ARTES
Regresa El Aguacatón de Oro
El Festival de cortometrajes más reconocido celebra su décimo aniversario
Fotos: Cortesía Fernando Martínez
El Aguacatón de Oro, el festival cinematográfico antigüeño más esperado por productoras profesionales y principiantes de Guatemala, regresa en su décimo aniversario; esta vez, con una edición especial en el marco del festejo.
Los directores, actores y guionistas podrán demostrar sus cualidades en el reto de 120 horas que la sede cultural Casa del Río ha lanzado para crear un cortometraje original con un tema aleatorio brindado por uno de los grupos competidores en esta carrera contrarreloj para obtener la estatuilla del cinéfilo Florencio Godoy y el galardón El Aguacatón de Oro. Además, para este año, la organización iniciará a premiar a los protagonistas de los filmes, y se dará el premio a la categoría Actor Revelación. Para poder formar parte de esta actividad, los grupos participantes deberán inscribirse el domingo 12 de noviembre en las instalaciones de la Casa del Río, ubicada en La Antigua Guatemala, para luego empezar con los trabajos necesarios y entregar el proyecto fílmico el viernes 17 antes de las 18:00 horas.
La ceremonia de premiación se efectuará en el cinema del espacio artístico antes mencionado, el sábado 18, cuando se evidenciará el talento nacional e internacional en una tarde única y en la cual serán premiados los tres mejores cortos. Los requisitos para formar parte son: que el cuerpo técnico no lo conformen más de cinco integrantes, la duración del clip no puede ser mayor a los cinco minutos y el guion debe ser original. Las grabaciones se programarán en el tiempo y fecha establecidas. El costo de inscripción es de Q250. José Fernando Martínez, fundador del certamen y de la casa artística, mencionó que “descubrí que el cine es una forma de vida, y que muchos muchachos que no tenían esa idea ahora tomaron este camino. Para mí, esto es una misión, ya que nuestra propuesta es seguir creciendo y romper nuestras fronteras para continuar expandiéndonos y dar a conocer el arte y nuestras culturas.
La idea original
La iniciativa fue de Roberto Díaz Gomar, quien estudio en la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños, en Cuba, e inspirado en un evento similar que se realizó en la nación del Caribe, quiso acoplarlo en el país y con el objetivo de reunir cineastas nacionales lanzó El Tecolotón de Oro.
Este, con el tiempo perdió la fuerza y fue Martínez con apoyo del mismo Díaz Gomar quienes impulsaron la nueva idea, ahora en la Ciudad Colonial, pero con audiovisuales de toda la república.
![](https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2023/10/Nota-1-Fernando-Martínez-1-1-30x21.jpg)
ARTES
Celebran a la Virgen del Rosario
Cada 7 de octubre se celebra la festividad de la Virgen del Rosario.
Con el lema María, esperanza nuestra, la Cofradía de la Virgen del Rosario inició octubre, mes dedicado especialmente a la veneración de la imagen, cuyo día se celebra hoy. La Virgen del Rosario ha recibido varios títulos honoríficos como Patrona de Guatemala y Alcaldesa Perpetua de la ciudad y ya es una tradición para muchos guatemaltecos visitarla en su camarín durante este mes.
Como ya es costumbre la iglesia fue adornada de forma especial. Los detalles del adorno incluyen cortinas verdes, flores blancas y amarillas realizadas artesanalmente por los cofrades. “El verde simboliza en la liturgia, el tiempo común de permanente esperanza, de riqueza en lo ordinario y de renacimiento. Complementan el decorado de toda la Basílica sendos arreglos florales de lirios artesanales, en alusión a que la Santísima Madre de Dios es el lirio blanco de la Trinidad”, explicaron en sus redes sociales.
![](https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2024/10/MG_6308-30x20.jpg)
El próximo sábado 5 la veneración a la Virgen en su camarín será extendida hasta las 22:00 y el domingo 6 se realizará el cortejo procesional del primer domingo de octubre, que saldrá a las 12:00 del mediodía.
También ya están ubicadas en las afueras del templo, las tradicionales ventas de comida y dulces típicos.
![](https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2024/10/MG_6251-30x20.jpg)
El próximo sábado 5 la veneración a la Virgen en su camarín será extendida hasta las 22:00 y el domingo 6 se realizará el cortejo procesional del primer domingo de octubre, que saldrá a las 12:00 del mediodía.
También ya están ubicadas en las afueras del templo, las tradicionales ventas de comida y dulces típicos.
![](https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2024/10/MG_6293-30x20.jpg)
El próximo sábado 5 la veneración a la Virgen en su camarín será extendida hasta las 22:00 y el domingo 6 se realizará el cortejo procesional del primer domingo de octubre, que saldrá a las 12:00 del mediodía.
También ya están ubicadas en las afueras del templo, las tradicionales ventas de comida y dulces típicos.
![](https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/wp-content/uploads/2024/10/MG_6301-30x20.jpg)
El próximo sábado 5 la veneración a la Virgen en su camarín será extendida hasta las 22:00 y el domingo 6 se realizará el cortejo procesional del primer domingo de octubre, que saldrá a las 12:00 del mediodía.
También ya están ubicadas en las afueras del templo, las tradicionales ventas de comida y dulces típicos.
El ropaje
Al consultarles sobre la tunicela y manto que viste la imagen, los encargados informaron que la Virgen viste un ajuar nuevo verde, con bordados en hilo de oro cuyo color representa la esperanza. En el centro tiene un anagrama que entrelaza las siglas del nombre de María con un ancla, como símbolo de que la Virgen es esperanza de todos los cristianos.
Este se cambiará durante la quincena; sin embargo, personeros de la cofradía no quisieron dar más detalles al respecto de la nueva vestimenta.
La gastronomía
La Dirección del Comercio Popular de la Municipalidad de Guatemala informó que en los alrededores de la iglesia ubicada en la 12 avenida y 10ª. calle de la zona 1 de la capital, ya se han instalado 90 puestos de venta de churros, garnachas, churrascos, elotes locos, manzanas caramelizadas, molletes, buñuelos, enchiladas y tostadas, entre otros.
“Llegamos a esta fecha tan esperada llena de tradición y actividades en familia. Esta es una oportunidad para ir a venerar a la Virgen del Rosario y degustar un buen platillo típico”, comentó
el alcalde Ricardo Quiñónez.
Los horarios son: hasta el 31 de octubre, de 7:00 a 22:00 y los viernes y sábados hasta las 23:00.
ARTES
Las Minervas es un cuento con un informe policial
Carlos Calderón recibió el Premio Mario Monteforte Toledo de Cuento
En una ceremonia amenizada con música y narrativa, se entregó el Premio Literario Monteforte Toledo de Cuento 2024 de la Fundación Paiz, al guatemalteco Carlos Roberto Calderón del Cid con su obra Las Minervas. Al recibir el reconocimiento recordó que en el colegio una de las novelas que más le conmovió fue Entre la piedra y la cruz del autor nacional.
El ganador recibió 25 mil quetzales, diploma y un galardón.
El jurado calificador indicó que la seleccionó por su poderosa narrativa, centrada en una conversación telefónica entre dos hermanos que reflexionan sobre la muerte violenta de un joven mixqueño, Santiago Pérez Sajbochol. Ambos exploran temas como la justicia, la violencia y el impacto emocional de estos sucesos en la vida cotidiana, que ofrece una perspectiva crítica sobre la realidad social.
“La literatura de Mario Monteforte Toledo me dio un primer impacto de un mundo indígena y mestizo al convivir en la realidad. Él junto a otros escritores como Augusto Monterroso, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar fueron mis primeras aproximaciones con la literatura”, comentó el ganador. Durante la actividad estuvo invitada la Ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, quien dedicó algunas palabras a este certamen que es un encuentro para fomentar el intercambio de letras y una plataforma de diálogo. “Este premio no solo reconoce el talento de los escritores centroamericanos, sino que también da voz a las historias que reflejan la realidad de nuestra región”, resaltó Sonia Hurtarte, Directora Ejecutiva de la fundación.
Trayectoria
Su amor a las letras inició gracias al ejemplo de su mamá y así se fue interesando hasta que a los 15 años ingresó a concursos literarios. Ha ganado el Premio BAM Letras en 2016 y el Certamen Centroamericano de Cuento Carátula en 2023. Es Ingeniero ambiental graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), con una maestría en Ecología y un doctorado en Ecología y Evolución. Actualmente reside en Brasil, donde realiza estudios en Macroevolución y trabaja como técnico en el Jardín Botánico de Río de Janeiro.
ARTES
Anuncian tercera edición de Guatepaz 2024
El evento cultural Guatepaz realiza una nueva edición este año y desde ya pueden proponer su material. La entrega se realiza de forma digital y el plazo estará vigente hasta el 13 de octubre.
Las ramas en las que pueden participar son cuento corto (categoría infantil de 5 a 12 años y adulto), poesía, declamación y oratoria (categoría en idioma indígena y español), canto, dibujo y pintura (categoría juvenil de 13 a 17 años y adulto), danzas tradicionales, teatro y marimba.
El Ministerio de Cultura y Deportes explica que el festival se realiza con el objetivo de promover la identidad artística guatemalteca, brindando espacios para la creación en los ámbitos artístico, científico, literario y cultural.
Las etapas
La primera fase es en modalidad virtual, se seleccionará las propuestas y se entregarán diplomas y medallas a los tres primeros lugares y el primero se clasificará a la siguiente etapa regional.
La segunda fase galardonará a los tres primeros lugares de cada rama y en la etapa final el primer lugar de cada una representará a su región. En la fase final los representantes de cada región y clasificados en general recibirán diplomas y medallas. La final se realizará en noviembre y pueden participar desde cualquier municipio del país.