ECONÓMICAS
Turismo genera importante aporte a la economía
En 4 años, el sector ha dejado Q64.3 millardos.
Una derrama económica de US $5 mil millones (Q38.3 millardos) dejó la industria sin chimeneas en los últimos cuatro años, con la llegada de 9 millones de viajeros extranjeros, informaron las autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), durante la presentación de los logros de la gestión 2016-2020.
El turismo internacional creció un 8.5 % anual. A ello se suman las reformas legales para promover el turismo interno, que respaldan tres fines de semanas largos (1 de mayo, 30 de junio y 20 de octubre). Esta medida representó 10 millones 610 mil viajes, los cuales aportaron Q26 mil millones a la economía.
Esos datos reflejan que la industria sin chimeneas representa el 8.06 % del Producto Interno Bruto (PIB) total, dijo Jorge Mario Chajón, director del Inguat, al exponer sobre los resultados de la ejecución del Plan Maestro de Turismo Sostenible 2015-2025.
Entre otros logros, el Inguat apoyó con la construcción de 9 muelles lacustres y malecones, en los cuales invirtió Q6.8 millones. También destinó Q12.6 millones en la mejora de sitios arqueológicos, como los parques Tikal y Yaxhá, en Petén, y Quiriguá, en Izabal.
Los logros fueron resaltados por la Organización Mundial del Turismo. Augusto Huéscar, consultor de la instancia, consideró importante que las próximas autoridades le den seguimiento al Plan. Además, recomendó el apoyo a los emprendimientos, considerando que el 85 % de los actores en el sector turístico son micro, pequeñas y medianas empresas.
Gastronomía
Como parte del referido Plan, en 2020 se implementará la Estrategia Nacional de Turismo Gastronómico, un plan que pretende explotar los sabores de los platillos guatemaltecos en la industria sin chimeneas.
ECONÓMICAS
Verificarán cumplimiento de obligaciones tributarias
Fiscalizaciones contemplan hoteles, tiendas de consumo, estaciones de servicio, centros turísticos, bares y discotecas.
Más de 26 mil auditorías en todo el territorio nacional efectuará la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) como parte del plan de presencias fiscales 2023, en ocasión de las actividades comerciales de Semana Santa, las cuales contemplan tiendas de consumo, estaciones de servicio, hoteles, centros turísticos, bares y discotecas, el cual finalizará el próximo 9 de abril.
De acuerdo con la SAT, el objetivo del citado plan es verificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes de manera correcta, dado el incremento de consumo que se da en esta época.
Según las autoridades, 8352 verificaciones se realizarán en la región central; 6912, en occidente; 6336, en nororiente, y 5184, en el sur. Asimismo, informaron que por medio de la herramienta electrónica Fisel, comprobarán en tiempo real que las operaciones realizadas en los establecimientos no presenten inconsistencias que puedan ser objeto de sanciones.
Los auditores revisarán la inscripción del contribuyente en la SAT, la emisión y entrega de los documentos mercantiles por venta o prestación de servicios, y de encontrar anomalías se suscribirán las actas administrativas correspondientes. Y, de haber alguna penalización, los afectados deben cancelar en los bancos del sistema.
Hicieron un llamado a los comerciantes a entregar facturas que detallen el arrendamiento de los lugares vacacionales, al igual que otros bienes y servicios prestados que anuncien en redes sociales o sitios web. Del mismo modo, destacaron que para el 1 de abril solo se hará uso de la Factura Electrónica en Línea (FEL). Los supervisores están debidamente identificados con gafete y nombramiento institucional y la autenticidad de los datos que portan podrán ser consultados en el portal de la entidad tributaria por medio del asistente virtual, RITA.
ECONÓMICAS
Presentan oportunidades comerciales con el Reino Unido
El comisionado comercial adjunto del Reino Unido, Spencer Mahony, de visita en Guatemala, destacó que las exportaciones hacia su país ascendieron a US $120 millones, entre vegetales, bebidas, café, azúcar y textiles; asimismo, indicó que las importaciones de la nación centroamericana fueron de US $80 millones, que incluyeron aceite refinado, bienes eléctricos, químicos, automóviles y bebidas.
Con el fin de fortalecer las relaciones entre ambas naciones, el diplomático presentó ayer las oportunidades comerciales bilaterales ante las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) y delegados de la nación europea.
En ese contexto, las cifras comerciales británicas refieren que de octubre de 2021 a septiembre de 2022 el comercio total fue de US $200 millones, lo que significó un incremento del 6.3 por ciento comparado con el mismo período del año anterior.
En tanto, los representantes del Mineco dieron a conocer las ventajas derivadas de la alianza estratégica con el Reino Unido, por lo que expusieron la hoja de ruta para la generación de empleo, a través de la estrategia de nearshoring denominada Guatemala para el Mundo, despegue de la economía 2023.
Además del evento en mención, coorganizado con la Cámara de Comercio Británica-Guatemalteca (BritCham), dentro de la agenda del delegado se encuentran reuniones con representantes de alto nivel de organizaciones regionales, multinacionales británicas y empresas nacionales.
ECONÓMICAS
Se amplía oportunidad de comercio regional
Ruedas virtuales registran un monto total de US $148 millones en intención de negocios.
Más de 3 mil empresas de Latinoamérica y el Caribe registraron un monto total de US $148 millones en la comercialización de productos y servicios del sector agroalimentario desde 2020 a la fecha, informó la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Según se indicó, a través de los referidos eventos se impulsaron alimentos transformados, fibras naturales de algodón, frutas, vegetales, café, cacao, granos básicos, semillas, preparaciones alimenticias, snacks saludables y empaques, así como servicios de apoyo a la producción, distribución,
transporte y logística.
La directora del Centro de Estudios para la Integración Económica de la Sieca, Edith Flores, refirió que la iniciativa conjunta se llevó a cabo a través de la Red Centroamericana de Comercio (Redca), plataforma digital creada y administrada por la Secretaría, que reúne a más de 28 mil comercios y constituye una herramienta para hacer vínculos comerciales y crear redes de contacto que posicionen sus productos y servicios en los mercados internacionales.
Asimismo, las acciones derivaron de la ejecución de seis ruedas virtuales comerciales desarrolladas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (Secac), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por su parte, el oficial coordinador de Comercio Internacional de la FAO, Pablo Rabczuk, destacó que estas actividades son una muestra de la relevancia del comercio intrarregional y de las capacidades de la región para crecer.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato