INTERNACIONALES
Brindan detalles de la reaprehensión de «el Chapo» Guzmán
De acuerdo con información del Gobierno mexicano, la detención de Joaquín el Chapo Guzmán se produjo en una operación de la Secretaría de Marina (Semar) en Los Mochis, Sinaloa, cuna de Guzmán y de los más famosos narcotraficantes mexicanos, efectuada la pasada madrugada.
De acuerdo con información del Gobierno mexicano, la detención de Joaquín el Chapo Guzmán se produjo en una operación de la Secretaría de Marina (Semar) en Los Mochis, Sinaloa, cuna de Guzmán y de los más famosos narcotraficantes mexicanos, efectuada la pasada madrugada.
Mediante un comunicado, la Semar informó: “personal naval recibió una denuncia ciudadana donde se señalaba que en un domicilio se encontraban personas armadas, por lo que en atención a esto, elementos de la Armada de México acudieron al lugar, donde fueron agredidos con disparos de arma de fuego, por lo que procedieron a repeler la agresión en legítima defensa con el único fin de proteger la vida”.
La operación se saldó con 5 delincuentes muertos, 6 detenidos y 1 marino herido, aunque este último “se encuentra fuera de peligro”.
Asimismo, el documento detalla: “Cabe destacar que se tuvo conocimiento de que en el citado lugar se encontraba Orso Ivan Gastelum Cruz, presunto jefe, en la zona norte de Sinaloa, de una organización delictiva que opera en el área, mismo que logró darse a la fuga”.
Incautaciones
Las diligencias permitieron la incautación de 4 vehículos, 2 de ellos blindados, 8 armas largas, 1 arma corta, cargadores y municiones que por sus características balísticas son de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas”, así como un tubo lanzacohetes con dos cargas.
INTERNACIONALES
Se reduce consumo de tabaco
América se aproxima a las metas de
la Organización Mundial de la Salud.
Foto: EFE
El continente americano se encamina a cumplir con las metas de reducción del consumo de tabaco propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025, según informe presentado en Brasilia.
“Es probable que la Región de las Américas esté en camino de lograr una reducción relativa de 30 por ciento en la prevalencia del consumo de tabaco en las personas de 15 años o más para 2025”, dice el estudio de la OMS, que toma en cuenta las medidas adoptadas por los países del continente en el período 2018-2021.
El documento analiza el cumplimiento de la Convención Marco para el Control del Tabaco que la OMS anunció en 2008 y que propone, entre otras medidas conocidas como MPOWER, la creación de zonas libres de humos, advertencias en los paquetes, prohibición de la publicidad, aumentos de impuestos al tabaco o campañas de concienciación.
96 por ciento de la población regional está protegida de este flagelo.
En ese sentido, destaca que Suramérica se convirtió en enero de 2021 en la primera zona del continente americano “100 por ciento libre de tabaco” en ambientes cerrados y en espacios abiertos concurridos, con la prohibición dictada por Paraguay, que se sumó así a los otros países de la región.
En el capítulo de asignaturas pendientes, la OMS señala que solo seis naciones (Brasil, Canadá, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica y México) cuentan con líneas telefónicas oficiales y gratuitas para asistir a quien desea dejar de fumar y otros servicios de apoyo en el ámbito de la salud pública.
No obstante, valora que 26 de los 35 Estados americanos ya han implementado “al menos una medida del paquete técnico MPOWER al más alto nivel de aplicación”, con lo que se calcula que un 96 por ciento de la población regional está “protegido contra los daños del tabaco”.
INTERNACIONALES
El procurador salvadoreño de DD. HH. busca su reelección
Foto: EFE
El titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador, Apolonio Tobar, el lunes pasado presentó a la Asamblea Legislativa su candidatura para buscar la reelección, a pesar de las críticas recibidas por su papel ante el régimen de excepción vigente en ese país desde finales de marzo.
Tobar fue electo en octubre de 2019 y su designación fue catalogada por el presidente Nayib Bukele, en septiembre de 2020, como inconstitucional, supuestamente por ser “miembro y financista” del partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Sin embargo, en los últimos meses el trabajo de Tobar ha sido cuestionado por organizaciones humanitarias por su postura ante las denuncias de violaciones a derechos humanos durante la medida de régimen de excepción, implementado por el gobierno de Bukele para combatir a las pandillas.
Tobar afirmó a la prensa que está convencido de que ha “realizado un trabajo con dignidad” y “generado la confianza en los diferentes organismos de derechos humanos”.
INTERNACIONALES
Mujeres, principal objetivo del ataque talibán
Desaparecen derechos de las féminas en Afganistán.
Foto: EFE
Los derechos humanos en Afganistán, sobre todo los de las mujeres, han quedado prácticamente borrados de la vida pública un año después de que los talibanes se hicieron con el control del país, tras dos décadas de guerra, a pesar de las continuas promesas de cambio.
Desde su llegada al poder, el 15 de agosto de 2021, los fundamentalistas han privado a las afganas de derechos sociales y del acceso al trabajo, impedido a las jóvenes acceder a la educación secundaria, amordazado a periodistas y acallado protestas entre las quejas de una comunidad internacional que por el momento no reconoce al Gobierno interino de los talibanes.
La activista Arifa Fatimi, de 26 años, y que ha participado en las esporádicas manifestaciones de afganas en Kabul, denunció que todas las decisiones tomadas por los talibanes con respecto a las mujeres «cumplen un patrón de hacerlas invisibles en la sociedad».
Y, es que, a la lista de crecientes restricciones, promovidas por el todopoderoso Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio, está la imposición del burka u otras vestimentas similares que cubren por completo el rostro a las mujeres.
«Las mujeres y las niñas no tienen ninguna esperanza ni optimismo por el futuro de Afganistán, ni sobre si los talibanes cambiarán en el futuro», refirió.
Además, Fatimi lamentó que los avances alcanzados para las mujeres en las últimas dos décadas en el país asiático, tras la invasión estadounidense en 2001, se hayan perdido «con el colapso del Gobierno anterior» de Ashraf Ghani.
Cifra
1 año se cumple de la toma de poder de los talibanes.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
Los usuarios de los servicios que prestan las instituciones públicas necesitan una atención ágil, pronta y sin tanta burocracia, (más…)
INTERNACIONALES
Se reduce consumo de tabaco
América se aproxima a las metas de
la Organización Mundial de la Salud.
Foto: EFE
El continente americano se encamina a cumplir con las metas de reducción del consumo de tabaco propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025, según informe presentado en Brasilia.
“Es probable que la Región de las Américas esté en camino de lograr una reducción relativa de 30 por ciento en la prevalencia del consumo de tabaco en las personas de 15 años o más para 2025”, dice el estudio de la OMS, que toma en cuenta las medidas adoptadas por los países del continente en el período 2018-2021.
El documento analiza el cumplimiento de la Convención Marco para el Control del Tabaco que la OMS anunció en 2008 y que propone, entre otras medidas conocidas como MPOWER, la creación de zonas libres de humos, advertencias en los paquetes, prohibición de la publicidad, aumentos de impuestos al tabaco o campañas de concienciación.
96 por ciento de la población regional está protegida de este flagelo.
En ese sentido, destaca que Suramérica se convirtió en enero de 2021 en la primera zona del continente americano “100 por ciento libre de tabaco” en ambientes cerrados y en espacios abiertos concurridos, con la prohibición dictada por Paraguay, que se sumó así a los otros países de la región.
En el capítulo de asignaturas pendientes, la OMS señala que solo seis naciones (Brasil, Canadá, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica y México) cuentan con líneas telefónicas oficiales y gratuitas para asistir a quien desea dejar de fumar y otros servicios de apoyo en el ámbito de la salud pública.
No obstante, valora que 26 de los 35 Estados americanos ya han implementado “al menos una medida del paquete técnico MPOWER al más alto nivel de aplicación”, con lo que se calcula que un 96 por ciento de la población regional está “protegido contra los daños del tabaco”.
INTERNACIONALES
El procurador salvadoreño de DD. HH. busca su reelección
Foto: EFE
El titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador, Apolonio Tobar, el lunes pasado presentó a la Asamblea Legislativa su candidatura para buscar la reelección, a pesar de las críticas recibidas por su papel ante el régimen de excepción vigente en ese país desde finales de marzo.
Tobar fue electo en octubre de 2019 y su designación fue catalogada por el presidente Nayib Bukele, en septiembre de 2020, como inconstitucional, supuestamente por ser “miembro y financista” del partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Sin embargo, en los últimos meses el trabajo de Tobar ha sido cuestionado por organizaciones humanitarias por su postura ante las denuncias de violaciones a derechos humanos durante la medida de régimen de excepción, implementado por el gobierno de Bukele para combatir a las pandillas.
Tobar afirmó a la prensa que está convencido de que ha “realizado un trabajo con dignidad” y “generado la confianza en los diferentes organismos de derechos humanos”.
INTERNACIONALES
Mujeres, principal objetivo del ataque talibán
Desaparecen derechos de las féminas en Afganistán.
Foto: EFE
Los derechos humanos en Afganistán, sobre todo los de las mujeres, han quedado prácticamente borrados de la vida pública un año después de que los talibanes se hicieron con el control del país, tras dos décadas de guerra, a pesar de las continuas promesas de cambio.
Desde su llegada al poder, el 15 de agosto de 2021, los fundamentalistas han privado a las afganas de derechos sociales y del acceso al trabajo, impedido a las jóvenes acceder a la educación secundaria, amordazado a periodistas y acallado protestas entre las quejas de una comunidad internacional que por el momento no reconoce al Gobierno interino de los talibanes.
La activista Arifa Fatimi, de 26 años, y que ha participado en las esporádicas manifestaciones de afganas en Kabul, denunció que todas las decisiones tomadas por los talibanes con respecto a las mujeres «cumplen un patrón de hacerlas invisibles en la sociedad».
Y, es que, a la lista de crecientes restricciones, promovidas por el todopoderoso Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio, está la imposición del burka u otras vestimentas similares que cubren por completo el rostro a las mujeres.
«Las mujeres y las niñas no tienen ninguna esperanza ni optimismo por el futuro de Afganistán, ni sobre si los talibanes cambiarán en el futuro», refirió.
Además, Fatimi lamentó que los avances alcanzados para las mujeres en las últimas dos décadas en el país asiático, tras la invasión estadounidense en 2001, se hayan perdido «con el colapso del Gobierno anterior» de Ashraf Ghani.
Cifra
1 año se cumple de la toma de poder de los talibanes.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I