Comunícate con nosotros al 1590

OPINIÓN

Principios de gobernanza (III)

Publicado

-

El primer principio es el de apertura que impone a las instituciones
públicas el trabajar de forma más abierta desarrollando una comunicación más activa, utilizando un lenguaje más accesible y adoptando las medidas que en general conduzcan a una mayor confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas.

El segundo principio es el de participación, pues se entiende que la calidad, la pertinencia y la eficacia de las políticas exigen una amplia participación ciudadana, tanto en la fase de formulación como de implementación. De la participación se espera también un reforzamiento de la confianza ciudadana en las instituciones públicas.

El tercer principio es el de responsabilidad, que exige la clarificación del papel de cada una de las instituciones que intervienen en la toma de decisiones, así como de los Estados y de los demás agentes gubernamentales que participen en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas.

De la participación se espera también un reforzamiento de la confianza ciudadana en las instituciones públicas.

El cuarto principio es el de eficacia, que exige que las medidas adoptadas produzcan los resultados buscados sobre la base de unos objetivos claros, de una evaluación de su futuro impacto y, en su caso, de la experiencia acumulada. La eficacia requiere también que la elaboración de las políticas proporcionadas y que las decisiones se tomen al nivel más apropiado.

El quinto principio es el de coherencia, que exige que las distintas políticas y acciones sean coherentes y fácilmente comprensibles. La necesidad de coherencia es cada vez mayor pues las tareas son cada vez más complejas y diversas y rebasan las fronteras de las políticas tradicionales.

La coherencia requiere liderazgo político y compromiso firme por parte de las instituciones con el fin de garantizar un enfoque coherente dentro de un sistema complejo. La complejidad se incrementa con la participación obligada y creciente de las administraciones públicas y de los intereses organizados. Sin estos principios, es probable que las instituciones no sean capaces de prestar servicios públicos y de satisfacer las necesidades de la población.

La gobernanza ha sido crecientemente caracterizada como un sistema de gobierno multinivel en el que la autoridad se dispersa en los diferentes niveles gubernamentales y adopta formas diferentes en función de cada institución.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Las hormonas masculinas

Publicado

-

Licda. Karla Castrillón
Fundadora Elán Med Center
[email protected]
Socia de [email protected]

La testosterona es una hormona esencial para los hombres, responsable de una variedad de funciones importantes en el cuerpo, desde el crecimiento muscular hasta la producción de esperma y el mantenimiento del deseo sexual. 

A medida que los hombres envejecen, sus niveles de testosterona pueden disminuir, los que se ven afectados por el estilo de vida, lo que puede provocar una serie de síntomas incómodos como fatiga, disminución del deseo sexual, cambios en el estado de ánimo y pérdida de masa muscular.

Entre otros factores, el estrés emocional bloquea la liberación de LH y, por lo tanto, la producción de testosterona. Por otra parte, las emociones positivas y felices como el placer sexual suben los niveles de testosterona.

Los mayores inhibidores de testosterona son el alcohol en exceso y el consumo de cigarrillos. También se ve afectada negativamente por el exceso de tejido adiposo (grasa corporal), la hiperinsulinemia, la inflamación y el estrés, lo que resulta en que la hormona masculina se convierta en estradiol. De los 700 millones de células sanas a los 18 años, solamente un 30 por ciento están vivas a la edad de 70, pues cada 4 segundos muere una célula productora de testosterona sin llegar a ser remplazada.

Cada 4 segundos muere una célula productora de testosterona sin llegar a ser remplazada.

Las bajas hormonales se pueden identificar de diferentes formas. En el aspecto físico se observa obesidad abdominal, hombros caídos y menor masa muscular. En el ámbito sexual se pierde el deseo y disminuyen las erecciones firmes, el volumen de eyaculación y la frecuencia de estas.

En cuanto al estado de ánimo, el hombre se vuelve irritable, nervioso y depresivo, afectando su lucidez mental para la toma de decisiones y la confianza en sí mismo. Por otro lado, se incrementa el riesgo cardíaco, la inflamación de la próstata y ocurren problemas en la digestión.

La buena noticia es que todo esto se puede evitar, iniciando una terapia de remplazo hormonal natural, siendo esto lo más aconsejable para evitar efectos indeseados del uso de tratamientos químicos y fármacos que pueden resultar peligrosos para la salud. Esto debe ser controlado por un médico especialista que tome en cuenta los factores del estilo de vida del paciente, para recomendar una terapia integral, regenerativa y preventiva.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Adictos a los opioides

Publicado

-

Victoria De Julián
Revista Nuestro Tiempo

En 2019, los médicos dieron opioides a 98 millones de estadounidenses, más de un tercio de la población adulta. Este dato habla de un país dolorido. Este otro, de una industria negligente: en 2012 se prescribieron opioides suficientes para que cada ciudadano mayor de edad contara con reservas para un mes. Y este último retrata un país adicto, desesperado: los opioides recetados explican una cuarta parte de las 70237 muertes por sobredosis de 2017. La heroína y el fentanilo (opioides ilegales) causaron el otro 75 por ciento de envenenamientos.

El fentanilo es cincuenta veces más potente que la heroína y cien veces más que la morfina. Una dosis de dos miligramos unida a otros opioides o al alcohol resulta letal. En el mercado negro se importa desde China a través de México y se mezcla con heroína y cocaína para potenciar su efecto. Que la gente muera no disuade a los clientes de los camellos. Todo lo contrario: “Los adictos a los opioides están tan desesperados por no sentir nada que consideran una muerte como un indicador de que el proveedor es deseable”, explican los autores para advertir de que detrás de las sobredosis hay intentos de suicidio. “La gente o bien quiere morir o le da todo igual excepto satisfacer su adicción, aunque les mate”.

Según un artículo de Newtral, desde 2019 a 2021 las muertes por sobredosis de fentanilo aumentaron un 94 por ciento. Se estima que les arrebata la vida a casi 200 estadounidenses al día. Esta herida desangra a los jóvenes: el fentanilo es la causa líder de fallecimiento de los estadounidenses de 18 a 49 años. Ya en 2015 la Administración de Control de Drogas (DEA), dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de estupefacientes, categorizó la crisis de los opioides como epidemia.

El dolor es como una amarga corriente de impotencia, frustración y soledad.

“¿Por qué la epidemia es mucho peor en Estados Unidos y apenas está presente en la mayoría de los demás países ricos? (…) ¿Por qué, además, los estadounidenses con una licenciatura rara vez mueren de sobredosis y por qué estas son las causas del 90 por ciento de las muertes entre los que no tienen un título universitario de cuatro años?”, se preguntan Deaton y Case. La razón se puede resumir en que el exceso de recetas legales acostumbró a la nación a una dosis. Cuando la industria corrigió esta tendencia, los estadounidenses ya eran adictos: toleraban la dosis y necesitaban más.

Deaton y Case explican esta “historia del dolor” en parámetros de oferta y demanda: “En la epidemia, el lado de la oferta fue importante (las empresas farmacéuticas y sus facilitadores en el Congreso, los médicos imprudentes con las recetas), pero también lo fue el lado de la demanda (la clase trabajadora blanca, la gente con menos estudios, cuya vida ya de por sí angustiada era un terreno fértil para la avaricia corporativa, un sistema regulatorio disfuncional y un sistema médico deficiente).

Además de en mortalidad, Anne Case es una experta en morbilidad; es decir, en la mala salud de los vivos. Para conocerla, junto con los análisis de sangre y orina, los médicos examinan los cuatro “signos vitales”: presión arterial, pulso, temperatura y frecuencia respiratoria. Como cuentan los autores, cada vez más preguntan por un quinto signo vital: el dolor. Medirlo es como retratar algo invisible, como achicar agua con un colador. El dolor es como una amarga corriente de impotencia, frustración y soledad. Para cuantificarlo, la Encuesta Nacional de Entrevista de Salud visita todos los años, desde 1997, alrededor de 35 mil hogares.

Consultan a la gente acerca de sus emociones y sus obstáculos para desempeñar tareas cotidianas: andar 400 metros, subir 10 escalones, ir al cine y socializar con amigos. En estos últimos 20 años, las dificultades para estar con amigos se han duplicado entre los estadounidenses blancos sin estudios. Por eso, subrayan Deaton y Case: “Capacidades cruciales que hacen que valga la pena vivir están en riesgo; entre ellas, la de trabajar y la de disfrutar de la vida con los demás”.

Colaborador DCA
Seguir leyendo

COLUMNAS

Banco Central presentó en la UDD estudio sobre impactos de la pandemia en las empresas

Publicado

-

Sala de prensa

El Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, convocó una reunión a líderes empresariales del Biobío, en la que representantes del Banco Central dieron a conocer el estudio Las empresas chilenas durante la crisis del Covid-19. La primera parte de la presentación fue realizada por Sofia Bauducco, gerenta de estudios económicos de la División de Política Monetaria del instituto Emisor, quien se enfocó en el capítulo del informe que describe el impacto de la pandemia sobre las empresas en el país, y entregó un análisis de los ajustes que debieron hacer en aspectos relevantes como las ventas, el empleo, las conexiones con proveedores y la inversión.

El estudio da cuenta de que el crédito bancario a las empresas aumentó durante la crisis y fluyó de manera generalizada. También destaca que todos los sectores sufrieron efectos adversos; sin embargo, hoteles y restaurantes experimentaron una contracción más profunda y persistente. Asimismo, si bien el impacto de la crisis fue profundo, desde el segundo semestre de 2020 y, especialmente a lo largo del año 2021, las empresas mostraron una recuperación rápida.

También se entregó una mirada sobre los efectos de las políticas de apoyo hacia ellas.

Por otro lado, Felipe Córdova, del Banco Central, se refirió al capítulo dedicado a analizar las políticas de apoyo orientadas a empresas, como la Facilidad de Crédito Condicional al Incremento de las Colocaciones, programa Fogape-Covid, entre otros.

Las conclusiones principales estuvieron orientadas a que el acceso a estas políticas se dio de manera pronunciada al comienzo de los programas, con un acceso heterogéneo a estos, siendo mayor en firmas pequeñas y medianas y en sectores más afectados por la pandemia. También, la implementación en conjunto de estas políticas se asoció con efectos positivos sobre las ventas, inversiones y empleo, además de tener una correlación con una recuperación más rápida y pronunciada relativa a un escenario sin ellas.

Universidad del Desarrollo
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.