INTERNACIONALES
Protesta en Río termina en lucha
En el adhesivo pegado a su guante negro se veía la palabra boicot y unos aros olímpicos derritiéndose: lo llevaba un protestante en una manifestación de funcionarios públicos el miércoles en Río. La intención era reprochar la realización de los Juegos, pero terminó en enfrentamientos con la policía.
En el adhesivo pegado a su guante negro se veía la palabra boicot y unos aros olímpicos derritiéndose: lo llevaba un protestante en una manifestación de funcionarios públicos el miércoles en Río. La intención era reprochar la realización de los Juegos, pero terminó en enfrentamientos con la policía.
A un mes de que comience la justa deportiva, profesores brasileños, en huelga desde hace 3 meses, cerraron el paso de una gran avenida del centro. Su fin era exigir el pago de salarios atrasados por parte del gobierno estatal, que está casi en la bancarrota y recién recibió un auxilio federal de US $870 millones (Q6 mil 638 millones 100 mil) para enfrentar la crisis.
“Este gobierno dice que no tiene dinero para la educación, pero tiene dinero para la contienda deportiva. ¡Eso es absurdo! Es por esto que los servidores públicos estamos en la calle, para pelear por nuestros derechos”, dijo a la AFP Edson Cunha, un profesor de 41 años. Cerca, otro manifestante sostenía un cartel que decía: “Nota de fallecimiento olímpico, aquí yace Río”.
Medidas de hecho
Además de las consignas contra las olimpiadas, también hubo críticas al gobierno regional y al presidente interino de Brasil, Michel Temer. Cuando se disolvió la manifestación, Black Blocs comenzaron a lanzar piedras y destrozar paradas de autobús. Esto conllevó a que la policía interviniera con bombas de ruido. Fueron detenidas no menos de seis personas, según constató un periodista de la AFP.
Antes y durante la Copa Confederaciones de 2013, y en los meses previos al Mundial 2014, se registraron marchas masivas contra las millonarias inversiones que hizo el Gobierno para construir estadios de futbol destinado a ese evento, así como para pedir mejoras en servicios públicos. Los movimientos, que fueron perdiendo fuerza, eran liderados por el colectivo anarquista de los Black Blocs, quienes terminaban en ocasiones enfrentados con la policía.
INTERNACIONALES
COP28: crean fondo de pérdidas y daños
Se busca compensar a los países más vulnerables
Foto: EFE
La Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28) quedó abierta ayer en Dubái con el anuncio de la creación del fondo de pérdidas y daños para compensar a los países más vulnerables ante la crisis climática.
Una decisión que se daba por hecho pero que, no obstante, sorprendió por ser asumida apenas minutos después del inicio formal del evento. La resolución de hacer operativo el fondo fue adoptada formalmente por las partes que han acudido a la mayor reunión global para abordar el cambio climático e inmediatamente recibió promesas de contribución económica por parte de Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, entre otras naciones.
El presidente de la COP28, Sultán Al Yaber, calificó de “histórica” esta decisión al ser la primera vez que se adopta una similar en el primer día de una reunión que acostumbra a discutir sus pasos hasta el último minuto y que se produjo después de que las partes aceptaron la propuesta del Comité Transicional que en el año se ha reunido para precisar los detalles de este nuevo fondo.
“Que lleven a resultados en el mundo real.” Al Yaber Presidente de la COP28
Este paso ha servido para darle un pistolazo de salida inmejorable a la cumbre, tal y como había pedido Al Yaber al asumir formalmente la presidencia de la conferencia de la mano de su predecesor, el egipcio Sameh Shukri, un evento que espera este año batir todos los récords de asistencia, con unas 70 mil personas.
En su discurso inaugural, Al Yaber detalló que bajo su dirección y durante las próximas dos semanas se buscará “avanzar por caminos sin precedentes” en la acción climática, en busca de propuestas y medidas que “tengan una nueva visión con la máxima ambición y que lleven a resultados en el mundo real”.
El presidente de la COP28 subrayó que el encuentro climático llega en una «encrucijada» en la que pese a los avances en la lucha contra el cambio climático desde el Acuerdo de París: “Todos sabemos que el camino que llevamos no llevará al destino que queremos a tiempo”, dijo.
INTERNACIONALES
2023 fue el año con peores incendios en Europa
Foto: EFE
El comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, aseguró ayer en Roma que “2023 ha sido el año con los peores incendios en Europa”, y pidió adaptar los servicios de protección civil de emergencias a “la nueva realidad” por las situaciones derivadas de los fenómenos climáticos.
“Estamos en medio de una grave crisis climática, necesitamos analizar el incremento de la frecuencia e intensidad de los desastres, sobre todo relacionados con el clima extremo y nuestra respuesta a nivel nacional y europeo”, afirmó Lenarcic durante el Foro Internacional sobre Riesgos Naturales, que se celebra entre hoy y mañana en Roma.
En la reunión participan 54 representantes de 30 países europeos que forman parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, para compartir lecciones y coordinar despliegues también fuera del continente, tras las intervenciones en naciones como Chile y Bolivia de este año.
“El incendio de Evros, en Grecia, fue el de mayor desde que se tienen registros con más de 100 mil hectáreas arrasadas”, recordó Lenarcic sobre la urgencia del encuentro.
INTERNACIONALES
América Latina tiene la posibilidad de poner fin al VIH/sida
Foto: EFE
América Latina (AL)está ante una “oportunidad única” para prevenir y acabar con el sida, enfermedad que causó la muerte de 27 mil personas y 110 mil nuevos contagios en 2022, señaló la directora de Onusida para América Latina y el Caribe, Luisa Cabal.
“Creo que tenemos una oportunidad única, tenemos un compromiso político que se plasmó en la declaración política de 2021, que marca una ruta hacia 2030 con una meta de poner fin a la enfermedad como desafío de salud pública”, subrayó Cabal, quien se encuentra en Honduras.
Para ello, la región cuenta con “todos los beneficios que la ciencia nos ha brindado no solo con respecto al tratamiento, sino a la prevención”, indicó. En 2022, AL registró 110 mil nuevas infecciones, 27 mil muertes por esta causa y 2.2 millones vivían con el virus, según datos del informe anual del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), citados por Cabal.
La alta funcionaria de la ONU celebró que los fallecimientos a causa del sida bajaron un 32 por ciento entre 2010 y 2022, aunque lamenta que los contagios aumentaron un 8 por ciento desde 2010. “Hemos podido ampliar el acceso a antirretrovirales en el área, pero también tenemos una crisis de prevención”, enfatizó, al tiempo que aseguró que la educación sexual integral, el uso del preservativo y la profilaxis preexposición (PreP) contribuyen a prevenir el flagelo.
Prevención
Cabal agregó que no se puede “ser complaciente” con las cifras obtenidas y que se debe “estar más vigilante y poner más foco a las acciones” para acabar con el sida en AL.
En las últimas cuatro décadas, destacó, las comunidades han liderado la lucha por el acceso al tratamiento, al diagnóstico oportuno y al combate del estigma y la discriminación contra las personas con VIH/sida.
La directora de Onusida pidió apoyar “ahora más que nunca” con financiamiento para las iniciativas de organizaciones lideradas por comunidades que trabajan en la prevención y mediación del tema citado.
Dabal instó, además, a todas las naciones a invertir más en el acceso de tratamiento entre las embarazadas para disminuir el número de transmisiones de VIH a niños, y “no dejar atrás” a la población de minorías étnicas.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato