ECONÓMICAS
Presentan oportunidades comerciales con el Reino Unido
El comisionado comercial adjunto del Reino Unido, Spencer Mahony, de visita en Guatemala, destacó que las exportaciones hacia su país ascendieron a US $120 millones, entre vegetales, bebidas, café, azúcar y textiles; asimismo, indicó que las importaciones de la nación centroamericana fueron de US $80 millones, que incluyeron aceite refinado, bienes eléctricos, químicos, automóviles y bebidas.
Con el fin de fortalecer las relaciones entre ambas naciones, el diplomático presentó ayer las oportunidades comerciales bilaterales ante las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) y delegados de la nación europea.
En ese contexto, las cifras comerciales británicas refieren que de octubre de 2021 a septiembre de 2022 el comercio total fue de US $200 millones, lo que significó un incremento del 6.3 por ciento comparado con el mismo período del año anterior.
En tanto, los representantes del Mineco dieron a conocer las ventajas derivadas de la alianza estratégica con el Reino Unido, por lo que expusieron la hoja de ruta para la generación de empleo, a través de la estrategia de nearshoring denominada Guatemala para el Mundo, despegue de la economía 2023.
Además del evento en mención, coorganizado con la Cámara de Comercio Británica-Guatemalteca (BritCham), dentro de la agenda del delegado se encuentran reuniones con representantes de alto nivel de organizaciones regionales, multinacionales británicas y empresas nacionales.
ECONÓMICAS
Proyectan crecimiento del 7.5 por ciento en remesas
El Banco de Guatemala (Banguat) proyecta un crecimiento de 7.5 por ciento para este año en las remesas familiares, con un monto estimado de US $19 393.3 millones.
Según los datos registrados, en los primeros cinco meses de 2023 el banco central reporta un ingreso de divisas por las transacciones monetarias internacionales por US $ 7796.7 millones.
Las transferencias monetarias extranjeras representan una fuente importante para las economías.
Las cifras desglosadas dan cuenta que en enero se percibieron US $1386.5 millones; febrero, US $1381.1 millones; marzo, US $1665.8 millones; abril US $1551.4 millones, y en mayo, US $1811.9 millones, y el monto obtenido durante el último mes manifiesta un nuevo récord.
ECONÓMICAS
Calificación AA+ refleja solvencia
Como una señal de estabilidad financiera se percibe la calificación otorgada por Fitch Ratings al Crédito Hipotecario Nacional (CHN), según analistas consultados, tras el informe que en fecha reciente emitió la agencia internacional crediticia, en el que afirma la evaluación en AA+ con perspectiva de largo plazo estable y F1+ en escala nacional de corto plazo.
Consistencia financiera representa estabilidad del Estado.
Para David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la puntuación otorgada es positiva sobre el estado económico del citado banco y, además, deriva del cumplimiento de las expectativas de crecimiento del país en un 3.5 por ciento.
Mientras que Fernando Spross, experto del área económica de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), manifestó que la puntuación asignada es un indicador que muestra la solvencia general de la institución y resalta elementos como la calidad de sus activos y amplia liquidez.
ECONÓMICAS
Control y cruce de información favorecen recaudación
La entidad tributaria supera la meta de mayo en Q3951 millones.
Autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) destacaron ayer que la meta de recaudación de mayo se sobrepasó en Q3 951 millones, como resultado de las acciones relacionadas con el control fiscal y la modernización tecnológica institucional.
De acuerdo con los datos del ente tributario, el monto estimado para el citado mes era de Q35 507 millones, pero se alcanzaron los Q39 459 millones, lo que se tradujo en un 11 por ciento
arriba de lo previsto.
Guatemala es uno de los países latinoamericanos con mayor porcentaje de cumplimiento de obligaciones fiscales.
En consecuencia, el jefe de la SAT subrayó que ha disminuido el incumplimiento en el pago de los tributos y que la implementación de sistemas de control, así como el cruce de información, han favorecido en la captación del IVA.
Resaltó que dentro de los gravámenes que mayor impacto tuvieron en este logro sobresalen el impuesto sobre la renta (ISR), con el 11.8 por ciento; el de solidaridad, 20 por ciento, y el de valor agregado (IVA), 21.2 por ciento.
Recordó que la estimación de la productividad del mencionado impuesto al consumo en 2021 se situó en 46.3 por ciento y en 2022 fue del 49.1 por ciento, indicador que posiciona a la nación como uno de los países latinoamericanos con mayor porcentaje de cumplimiento.
61 mil alteraciones se detectaron hasta abril.
En cuanto a los controles sistematizados, detalló que se han detectado inconsistencias en la información de facturación; en ese sentido, indicó que hasta abril se hallaron más de 61 mil alteraciones por un valor potencial de recaudo de Q449.43 millones.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato