Materna y Neonatal. 

En cuanto al Mingob, se han proyectado Q7839.2 millones, destinados principalmente para la Policía Nacional Civil (PNC) y el Sistema Penitenciario (SP), incluyendo la construcción de un centro de cumplimiento de condena.

Por último, el CIV contará con una asignación de Q6580 millones y sus dependencias que recibirán más recursos son: la Dirección General de Caminos, con Q2764.0 millones; la Unidad Ejecutora de Conservación Vial, Q1360.0 millones; el Fondo para la Vivienda, Q742.4 millones; el Fondo Social de Solidaridad, Q639.6 millones; la Unidad de Construcción de Edificios del Estado, Q495.1 millones, y la Dirección General de Aeronáutica Civil, con Q262.8 millones.  

El restante 4.8 por ciento, Q316.2 millones, se distribuye en las otras diez unidades ejecutoras del CIV.

• Con información del Minfin

Redacción DCA
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.