EDITORIALES
Programas que se traducen en bienestar
Diversos programas implementados por el Gobierno han permitido el empoderamiento de las mujeres. No se trata de proyectos temporales, sino de acciones que perduran o que abren grandes oportunidades al sector femenino.
Una de estas iniciativas está a cargo de la Dirección de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del
Presidente (SOSEP).
El programa incentiva la participación de las ciudadanas en actividades productivas que, luego de las formaciones respectivas, les genera ingresos económicos, los cuales contribuyen a la superación de ellas y de su familia.
En ese sentido, la mencionada Dirección ha capacitado a 31 328 féminas para el emprendimiento de negocios propios o comunitarios. Las beneficiarias ya están preparadas para abrirse camino en la actividad económica.
Según las autoridades de la SOSEP, la idea es que las favorecidas aprovechen las orientaciones y los conocimientos recibidos y los conviertan en acciones productivas.
Los logros mencionados han sido posibles mediante 19 900 actividades de formación y 150 actividades comerciales. Las mujeres han recibido preparación en panadería, repostería, cocina, belleza, confección de bolsas, canastos de bambú, piñatería, bordado,
elaboración de productos de limpieza y cremas hidratantes, entre otros.
Una de las metas para 2023 es abrir una escuela de negocios, en la que se capacitará a 15 mil mujeres, lo cual se hará en alianza con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap). El objetivo es formar a más emprendedoras y fortalecer la parte de comercialización y empresarialidad.
EDITORIALES
Guatemala, país que garantiza la inversión
Los registros macroeconómicos más recientes de Guatemala son más que elocuentes: una recaudación fiscal histórica del 12.1 por ciento con respecto al producto interno bruto (PIB), un nivel de resiliencia que nos mantiene entre las naciones con mayor crecimiento económico de Latinoamérica, niveles de endeudamiento moderados y buenas certificaciones de las principales calificadoras de riesgo país.
Este despegue económico reportado, fruto de una política de Estado prudente y estable, recibió ayer uno de los principales espaldarazos internacionales, cuando la plataforma Bloomberg Línea divulgó el listado de las naciones que generan mayor o menor confianza en materia financiera.
En dicho ranquin, Guatemala lidera las perspectivas de confianza en Centroamérica y se posiciona en el quinto lugar en Latinoamérica. Este reconocimiento tiene implicaciones trascendentales, pero basta citar una: los préstamos que nos ofrecen son concedidos a tasas de interés más bajas, un atractivo que toman en cuenta los grandes inversionistas para asentar sus capitales.
Conviene reiterar que estas condiciones macroeconómicas no vienen por arte de magia o que son producto de la suerte o de la casualidad. Alcanzar estos resultados requiere, necesariamente, de estrategias y estrategas que orienten las acciones.
El eje de Economía, Competitividad y Prosperidad, que forma parte de la Política General de Gobierno 2020-2024, se concentra en alcanzar mayor crecimiento económico y el aumento
significativo de los empleos, lo cual se viene cristalizando en los últimos tres años.
No cabe duda que la decisión del presidente Alejandro Giammattei, de apostar por la transformación económica, empieza a generar resultados que son de beneficio para las grandes
mayorías sociales.
“Son muchas las acciones que tomamos y que permitieron mantener el nivel de crecimiento económico. En 2022, Guatemala no se detuvo porque los guatemaltecos no nos detuvimos y no nos detendremos”, ha destacado el mandatario, consciente de que la prosperidad y el desarrollo se forjan y se buscan.
EDITORIALES
Buenas noticias para los futuros pensionados
«Administrar de manera efectiva y transparente las instituciones públicas para ponerlas al servicio de los ciudadanos”, es el principal compromiso del Estado Responsable, Transparente y Efectivo, uno de los cinco ejes de la Política General de Gobierno 2020-2024.
La citada Política es el instrumento que definió la visión estratégica del presidente Alejandro Giammattei para “la mejora sustancial de las condiciones de vida de la población guatemalteca”, así como para alcanzar niveles de prosperidad y desarrollo individual y social.
En consonancia con estos lineamientos, el Organismo Ejecutivo ha aprovechado las ventajas que ofrece la tecnología para optimizar y agilizar los servicios que el Estado ofrece a los ciudadanos.
Lo cierto es que esos espacios digitales se han convertido en oportunidades para ordenar, transparentar y ampliar las atenciones que la actual administración lleva a las familias con
menores recursos económicos.
En este sentido, el programa presentado ayer por la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) y el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) aportará grandes beneficios a quienes han ofrecido buena parte de su vida al desarrollo del Estado y de sus instituciones.
De ahora en adelante, y gracias al portal de Comunicaciones Electrónicas Onsec (CEO), los servidores y exservidores de los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad podrán gestionar de manera virtual las constancias laborales que les permitirán acceder a las pensiones que, merecidamente, se han ganado.
Es importante advertir que dicha herramienta electrónica no solo reducirá los tiempos, sino que cuadruplicará las soluciones de los expedientes.
Poner las instituciones al servicio de los guatemaltecos, esa es la misión y visión del Gobierno, un objetivo que parecía inalcanzable para quienes no contaban con un plan de trabajo.
EDITORIALES
Los CAI son un alivio de padres que trabajan
Esta semana, el Gobierno abrió los Centros de Atención Integral (CAI), programa que se encarga del cuidado y formación de pequeños, cuyos padres trabajan. Estos progenitores no tienen con quién dejar a sus hijos y tampoco poseen recursos para contratar a una niñera.
Dichos centros se han convertido en un verdadero alivio para familias guatemaltecas, puesto que garantizan la seguridad de los infantes, así como la atención integral que requiere un niño de 2 o 3 años de edad. Además de instalaciones dignas y convenientemente equipadas, el Gobierno se ha asegurado de contratar personal con los conocimientos y experiencias que requiere una tarea tan importante y noble.
Lo cierto es que estas instituciones evidencian la solidaridad que debe caracterizar a las autoridades de los Organismos del Estado, quienes tienen la responsabilidad de responder a las necesidades de los ciudadanos que cuentan con menos recursos económicos.
Conviene anotar que los CAI son mucho más que una guardería, porque su misión trasciende el cuidado de los pequeños y se centra en su formación intelectual y en una buena nutrición. De esa cuenta, mes a mes, los padres de familia revalidan su confianza en estos establecimientos, los cuales les permiten alcanzar realizaciones laborales o académicas.
“Los niños aprenden a pensar por medio del juego, a resolver problemas y a ser independientes”, reflexiona una de las autoridades del centro que se ubica en el mercado La Presidenta, uno de los 38 CAI que la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) habilitará en todo el país.
“Apostar por nuestros niños es construir un mejor futuro”, es una frase que reiteradamente ha pronunciado el presidente Alejandro Giammattei, quien sabe que el desarrollo y la prosperidad de los pueblos pasa, necesariamente, por la formación integral de los pequeños.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños