ECONÓMICAS
Programa de formación expande horizontes
El programa de formación GuateÍntegra, de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), anunció nuevas alianzas estratégicas y tres productos para fomentar la ética e integridad de las empresas.
Al respecto, el director de la CIG, Enrique Font, destacó que “el proyecto tiene como propósito educar y formar una generación de ciudadanos, que se convierta en actores y no solo en espectadores, en la construcción de una Guatemala con una cultura de transparencia”.
Asimismo, resaltó que, de febrero a junio de este año, han sido capacitados más de 900 colaboradores, de alrededor de 60 compañías y 11 organizaciones, que se encuentran en proceso de certificación, basado en el estándar internacional ISO 37001 2016, Sistema de Gestión Antisoborno.
En ese sentido, Hagámoslo bien hecho, México y la firma de consultoría E Compliance (Ecom) se unen a las organizaciones que promueven la cultura de legalidad. Además, se informó sobre el lanzamiento del sello de integridad para jóvenes, el próximo 23 de agosto, y la plataforma de formación en temas de ética profesional.
GuateÍntegra cuenta con aliados del sector privado que comparten su visión, tal como la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (Centrarse), Pacto Global, Crime Stoppers, Junior Achievement, Dentons Muñoz, World Compliance Association y United Way, entre otros.
ECONÓMICAS
Exportaciones crecen 25.2 por ciento
Gran parte de las ventas, en el primer semestre de 2022, tuvieron como destino Estados Unidos y el resto de Centroamérica.
Las ventas al exterior de los productos nacionales muestran un mayor dinamismo en el primer semestre del año en curso, en comparación con el mismo período de 2021, según estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat).
De acuerdo con el banco central, el “monto total de las exportaciones del comercio general se situó en US $8215 millones, mayor en US $1655.4 millones (25.2 por ciento) al monto registrado a junio de 2021 (US $6559.6 millones)”.
Los productos más importantes, según su participación en el valor total de las ventas nacionales, fueron los artículos de vestuario, con US $949.1 millones (11.6 por ciento), y café, con US $790.1 millones (9.6 por ciento).
También las grasas y aceites comestibles, con US $548.6 millones (6.7 por ciento); azúcar, con US$486.4 millones (5.9 por ciento), y banano, con US$473.5 millones (5.8 por ciento).
Los anteriores productos nacionales “representaron el 39.6 por ciento del total exportado”, destacó el Banguat.
Mercados más importantes
Los principales destinos de las exportaciones fueron Estados Unidos, con US $2666.8 millones (32.5 por ciento), y Centroamérica, con US $2591.5 millones (31.5 por ciento).
Así como la Eurozona, con US $828.5 millones (10.1 por ciento); México, con US $340.9 millones (4.1 por ciento), y República Popular China, con US $178.5 millones (2.2 por ciento).
Las citadas naciones y regiones, “en conjunto, representaron el 80.4 por ciento del total” de compras del país, señala el Banguat.
ECONÓMICAS
Sello Blanco se acerca a la meta
Más de 70 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) han sido acreedoras del certificado Sello Blanco, distintivo que busca enlazarlas al mercado internacional y fomentar, de esta manera, el desarrollo local.
Así lo dio a conocer el viceministro de Desarrollo de la Mipyme, del Ministerio de Economía, Fernando Escalante, quien destacó que el certificado se otorga a productos nacionales hechos con calidad de exportación y permiten que quienes los obtengan puedan reconocer los beneficios para el país.
“Son productos hechos en Guatemala y la meta es llegar a 100 a finales de año, por lo que vamos acorde con ello y, a futuro, esperamos abarcar más, ya que consideramos que es una manera de reconocer el trabajo de los empresarios nacionales”, agregó el funcionario.
Dentro de los objetivos de esta iniciativa se encuentra que los fabricantes puedan garantizar el origen y la producción, lo que se logrará con estrategias de comunicación para generar consumo responsable.
Los productos reconocidos con dicho certificado podrán ser los elaborados por pequeños y medianos creadores de cualquier sector; los que provienen de mipymes y grupos organizados; así como aquellos que han logrado encadenamientos productivos, que pueden ser comercializados en mercados locales o internacionales.
ECONÓMICAS
Organizarán primer congreso de plantas ornamentales
Al cierre del 2021, el sector de plantas ornamentales, follajes y flores generó un valor de más de US $36.4 millones en exportaciones, motivo por el cual se realizará el primer congreso en Guatemala, con el fin de generar alianzas estratégicas entre los actores de la cadena productiva, que contribuyan a compartir buenas prácticas, innovaciones y tendencias.
La Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) lanzó la invitación a comerciantes, productores y técnicos de ese sector para reunirse en el primer congreso, a fin de dar a conocer lo que el país hace en el ámbito internacional.
La oferta de ese campo cuenta en la actualidad con 80 productores y exportadores que producen al año 300 especies y 5 mil variedades de productos, cumpliendo con los estándares de calidad y fitosanidad que exigen internacionalmente.
El programa de actividades incluye un panel de conferencias técnicas, casos de éxito y 7 conferencias magistrales con expertos de alto nivel. Además, los asistentes podrán interactuar con más de 20 mesas corporativas en el piso de exhibición para concretar negocios competitivos.
Asimismo, se tiene previsto hacer giras de campo a fincas relacionadas con el nicho de mercado en cuestión, ubicadas en San Miguel Dueñas y Sacatepéquez.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
EDITORIALES
El Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), impulsa procesos de enseñanza dinámicos, con el fin de que los alumnos del sector público mejoren su aprendizaje (más…)
ECONÓMICAS
Exportaciones crecen 25.2 por ciento
Gran parte de las ventas, en el primer semestre de 2022, tuvieron como destino Estados Unidos y el resto de Centroamérica.
Las ventas al exterior de los productos nacionales muestran un mayor dinamismo en el primer semestre del año en curso, en comparación con el mismo período de 2021, según estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat).
De acuerdo con el banco central, el “monto total de las exportaciones del comercio general se situó en US $8215 millones, mayor en US $1655.4 millones (25.2 por ciento) al monto registrado a junio de 2021 (US $6559.6 millones)”.
Los productos más importantes, según su participación en el valor total de las ventas nacionales, fueron los artículos de vestuario, con US $949.1 millones (11.6 por ciento), y café, con US $790.1 millones (9.6 por ciento).
También las grasas y aceites comestibles, con US $548.6 millones (6.7 por ciento); azúcar, con US$486.4 millones (5.9 por ciento), y banano, con US$473.5 millones (5.8 por ciento).
Los anteriores productos nacionales “representaron el 39.6 por ciento del total exportado”, destacó el Banguat.
Mercados más importantes
Los principales destinos de las exportaciones fueron Estados Unidos, con US $2666.8 millones (32.5 por ciento), y Centroamérica, con US $2591.5 millones (31.5 por ciento).
Así como la Eurozona, con US $828.5 millones (10.1 por ciento); México, con US $340.9 millones (4.1 por ciento), y República Popular China, con US $178.5 millones (2.2 por ciento).
Las citadas naciones y regiones, “en conjunto, representaron el 80.4 por ciento del total” de compras del país, señala el Banguat.
ECONÓMICAS
Sello Blanco se acerca a la meta
Más de 70 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) han sido acreedoras del certificado Sello Blanco, distintivo que busca enlazarlas al mercado internacional y fomentar, de esta manera, el desarrollo local.
Así lo dio a conocer el viceministro de Desarrollo de la Mipyme, del Ministerio de Economía, Fernando Escalante, quien destacó que el certificado se otorga a productos nacionales hechos con calidad de exportación y permiten que quienes los obtengan puedan reconocer los beneficios para el país.
“Son productos hechos en Guatemala y la meta es llegar a 100 a finales de año, por lo que vamos acorde con ello y, a futuro, esperamos abarcar más, ya que consideramos que es una manera de reconocer el trabajo de los empresarios nacionales”, agregó el funcionario.
Dentro de los objetivos de esta iniciativa se encuentra que los fabricantes puedan garantizar el origen y la producción, lo que se logrará con estrategias de comunicación para generar consumo responsable.
Los productos reconocidos con dicho certificado podrán ser los elaborados por pequeños y medianos creadores de cualquier sector; los que provienen de mipymes y grupos organizados; así como aquellos que han logrado encadenamientos productivos, que pueden ser comercializados en mercados locales o internacionales.
ECONÓMICAS
Organizarán primer congreso de plantas ornamentales
Al cierre del 2021, el sector de plantas ornamentales, follajes y flores generó un valor de más de US $36.4 millones en exportaciones, motivo por el cual se realizará el primer congreso en Guatemala, con el fin de generar alianzas estratégicas entre los actores de la cadena productiva, que contribuyan a compartir buenas prácticas, innovaciones y tendencias.
La Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) lanzó la invitación a comerciantes, productores y técnicos de ese sector para reunirse en el primer congreso, a fin de dar a conocer lo que el país hace en el ámbito internacional.
La oferta de ese campo cuenta en la actualidad con 80 productores y exportadores que producen al año 300 especies y 5 mil variedades de productos, cumpliendo con los estándares de calidad y fitosanidad que exigen internacionalmente.
El programa de actividades incluye un panel de conferencias técnicas, casos de éxito y 7 conferencias magistrales con expertos de alto nivel. Además, los asistentes podrán interactuar con más de 20 mesas corporativas en el piso de exhibición para concretar negocios competitivos.
Asimismo, se tiene previsto hacer giras de campo a fincas relacionadas con el nicho de mercado en cuestión, ubicadas en San Miguel Dueñas y Sacatepéquez.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado3 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES3 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES4 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES3 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 años atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I