Comunícate con nosotros al 1590

NACIONALES

Precio del café genera buenas expectativas

En julio, el valor del quintal estaba en US $150 y ahora se cotiza en US $230.

Publicado

-

La cosecha de café 2021-2022 se ha iniciado en Guatemala y para este período se proyecta una producción de 4.3 millones de quintales oro, de acuerdo con la Asociación Nacional del Café (Anacafé).

Aunque el pronóstico de producción significaría una baja de 8 por ciento respecto de los 4 700 000 de quintales del año cafetero 2020-2021, el alza en el mercado internacional que experimenta el grano compensará la cosecha, indicó el presidente de Anacafé, Juan Luis Barrios.

Anacafé proyecta que el valor del grano estará por arriba del promedio de los cinco años anteriores. Foto: Herbert García

El valor establecido por el contrato C, en la Bolsa de Nueva York, ha reflejado dinamismo en 2021. Hasta julio se mantenía sobre los US $150 el quintal, pero a finales de ese mes comenzó un alza que llegó a sobrepasar los US $200; incluso en la primera semana de diciembre alcanzó los US $250. Actualmente, el quintal se mantiene sobre los US $230.

“Lo más importante es que cuando se dan estos picos, los productores tenemos la oportunidad de limpiar algunas deudas y si estamos sólidos en las finanzas podemos empezar a invertir en las plantaciones para incrementar la productividad, siempre manteniendo la calidad del café”, refirió el directivo.

El aumento en el costo en el mercado internacional obedece a los efectos del cambio climático en Brasil, el principal productor en el mundo. Barrios lamentó la situación que experimentan los caficultores en el país sudamericano, un fenómeno que, dijo, tardará en recuperarse.

4.3 millones de quintales produciría Guatemala en el período 2021-2022.

En tanto se sobrepone la producción en Brasil, los precios se mantendrán altos, lo que favorecerá a los 125 000 caficultores guatemaltecos. “Aunque es impredecible, debido a la volatilidad del contrato C, estamos estimando que estará por arriba del promedio de los cinco años anteriores”, confió el presidente de Anacafé.

La última cosecha creció 14.4 por ciento en comparación con el período 2019-2020 (de 4.1 millones de quintales) y aumentó 34.5 por ciento en concepto de divisas por exportaciones, al pasar de US $657.03 millones a US $886.2 millones.

Estados Unidos, con 39.1 por ciento; Canadá, 10.7 por ciento; Japón, 8.8 por ciento; Bélgica, 8.8 por ciento; China, 7.1 por ciento; Alemania, 5 por ciento; Corea del Sur, 4.3 por ciento; Italia, 3.6 por ciento; Taiwán, 1.5 por ciento, y Australia, 1.4 por ciento fueron los 10 principales destinos del grano nacional en la última cosecha.

250 dólares es el precio más alto del quintal, el cual se registró a inicios de diciembre.

Para continuar posicionando la producción local, considerada una de las mejores del mundo, Anacafé implementó este año acciones como el Programa Rentabilidad Sustentable del Sector Café de Guatemala, el cual impulsa la conversión de las unidades productivas a empresas cafetaleras rentables y competitivas.

También trabajó en la nueva imagen Guatemalan Coffees, que permitirá llegar y conquistar al consumidor final en el mercado internacional, creando enlaces y vínculos emotivos hacia el Café de Guatemala, según la Asociación.

Foto: Herbert García
Selvyn Curruchich
Seguir leyendo

NACIONALES

Resalta compromiso de garantizar transición de mando

Gobierno cumple con el traslado de información oportuna y detallada a las autoridades electas.

Publicado

-

El presidente Alejandro Giammattei participó ayer en el traslado del informe final de transición de Gobierno al binomio electo y en ese marco remarcó su compromiso con la entrega del poder el 14 de enero del 2024.

En la actividad, que se llevó a cabo en el Salón Banderas, del Palacio Nacional de la Cultura, asistieron ministros y secretarios del Ejecutivo y representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país. “La alternancia es una de las bases fundamentales de la democracia; es la posibilidad de llevar nuevas ideas o continuar con las de otros, pero que han dado resultados.

“La alternancia en el poder es simple y sencillamente el más sagrado de los principios
constitucionales que tenemos.” Alejandro Giammattei Presidente de la República

Esto significa dejar atrás nuestras vestimentas políticas y empezar a pensar en la unidad de la nación, de cara a un futuro más próspero. Es simple y sencillamente el más sagrado de los principios constitucionales que tenemos y sobre el que se basa la posibilidad de que fortalezcamos la democracia”, aseguró el Jefe de Estado durante el evento.

También, agradeció a Luis Almagro, secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), por el acompañamiento que dio al traslado de información a las próximas autoridades. Comunicó que le solicitó a ese órgano regional que continúe el acompañamiento hasta el próximo 14 de enero.

86 reuniones se desarrollaron durante el proceso, informó el Gobierno.

“Ha quedado demostrado que el profesionalismo puede más que la improvisación, que el deseo y la voluntad de ver una mejor Guatemala queda plasmado en más de 80 reuniones que se han sostenido”, subrayó el gobernante, al referirse al proceso. Agregó que el Organismo Ejecutivo sigue abierto a enviar datos y a aclarar dudas.

Rodrigo Pérez Fotógrafo: Oscar Dávila
Seguir leyendo

NACIONALES

Se inicia capacitación virtual a alcaldes electos

Publicado

-

El diplomado Lineamientos estratégicos para el desempeño de las funciones municipales se inició ayer en modalidad virtual, en la segunda fase de la capacitación que lidera la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), con el apoyo de aliados estratégicos.

Las conferencias, dirigidas a todos los jefes ediles, síndicos y concejales electos del país, son impartidas en la plataforma del Instituto de Administración Pública (INAP) y concluirán el 12 de diciembre. Durante la actividad, “se dan lineamientos y conocimientos para que los jefes ediles arranquen bien el 15 de enero de 2024 y cumplan de la mejor manera con sus funciones”, afirmó Álvaro Díaz, titular de la SCEP.

El ejercicio tiene como objetivo fortalecer capacidades como desempeño de gobiernos locales y administración pública local, con énfasis en el Sistema de Consejos de Desarrollo, descentralización y rendición de cuentas. El esfuerzo es apoyado por el INAP, la Contraloría General de Cuentas (CGC), Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Antecedentes En la primera fase del fortalecimiento de conocimientos, se visitaron los 22 departamentos del país y, además del proceso formativo, se entregó a las autoridades locales electas la Carta de Navegación Municipal que contiene datos sobre logros, brechas y retos en los ayuntamientos para el próximo cuatrienio. “En la primera etapa asistieron 335 alcaldes. Estamos hablando de un 98.5 por ciento de participación”, detalló Díaz.

Rodrigo Carrillo Fotógrafo: Mariano Macz
Seguir leyendo

NACIONALES

90.17 por ciento de hogares tiene electricidad

Durante la gestión del presidente
Alejandro Giammattei se amplió la
cobertura.

Publicado

-

Foto: Cortesía SCSPR

Como resultado de los esfuerzos de la actual administración, el país ha alcanzado el 90.17 por ciento de hogares con cobertura de servicio de energía, enmarcado en la Política de Electrificación, según información oficial.

De acuerdo con registros del Gobierno, durante los recientes cuatro años, las gestiones del presidente Alejandro Giammattei lograron ampliar la atención en el ámbito nacional. Con estas acciones se logró llegar a 51 mil hogares, lo que se traduce en beneficio de alrededor de 250 mil habitantes en todo el país y se continúa con la tarea para alcanzar a la totalidad de connacionales.

Este avance, según las autoridades, es el fruto de las estrategias de descentralización en el citado sector, el cual ha tenido éxito gracias al acercamiento con las autoridades locales, liderado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Asimismo, la citada cartera indicó que, al inicio de la actual administración, la cobertura eléctrica estaba en 88 por ciento. Pero el trabajo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y las distribuidoras privadas mejoraron el panorama.

Se destacó que la administración de Giammattei ha priorizado, en la aludida materia, a las comunidades más lejanas y en situación vulnerable. Lo que se ha ejecutado lo establecen las políticas del Ejecutivo, con el propósito de ejecutar proyectos de desarrollo y, en este caso, llevar energía a todos los hogares.

Giovanni Pérez
Seguir leyendo

Gobierno de Guatemala

Enlaces Importantes

Directorio

  • Dirección General: Silvia Lanuza
  • Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
  • Editores: Jose Pelico, Erick Campos y Carlos Ajanel
  • Editora Web: Magaly Alvarado
  • Webmaster: Juan Pablo Ortiz
  • Deportes: Max Pérez

más temas

©2023 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.