COLUMNAS
Representaciones del sol en el arte navarro (II)
Ricardo Fernández Gracia
Director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
Christus in eucharistia est Sol: El sol cual luz tuvo significado divino, desde fechas muy tempranas, hecho que recogen los evangelios: “Yo soy la luz del mundo” (San Juan, 8, 12). También lo incluyen los Padres de la Iglesia, como san Juan Crisóstomo quien, hablando de Cristo en la Eucaristía, lo llamó sol: Christus in Eucharistia est Sol. No nos sorprenderá que la parte superior, de los ostensorios, en los que se expone el Santísimo Sacramento, denominada sol, se simule un círculo con rayos rectos y flameados para representar los rayos del astro rey, rematados en ocasiones por pequeñas estrellas de varias puntas y enriquecidos con esmaltes, corales y piedras de colores, en aras a proporcionarles riqueza y colorido deslumbrante. Desde el siglo XVI a nuestros días, se conservan en nuestros templos, ejemplares realizados por orfebres locales y otros importados de otros centros artísticos como Córdoba, Zaragoza o Madrid, así como otros enviados desde Nueva España, Guatemala o Perú.
Con el mismo contenido eucarístico encontramos al sol en relieves de expositores y tabernáculos, ornamentos religiosos y colgaduras destinadas a la fiesta del Corpus Christi y su octava, destacando la de talleres aragoneses del monasterio de Fitero, que data del tercer cuarto del siglo XVIII. Entre las puertas de sagrarios con el astro rey, con delicados rayos y facciones humanas en el rostro, destaca el de la capilla de San Román de Sangüesa, obra de Pedro Onofre de Coll (1722).
Electa ut sol: No menos presencia tiene el sol en la iconografía de la Inmaculada Concepción, concretamente en el modelo apocalíptico, en donde se le recrea como mujer vestida de sol, siguiendo el texto de San Juan. En una tabla del retablo renacentista de Tulebras, su imagen está dentro de la propia aureola solar, es obra de Jerónimo Cosida (1565-1570). Lo mismo ocurre en el relieve de la misma visión en Patmos del retablo mayor de Peralta, obra de Diego de Camporredondo (1772).
Encontramos al sol en relieves de expositores y tabernáculos, ornamentos religiosos y
colgaduras.
En las versiones barrocas del tema, los rayos solares de rico colorido sirven de fondo a su figura, creando un contraste vivo con el tono azul de su manto y los ángeles, que suelen portar los epítetos de las letanías. En algunas pinturas el sol, cual astro en forma circular, figura en las representaciones inmaculistas, como en las tablas de la Tota pulchra de Artajona y Olite o los lienzos de José de Fuentes de Cascante (1647) y Vicente Berdusán de Tudela (1663). No faltan algunas representaciones en donde el astro rey tiene rasgos humanos, como el de Juan Correa (1701) de las Dominicas de Tudela, o el frontal napolitano (c. 1670) y la capa del terno dieciochesco de las Agustinas Recoletas de Pamplona.
En los modelos escultóricos, el sol suele ser unas ráfagas doradas de rayos rectos y flameados, como las que lucen las tallas de Manuel Pereira en las Agustinas Recoletas de Pamplona, Arróniz, Ablitas o catedral de Pamplona y un sinnúmero de imágenes. En ocasiones, la ráfaga solar se hizo se hizo en plata, como la de la Purísima de Cintruénigo o la que luce la Virgen del Cólera de Olite, que data de 1729 y es obra del platero Antonio Ripando.
Al sol hicisteis parar: Entre los grandes milagros atribuidos a san Francisco Javier, divulgados en pintura y en sus gozos, destaca el de la parada del sol. En uno de los lienzos de la serie pintada para el castillo de Javier por el pintor flamenco Godefrido de Maes, en 1692, se recreó aquel pasaje. Se trataba de emular a Josué, cuando éste hizo detener al rey de los astros en la batalla contra los amorreos.
Las biografías de Javier, conocido como “el sol de Oriente” por una popular comedia jesuítica, relatan cómo libró de sucumbir a los cristianos de Travancor, atacados por los Bagadas.
Continuará…
COLUMNAS
Actualmente sefacilita aprender
Leonel Guerra Saravia
[email protected]
La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece internet), permitiendo que en el acto educativo se empleen técnicas y estrategias de enseñanza centradas en el propio estudiante, propiciando la autogestión del aprendizaje (mucho mejor si se logra el autodidactismo); se trata de una educación flexible y autodirigida.
A partir de la socialización del uso de los recursos de la internet, las principales herramientas para la distribución de contenidos, entrega de instrucciones, retroalimentación y evaluación del aprendizaje son las tecnologías de la comunicación y la información. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico.
Una de las universidades de educación a distancia más antiguas es el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de México, fundado en 1945 y considerado la escuela normal más grande del mundo, pues por razones históricas para el país tuvo que formar a más de 90 mil profesores de educación primaria en servicio que carecían del título para ejercer la docencia.
En el Reino Unido, la más grande es la que se fundó en 1969.
Están también la Universidad de Sudáfrica, que lleva ofreciendo este servicio desde 1946. En el Reino Unido, la más grande es la que se fundó en 1969. En España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) comenzó sus actividades docentes en 1973 y, un año más tarde, en Alemania.
Estas cuatro universidades tienen más de 100 mil alumnos, lo que es posible gracias al bajo costo que supone la educación a distancia. “La educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología al aprendizaje sin limitación del lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes. Implica nuevos roles para los alumnos y para los profesores, nuevas actitudes y nuevos enfoques metodológicos”.
Se define como aquella en donde los docentes y estudiantes participan e interactúan en un entorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidades que proporciona el internet y las redes de computadoras de manera sincrónica; es decir, que estos deben de coincidir con sus horarios.
Por lo general, los programas virtuales o a distancia tienen un valor menor que los presenciales. Esto se debe a que la oferta de un programa remoto implica menos costos de infraestructura, por ejemplo. Por eso, si buscas economía para estudiar, es posible que te convenga más un programa virtual que uno presencial.
COLUMNAS
Diversidad Biológica de Guatemala
Guatemala fue reconocida como parte del Grupo de Países Megadiversos Afines, conformado por 20 países, durante la X Conferencia de las Partes en Nagoya, Japón, en 2010, donde lo reconocen y valoran como una potencia mundial en diversidad biológica en el ámbito internacional, debido a la gran variedad de especies, ecosistemas, diversidad genética, servicios ecosistémicos y diversidad cultural que alberga.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en 2010, el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, fecha que coincide con la entrada en vigor del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ocurrida el 22 de mayo de 1993, del cual Guatemala, junto con otros 195 países, es Estado Parte.
En esta fecha también se conmemora el Día del Árbol, según el Decreto número 30-2003, publicado en el Diario de Centro América. Diversidad biológica es la variedad de formas de vida que existen en el planeta; así como la variedad de culturas que interactúan y conviven en un espacio geográfico determinado.
La diversidad biológica juega un papel importante en la sostenibilidad del desarrollo humano.
Nos brinda una serie de bienes y servicios, denominados Servicios Ecosistémicos, los cuales son esenciales para nuestra sobrevivencia y bienestar, tales como: agua, oxígeno, alimentos, materia prima para el desarrollo de múltiples productos, regulación climática, prevención y reducción del riesgo ante fenómenos climáticos extremos, así como servicios estéticos, recreativos y culturales, entre otros.
Al referirnos a sus componentes, hacemos alusión a tres diferentes escalas con atributos propios, siendo estos: diversidad genética, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas. En Guatemala, es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) la autoridad competente responsable de resguardar y promover una buena gestión de la diversidad biológica del país, así como de facilitar, regular y coordinar su uso sostenible.
Esa responsabilidad implica desarrollar formas innovadoras de conservación y uso racional de los recursos, con el objetivo de alcanzar beneficios sociales, ambientales, económicos, con enfoque integral y con efectos intergeneracionales.
Por ello, se ha desarrollado la Política y Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de acción,que contempla el papel fundamental que juega la diversidad biológica en la sostenibilidad del desarrollo humano, la adaptación al cambio climático, la salud humana, la disminución de la vulnerabilidad socioambiental y la seguridad alimentaria.
La diversidad biológica es el medio más importante para lograr la adaptación al cambio climático y mejorar las condiciones nacionales que disminuyan la vulnerabilidad socio ambiental. De esta forma, el impacto del cambio climático en la diversidad biológica y en la sociedad guatemalteca, particularmente la más pobre, debe conducir y orientar de mejor manera las acciones de todos los guatemaltecos.
El mantenimiento o mejora de los bienes y servicios ecosistémicos de la diversidad biológica es la base de la sostenibilidad de medios de vida rural y de la producción económica (capital natural) asociada a estos, que pueden incluir el proveer agua potable y de riego en la producción agrícola, producción hidroeléctrica, alimento, fibras, madera, vivienda, combustibles y productos no maderables, entre otros.
COLUMNAS
Reseña histórica Banguat (II)
Saulo De León Durán
Superintendente de Bancos
comunicacionSIB @sib.gob.gt
Como señalamos en nuestra columna anterior, la tercera reforma monetaria del país, que se realizó a partir de 2002, incluyó la aprobación de la nueva Ley Orgánica del Banco de Guatemala que, como dijimos, determina que el objetivo fundamental del banco central es propiciar las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad del nivel general de precios.
En la consecución de esa visión, a partir de 2005, la Junta Monetaria inició la implementación de un marco de política monetaria basado en un esquema de metas explícitas de inflación, cuya meta de inflación de mediano plazo desde 2013 es del 4 por ciento más o menos un punto porcentual, lo que ha permitido mantener contenidas las expectativas de inflación de los diferentes sectores de la economía nacional.
En los últimos 20 años, que corresponde aproximadamente al mismo período de la vigencia de la reforma monetaria, la economía nacional creció a una tasa promedio del 3.6 por ciento anual en términos reales, en tanto que el ritmo inflacionario promedio (al final de cada año) fue del 5.3 por ciento, a pesar de dos crisis de origen externo que se produjeron en el ínterin: la crisis financiera internacional de 2008 y la pandemia Covid-19, de 2020 a 2023.
La combinación de crecimiento y estabilidad de precios se tradujo en un aumento continuo del producto interno bruto.
La combinación de crecimiento y estabilidad de precios se tradujo en un aumento continuo del producto interno bruto por habitante, que permitió al país graduarse desde hace algunos años del grupo de ingresos medianos bajos, según la clasificación del Banco Mundial, para pasar a integrarse al grupo de países de ingresos medianos altos, dejando atrás (por lo menos transitoriamente) a los demás países del Triángulo Norte (El Salvador y Honduras), así como a Nicaragua.
Otro dato interesante es que probablemente este año el valor de mercado de la producción nacional en términos nominales rebase por primera vez en nuestra historia los 100 miles de millones de dólares estadounidenses, lo que es significativo porque implica que la economía nacional ha alcanzado un tamaño relativamente importante.
En el informe relacionado con la consulta del Artículo IV del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional 2023, el organismo destaca la resiliencia de la economía nacional, que ha superado bien muchas crisis, con base en un historial sólido de políticas económicas prudentes, incluidos bajos déficits fiscales, bajo endeudamiento externo y elevadas reservas monetarias internacionales.
Dos de las tres principales agencias calificadoras internacionales de crédito revisaron al alza las calificaciones crediticias del país en el último año, regresándolas a los niveles anteriores a la pandemia.
Estos hitos, si es que cabe llamarles así, naturalmente no pueden atribuirse exclusivamente al Banco de Guatemala, pero no cabe duda de que el aporte de la política monetaria en términos de estabilidad de precios, junto a la política fiscal y otras políticas económicas, han contribuido decisivamente a su logro.
Por otra parte, eso no significa dejar de reconocer lo mucho que nos falta por recorrer, particularmente, en materia de desarrollo social y de combate de la pobreza.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato