EDITORIALES
Respuesta que motiva a seguir en la lucha
Cada día aumenta el interés entre los guatemaltecos por vacunarse contra el Covid-19, ya sea para completar el esquema o recibir la dosis de refuerzo, lo cual es importante debido a que, como en todo el mundo, nuestro país está amenazado por las variantes del coronavirus.
Y es que estas nuevas cepas, como el ómicron, son mucho más contagiosas y, si no se está protegido, pueden llevar al paciente hasta el intensivo, con consecuencias que podrían ser fatales.
Las campañas y llamados del Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), han tenido eco en la población, que desde el 7 de enero pasado ha incrementado su presencia en los centros de inoculación habilitados en todo el territorio nacional.
La afluencia masiva de ciudadanos en los centros de vacunación ha hecho posible que, en promedio, la aplicación del biológico alcance las 50 000 dosis al día, de acuerdo con datos del Sistema Integral de Atención en Salud.
Las autoridades del MSPAS se muestran optimistas por la respuesta ciudadana a los llamados por inocularse, en especial en estos días en que la variante ómicron causa muchos contagios.
El Gobierno hace todo lo que está a su alcance para masificar y acelerar la vacunación, pues el objetivo es alcanzar la inmunidad de rebaño, que será importante para que el país continúe en la reactivación económica y otras actividades, como el retorno a clases de manera presencial.
Por ello, la próxima semana, en coordinación con el Ministerio de Educación, se intensificará la vacunación en los 340 municipios del país, lo que aumentará la protección en los estudiantes.
Otra medida adoptada es la ampliación de los horarios de atención y la habilitación permanente de 240 centros durante los fines de semana, en los cuales la población puede acudir para recibir la primera y segunda dosis, así como la de refuerzo.
EDITORIALES
Tecnología facilita acciones de seguridad
La Policía Nacional Civil (PNC) recibió ayer equipo tecnológico y mobiliario, que servirán para mejorar las tareas de seguridad ciudadana en varios departamentos de la Costa Sur de nuestro país.
El aporte es de suma importancia, pues todos los días la PNC necesita redoblar su capacidad de respuesta a favor de la protección de los guatemaltecos, especialmente de mujeres, adolescentes y niños víctimas de violencia.
Se trata de un lote de computadoras y mobiliario, destinados para las comisarías, estaciones y subestaciones de los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu, lo cual contribuirá en la prevención de actividades ilegales.
En esta ocasión, el pueblo de Guatemala agradece a la Unión Europea (UE) y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que facilitaron los insumos a las fuerzas de seguridad, luego de las gestiones de las autoridades del Gobierno.
Además del aporte citado, se entregarán computadoras portátiles a la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD) y a la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), así como a la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) de la cartera del Interior.
Ello es una muestra de que el Mingob trabaja constantemente para garantizar la integridad de los guatemaltecos. Se ha demostrado que la tecnología contribuye a que el trabajo de la institución de seguridad sea más certero.
Estas acciones se suman a los proyectos y programas impulsados por la administración del presidente Alejandro Giammattei, quien ha instruido implementar iniciativas que dignifiquen a las fuerzas de seguridad, las cuales redundan en el bienestar de la población.
EDITORIALES
Mejor infraestructura para un buen servicio
La Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) tiene como mandato constitucional la planificación, organización, dirección y control de proyectos de infraestructura que beneficien a la sociedad guatemalteca.
La citada dependencia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) tiene cobertura en todo el país, en apoyo a las diferentes instituciones públicas que ameritan la edificación y el mejoramiento de escuelas y hospitales, entre otros asuntos.
En ese sentido, la UCEE continúa con el remozamiento y construcción de obra pública, trabajos que han impactado de manera positiva en 1 719 791 personas. Solo en educación se registran 34 planteles mejorados y otros 121 están en ejecución, de los cuales 18 ya fueron adjudicados.
La mencionada Unidad del CIV proyecta beneficiar a 58 836 guatemaltecos con su intervención en la infraestructura de enseñanza, mientras que en materia sanitaria llegará a 1 660 407.
Además de las construcciones, la entidad equipa establecimientos educativos, y lo entregado en este rubro son 434 mesas hexagonales, 6525 bipersonales, 397 pizarrones, 5 escritorios tipo cátedra, 5 sillas y 6 libreras, entre otros materiales e insumos.
Respecto a la atención en el ámbito sanitario, se han adjudicado 15 proyectos en puestos y centros de salud, de los cuales 9 serán finalizados este año, 7 están en ejecución y 1 en proceso de adjudicación, de acuerdo con las autoridades de la UCEE.
Con las mejoras efectuadas en los edificios públicos se espera elevar la calidad del servicio que se ofrece a los ciudadanos, especialmente a la población escolar y a quienes visitan los hospitales o están internados en los mismos.
EDITORIALES
Tecnología que sustenta la educación
El Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), impulsa procesos de enseñanza dinámicos, con el fin de que los alumnos del sector público mejoren su aprendizaje y que sus conocimientos estén apegados a la modernidad.
La implementación del uso del internet en las escuelas es uno de los avances que se ha observado en los últimos dos años en el sistema de formación de nuestro país, debido a que las autoridades del Mineduc le han apostado al mencionado sistema para sustentar la impartición del pan del saber.
Solo en el presente período, 303 573 estudiantes serán beneficiados con el Programa Tecnología en el Aula. El proyecto busca promover el uso de dispositivos móviles, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sector público.
El Mineduc ha traslado la tecnología en tres fases, que se ejecutan en el ámbito nacional. La primera etapa se llevó a cabo del 15 al 22 de marzo y alcanzó a 100 240 educandos; en la segunda, del 13 al 24 de junio, se apoyó a 96 022 escolares, y en la tercera, que está en proceso, se reforzarán las capacidades de 107 311.
Las escuelas beneficiadas, especialmente del área rural, reciben kits que incluyen 25 tabletas electrónicas, 1 pizarra interactiva y calificador automático de pruebas. Además, se distribuyen servidores para despacho de contenido, televisores, altavoces multimedia, paneles solares y otros insumos.
Las acciones para fortalecer y modernizar la enseñanza están contenidas en la Política General de Gobierno 2020-2024, que marca el rumbo de la administración del presidente Alejandro Giammattei, que son fundamentales en la motivación de la población estudiantil.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
La Policía Nacional Civil (PNC) recibió ayer equipo tecnológico y mobiliario, (más…)
EDITORIALES
Tecnología facilita acciones de seguridad
La Policía Nacional Civil (PNC) recibió ayer equipo tecnológico y mobiliario, que servirán para mejorar las tareas de seguridad ciudadana en varios departamentos de la Costa Sur de nuestro país.
El aporte es de suma importancia, pues todos los días la PNC necesita redoblar su capacidad de respuesta a favor de la protección de los guatemaltecos, especialmente de mujeres, adolescentes y niños víctimas de violencia.
Se trata de un lote de computadoras y mobiliario, destinados para las comisarías, estaciones y subestaciones de los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu, lo cual contribuirá en la prevención de actividades ilegales.
En esta ocasión, el pueblo de Guatemala agradece a la Unión Europea (UE) y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que facilitaron los insumos a las fuerzas de seguridad, luego de las gestiones de las autoridades del Gobierno.
Además del aporte citado, se entregarán computadoras portátiles a la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD) y a la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), así como a la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) de la cartera del Interior.
Ello es una muestra de que el Mingob trabaja constantemente para garantizar la integridad de los guatemaltecos. Se ha demostrado que la tecnología contribuye a que el trabajo de la institución de seguridad sea más certero.
Estas acciones se suman a los proyectos y programas impulsados por la administración del presidente Alejandro Giammattei, quien ha instruido implementar iniciativas que dignifiquen a las fuerzas de seguridad, las cuales redundan en el bienestar de la población.
EDITORIALES
Mejor infraestructura para un buen servicio
La Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) tiene como mandato constitucional la planificación, organización, dirección y control de proyectos de infraestructura que beneficien a la sociedad guatemalteca.
La citada dependencia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) tiene cobertura en todo el país, en apoyo a las diferentes instituciones públicas que ameritan la edificación y el mejoramiento de escuelas y hospitales, entre otros asuntos.
En ese sentido, la UCEE continúa con el remozamiento y construcción de obra pública, trabajos que han impactado de manera positiva en 1 719 791 personas. Solo en educación se registran 34 planteles mejorados y otros 121 están en ejecución, de los cuales 18 ya fueron adjudicados.
La mencionada Unidad del CIV proyecta beneficiar a 58 836 guatemaltecos con su intervención en la infraestructura de enseñanza, mientras que en materia sanitaria llegará a 1 660 407.
Además de las construcciones, la entidad equipa establecimientos educativos, y lo entregado en este rubro son 434 mesas hexagonales, 6525 bipersonales, 397 pizarrones, 5 escritorios tipo cátedra, 5 sillas y 6 libreras, entre otros materiales e insumos.
Respecto a la atención en el ámbito sanitario, se han adjudicado 15 proyectos en puestos y centros de salud, de los cuales 9 serán finalizados este año, 7 están en ejecución y 1 en proceso de adjudicación, de acuerdo con las autoridades de la UCEE.
Con las mejoras efectuadas en los edificios públicos se espera elevar la calidad del servicio que se ofrece a los ciudadanos, especialmente a la población escolar y a quienes visitan los hospitales o están internados en los mismos.
EDITORIALES
Tecnología que sustenta la educación
El Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), impulsa procesos de enseñanza dinámicos, con el fin de que los alumnos del sector público mejoren su aprendizaje y que sus conocimientos estén apegados a la modernidad.
La implementación del uso del internet en las escuelas es uno de los avances que se ha observado en los últimos dos años en el sistema de formación de nuestro país, debido a que las autoridades del Mineduc le han apostado al mencionado sistema para sustentar la impartición del pan del saber.
Solo en el presente período, 303 573 estudiantes serán beneficiados con el Programa Tecnología en el Aula. El proyecto busca promover el uso de dispositivos móviles, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sector público.
El Mineduc ha traslado la tecnología en tres fases, que se ejecutan en el ámbito nacional. La primera etapa se llevó a cabo del 15 al 22 de marzo y alcanzó a 100 240 educandos; en la segunda, del 13 al 24 de junio, se apoyó a 96 022 escolares, y en la tercera, que está en proceso, se reforzarán las capacidades de 107 311.
Las escuelas beneficiadas, especialmente del área rural, reciben kits que incluyen 25 tabletas electrónicas, 1 pizarra interactiva y calificador automático de pruebas. Además, se distribuyen servidores para despacho de contenido, televisores, altavoces multimedia, paneles solares y otros insumos.
Las acciones para fortalecer y modernizar la enseñanza están contenidas en la Política General de Gobierno 2020-2024, que marca el rumbo de la administración del presidente Alejandro Giammattei, que son fundamentales en la motivación de la población estudiantil.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I