Comunícate con nosotros al 1590

ECONÓMICAS

Prevén desaceleración en el crédito privado

La Ley de Tarjeta de Crédito, aprobada por el Congreso, el 5 de noviembre de 2015 y que entrará en vigencia mañana, tendrá un efecto de desaceleración en el crédito al sector privado, reduciendo la tasa de crecimiento de esta actividad al 9 por ciento, de acuerdo con el pronóstico del Banco de Guatemala (Banguat)

Publicado

-

La Ley de Tarjeta de Crédito, aprobada por el Congreso, el 5 de noviembre de 2015 y que entrará en vigencia mañana, tendrá un efecto de desaceleración en el crédito al sector privado, reduciendo la tasa de crecimiento de esta actividad al 9 por ciento, de acuerdo con el pronóstico del Banco de Guatemala (Banguat)

 Sergio Recinos, presidente interino de la banca central, explicó durante una reciente conferencia de prensa, que la previsión de crecimiento para esta actividad estará entre el 12 y 9 por ciento, pero debido a que los préstamos a través de tarjetas de crédito, que equivalen al 5 por ciento del total tendrán una baja, calculan que la tasa de crecimiento del sector se ubicará en el límite inferior, es decir el 9 por ciento.

Juan Bernardo Rivera, presidente de la Asociación de Medios de Pago de Guatemala, indicó que la normativa tendrá un impacto negativo en los usuarios y en las arcas del Estado porque al cancelarse un millón de tarjetas, se reducirá el consumo anual en Q10 mil millones, lo cual disminuirá en Q1 mil 500 millones anuales los ingresos del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Los pro y contra

A decir de Carlos González, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, el Decreto 7-2015, que legaliza la normativa en mención, tiene a su favor el evitar los abusos de los emisores del plástico con las gestiones de cobro y que los cuentahabientes paguen comisiones, servicios adicionales u otros cargos.

“Pero la parte negativa es que en el Artículo 11 establece un tope para la tasa de interés, que en un mercado como el guatemalteco en donde los usuarios y los bancos pactan libremente este indicador podría ser considerado como inconstitucional. No obstante, una tasa libre permite abusos”, subrayó el experto.

Estefanía Luján, investigadora de la Universidad Francisco Marroquín, dijo que la Ley tiene como objetivo principal proteger a la persona que solicita un préstamo de las instituciones bancarias que cobran altísimas tasas de interés y hostigan a los beneficiarios.

Pero el efecto real que tendrá es lanzar a los solicitantes, con menor ingreso, a los lobos, donde la regulación y normativa no puede llegar, enfatizó la experta.

Aplicación

En tanto, las implicaciones de esta medida, explicó Guillermo Díaz, director académico del Departamento de Economía Empresarial, de la Universidad Rafael Landívar, conllevan a que a partir de este mes la tasa de interés no podrá ser mayor de 26 por ciento, la cual es menor al costo de operación, como porcentaje del crédito, de 28 por ciento que tienen dos de las cinco empresas emisoras de este instrumento.

Asimismo, agregó que esta falla técnica en la regulación forzará a dichas empresas a buscar formas para reducir sus costos, de lo contrario estarán obligadas a salir del mercado ante las pérdidas que puedan registrar.

Acciones

Frente a este panorama, las primeras reacciones de las compañías que prestan este servicio ha sido eliminar la opción de compra en cuotas sin cobro de interés, dijo González, quien no descartó que una vez cobra vigencia la normativa serán presentados recursos de inconstitucionalidad.

“Desde la semana pasada los bancos han publicado avisos de las modificaciones, entre ellos los nuevos precios de membresía para el acceso a beneficios, de seguros por robo y fraude”, afirmó Luján.

Normas pendientes de aprobar

La Superintendencia de Bancos (SIB) presentará mañana a la Junta Monetaria para su aprobación los 17 reglamentos que elaboró para regular y supervisar la emisión de dinero plástico y así cumplir con las disposiciones de la Ley de Tarjeta de Crédito.

Respecto a la normativa, José Alejandro Arévalo, titular de la SIB, indicó que tiene elementos positivos como la incorporación de medidas asociadas con delitos de clonación y robo de identidad, pero hay aspectos que no son consistentes con el sistema económico del país.

Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Zona central destaca en índice de competitividad 

Municipio de Guatemala, también, se distinguió en su capacidad de innovación.

Publicado

-

El municipio de Guatemala obtuvo un puntaje de 78.18 sobre 100 en el Índice de Competitividad Local (ICL) 2023, elaborado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), que mide los factores, políticas y procedimientos que más inciden en la productividad de una localidad.

Asimismo, se distinguió en los pilares de dinamismo de los negocios, capacidad de innovación y salud. Le siguieron San Miguel Petapa, con 72.96; Mixco, con 72.14; Santa Catarina Pinula, con 71.43, y La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, con 70.55, los cuales en conjunto con otras 28 comunidades conforman el 51.5 por ciento del producto interno bruto (PIB).

https://twitter.com/DiariodeCA/status/1732773194895896777

El ICL utiliza de referencia 43 indicadores de más de 20 instituciones públicas y 100 datos estadísticos oficiales. Asimismo, abarca los 22 departamentos del país, con 340 municipios, área metropolitana y 9 ciudades intermedias. 

En ese contexto, el investigador de Fundesa, Jorge Benavides, indicó que dentro de los hallazgos significativos de la agenda urbana destacan que hay 6.2 millones de habitantes en las ciudades grandes del país, con una edad media de 29.07 años y un bono demográfico en el área metropolitana y en La Antigua. 

Agregó que el PIB en esos lugares representa el 62.74 por ciento de la producción nacional, lo que significa una participación del 17.52 por ciento. 

Desde hace ocho años, la mencionada organización desarrolla una metodología propia para replicar en el ámbito municipal el índice de competitividad que publica el Foro Económico Mundial.

Virginia Contreras Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Fomentan el uso de la Ley de Interés Preferencial

Publicado

-

Representantes de los sectores público y privado participaron en una reunión para promover la utilización del Decreto 27-2022, Ley de Interés Preferencial, en donde la ministra de Economía, Luz Pérez, destacó que dicha norma es una oportunidad clara y accesible para adquirir una vivienda.  

“La implementación de la ley reviste una gran importancia para el país, ya que impactará positivamente en el desarrollo económico y la realización del sueño de muchos guatemaltecos de tener una
vivienda propia”, aseguró Pérez. 

En el evento, los desarrolladores inmobiliarios conocieron y resolvieron dudas relacionadas con la aplicación de la mencionada normativa, la cual garantiza un subsidio en los primeros siete años de crédito hipotecario a quienes buscan adquirir su primer hogar.

Durante su mediación, el presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alvaro González Ricci, refirió que alrededor del 18 por ciento de lo que ingresa en el país en concepto de remesas familiares se invierte en el sector de la construcción y el 10 por ciento, en otras mejoras de vivienda. 

En el cónclave intervinieron autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).

Virginia Contreras Fotógrafo: Norvin Mendoza
Seguir leyendo

ECONÓMICAS

Introducen bebida destilada en el país

Publicado

-

Foto: Erick Campos

Una de las destilerías reconocidas en el mundo por su elaboración artesanal e innovación, Maestro Dobel Tequila, se asoció en fecha reciente con la empresa Alcazarén para su distribución oficial en Guatemala, y su tequila prémium ya se encuentra en el país desde finales de noviembre. 

De acuerdo con la compañía, es la primera versión cristalina de la región, como resultado de un ensamblaje de elixires reposados, añejos y extra añejos, que posteriormente se someten a un exclusivo sistema de filtración patentado, conocido como Diamante, lo que “le otorga un perfil delicado, sutil y amable al paladar”. 

Y, según los distribuidores, es “toda una obra maestra, doblemente destilada por el logro de su pureza”, lo que la convierte en la expresión máxima tequilera, y “ofrece una experiencia de suavidad que hace equilibrio entre el agave fresco y la vainilla, en la que se denota el trabajo artesanal”.

Erick Estuardo Campos Rojas
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.